1 / 69

El Futuro de la Educación Superior y las Universidades

Dr. Rafael Cartagena. El Futuro de la Educación Superior y las Universidades. Los Contextos. El Contexto Social : Es esencial entender los eventos y las ideas en las que se desarrollarán las nuevas ideas y las instituciones educativas en el futuro.

evita
Download Presentation

El Futuro de la Educación Superior y las Universidades

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dr. Rafael Cartagena El Futuro de la Educación Superior y las Universidades

  2. Los Contextos El Contexto Social: Es esencial entender los eventos y las ideas en las que se desarrollarán las nuevas ideas y las instituciones educativas en el futuro. Podemos usar una codificación tipo megatendencias para resumir este contexto social. • El boom económico de los años 90’ • El renacimiento de las artes

  3. El surgimiento del socialismo del libre mercado • La privatización del Estado Benefactor • La preeminencia de la Cuenca del Pacífico • El liderato de las mujeres • La era de la biología • El reavivamiento religioso • El triunfo del individualismo • El choque de civilizaciones: islam vs occidente • El Desarrollo del capitalismo con conciencia

  4. El consumidor guiado por valores • Las soluciones a los problemas con toques humanísticos. • El boom de las instituciones socialmente responsables e inversionistas que invierten en compañías con valores éticos. • Un nuevo capitalismo impulsado por la tecnología y la democracia • El desarrollo del concepto de core-countries o países prominentes • La paz, la democracia y el libre mercado como las ideas que mueven el mundo.

  5. La Globalización El mundo se mueve hacia una sola economía alejándose del concepto de intercambio comercial entre las naciones: un solo mercado. Específicamente esto significa: • La pérdida de la soberanía de los países: Microsoft, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional. • La homogenización de los estilos de vida especialmente europeos y americanos que producen un imperialismo cultural impulsado principalmente por las comunicaciones y la internet.

  6. La paradoja del nuevo tribalismo como protección del nacionalismo: Yugoslavia, Irak, Sudán; convive lo particular con lo universal: La Comunidad Europea, los Tratados de Libre Comercio • La aparición con fuerza de una “lengua franca”, el inglés y las monedas universales (el euro y el dólar) • El empobrecimiento global y la desaparición de la clase media en gran parte de los países

  7. El Triunfo del Individuo • Surge con fuerza la idea de que cada individuo es responsable por sus actos. Esto se contrapone a la masificación de la época industrial que propugnaba la estandardización, la producción en masa, la sincronización de las partes y la uniformidad. La paradoja consiste en que en el contexto de la globalización, el individuo se hace más poderoso, especialmente por vía de la internet. • El triunfo del individuo se ha hecho a expensas del colectivo y de los valores.

  8. El Nacionalismo Cultural • Las alianzas viejas de la Guerra Fría se rompieron. Las nuevas relaciones entre civilizaciones se describen como paz fría, guerra de intercambio, casi guerra, casi paz, relaciones difíciles, coexistencia competidora, nuevas carreras armamentistas. • Los conflictos se forman buscando posición e influencia para el intercambio económico, para usar el poder militar que se ha ido acumulando y proteger las culturas dominantes y finalmente para conseguir territorio. Ejemplo: Islam vs. Occidente entran en conflicto porque ambos bloques tratan de imponerse culturalmente:

  9. Ambos creen en un Dios excluyente • Ambos son universalistas predicando una sola fe para todos • Ambos son proselitistas y universalistas • La jihad y la cruzada se parecen Históricamente han entrado en conflicto muchas veces Islam y Occidente: por ejemplo, en el siglo VII en las guerras en el Norte de África, India; siglo XII durante las cruzadas.

  10. La Era de la Mujer • Desde la Segunda Guerra Mundial el número de mujeres trabajando aumentó en un 200%. Dominan los campos de la informática, banca, finanzas y están en camino de hacerlo en medicina, leyes. El 60% de los nuevos negocios los empiezan mujeres. 2) Su estilo gerencial es el estilo de moda.

  11. Han logrado incluir los asuntos que les interesan en las agendas de los gobiernos: cuidado diurno, las leyes de protección a la maternidad, el tema de la violencia doméstica, el derecho de los niños, la lucha contra el crimen, el fomento de las artes. • Tienen gran poder político • Las mujeres son claves para estabilizar la población mundial y atacar el problema de la pobreza.

  12. Las 3 ideas que conquistaron y conquistarán el mundo • El asunto de las 3 ideas dominantes se originó en Woodrow Wilson en 1918. Las tres ideas son: • La paz como la base mejor para las relaciones entre los países. • La democracia como la forma óptima de organizar la vida política • El libre mercado como el vehículo indispensable de producción.

  13. 2) Estas ideas han generado históricamente principios básicos para explicar el futuro de la humanidad • Los países democráticos tienden a conducir sus asuntos en forma pacífica • Donde se establece el libre mercado con el tiempo se promueve la democracia • La economía es el hilo conductor de toda la actividad humana organizada. 3) Esta idea de la importancia de la democracia en las culturas apoyan y reafirma los derechos del individuo.

  14. El Contexto Educativo Para entender el futuro es necesario comparar la educación que tenemos con lo que debemos tener en el futuro. La siguiente tabla establece la diferencia entre la educación actual y la nueva del Siglo 21:

  15. Traditional Learning (19, 20& 21st Century Limited access to knowledge and information (i.e. ‘content’) primarily through print New Learning (2nd half of 21st Century) Infinite access to knowledge and information (‘content’) increasingly through the Internet

  16. Emphasis on learning content knowledge that may or may not be used in life Emphasis on process skills for lifelong learning.

  17. Goal is to master content knowledge (literature, history, science, etc.) Goal is to learn skills (access, analyze, evaluate, create) to solve problems

  18. Facts and information are “spoon-fed” by teachers to students Teachers use discovery, inquiry-based approach

  19. Print-based information analysis Multi-media information analysis

  20. Pencil/pen and paper or word processing for expression Powerful multi-media technology tools for expression

  21. Classroom-limited learning and dissemination World-wide learning and dissemination

  22. Textbook learning from one source, primarily print Real-world, real-time learning from multiple sources, mostly visual and electronic

  23. Conceptual learning on individual basis Project-based learning on team basis

  24. “Lock-step” age-based exposure to content knowledge Flexible individualized exposure to content knowledge

  25. Mastery demonstrated through papers and tests Mastery demonstrated through multi-media

  26. Teacher selecting and lecturing Teacher framing and guiding

  27. Teacher evaluates and assesses work and assigns grade Students learn to set criteria and to evaluate own work

  28. Teaching with state-adopted textbooks for subject area with little accountability for teaching Teaching to state education standards with testing for accountability

  29. En palabras de Elisabeth Thomas y Tessa Jolls (A National Priority for a Changing World): “Convergence of media and technology in a global culture is changing the way we learn about the world and challenging the very foundations of education. No longer is it enough to be able to read the printed word; children, youth, and adults, too, need the ability to both critically interpret the powerful images of a multimedia culture and express themselves in multiple media forms. Media literacy education provides a framework and a pedagogy for the new literacy needed for living, working and citizenship in the 21st century. Moreover it paves the way to mastering the skills required for lifelong learning in a constantly changing world.”

  30. Los que no dominan estas herramientas van a ser en palabras del Dr. Harland Cleveland: “los patanes de la era de la información.” Es decir, van a ser las víctimas de la brecha digital que se define como: • El (digital gap or divide) Es la división o desfase entre quienes se benefician de las oportunidades que ofrecen estas tecnologías y quienes nos se benefician. Este desfase se manifiesta fundamentalmente en dos circunstancias: la falta de acceso físico a las nuevas tecnologías y la falta de conocimiento necesario para usarlos adecuadamente para el desarrollo personal y colectivo. Esta brecha digital es expuesta gráficamente en el número de enero – febrero 2007 del periódico Diálogo de la Universidad de P.R.

  31. La Vice – presidente en Investigación y Tecnología de la U.P.R. opina que es “importante la exposición de la juventud a la tecnología lo más temprano posible en sus vidas”, y concluye que “las destrezas tecnológicas se han convertido en la cuarta destreza de mayor relevancia, después de leer, escribir y aritmética.”

  32. El Contexto de la Educación Superior Las futuras instituciones universitarias responderán primeramente a problemas contemporáneos que tenemos y que tienen que ser atendidos por las instituciones; en consecuencia, los esfuerzos por resolver estos problemas dibujarán el perfil de las nuevas instituciones:

  33. La Escuela Superior no está preparando los estudiantes para el trabajo post-secundario. La preparación en escuelas superiores es bajo estándar y no hay alineación entre las escuelas secundarias y las universidades creando un abismo de expectativas entre lo que las universidades requieren y las escuelas superiores producen. • El acceso a la universidad es todavía limitado, ya sea por falta de preparación de los candidatos o de financiamiento. En USA solo 1/3 de los blancos tienen acceso a la universidad a los 25 años; 18% los negros y 10% los latinos.

  34. La deserción en los primeros años de universidad es mayor al 50%. • Muchos estudiantes se gradúan de universidad sin las destrezas necesarias para responder a las responsabilidades de los trabajos, sin destrezas mínimas inferiores (leer, escribir y computar) y con poca capacidad de pensamiento crítico o discriminación ética (destrezas mínimas superiores). • La escuela no usa ni prepara para la nueva tecnología en el mundo.

  35. Hay poca transparencia sobre la productividad de las universidades y sus problemas. • Las universidades son centros tradicionales con muy poca capacidad de innovación sobre todo en la enseñanza y en los métodos de hacer llegar la educación a las personas. • La calidad de los ofrecimientos ha disminuido según puede apreciarse en la siguiente tabla:

  36. El sistema universitario está basado en reputación más que en el desempeño. No hay sistemas robustos de rendición de cuentas de cada aspecto importante establecido en las misiones de las instituciones. • Las instituciones en general miden poco los objetivos deseados de aprendizaje. • Los procesos académicos responden solo tangencialmente a las necesidades actuales de la economía.

  37. No hay una cultura de continua innovación y mejoramiento de la calidad desarrollando nuevas pedagogías, currículo, y las tecnologías para mejorar el aprendizaje, especialmente en ciencias y matemáticas. • No hay estrategias institucionales para aprendizaje de por vida que permita las entradas y salidas múltiples de las instituciones superiores durante la vida de una persona.

  38. Las Tendencias del Futuro de la Educación Superior y las Universidades Unas palabras de precaución: • No hay un crecimiento lineal. Distintos países y distintas partes de los países van a tener distintos niveles de desarrollo y van a subsistir a la vez muchas ideas e instituciones antiguas. El crecimiento no se dará necesariamente de la misma forma en todos los lugares. Los países tienen distintas calidades y momentos de desarrollo.

  39. El cambio va a ser gradual. Van a pasar muchos años antes de que veamos cambios sustantivos. Sobre todo porque los países tienen que dirigirse principalmente a la agenda que describimos en el contexto de educación superior, y esto está planteado en términos de más de lo mismo. En palabras de Ingrid Moses, Presidenta de la IAUP International Association of University Presidents y Rectora de la University of Cambera en Australia: “In the 21st century, the university as an institution will survive. But most likely a minority of students will be full-time and campus-based, enjoying the interaction and stimulation that faculty provides.” (The Future of Universities: From an Asian Pacific Perspective)

  40. Las Tendencias y los Retos Docentes del Futuro • La Universidad Abierta: Veremos muchos centros y formas de aprendizaje abierto: internet, MP3, Radio, televisión… Esto se hará más común en lugares remotos, en los lugares de trabajo para la educación continuada y aprendizaje de por vida y para combatir el analfabetismo. Este desarrollo está íntimamente relacionado con la integración de nuevas tecnologías en las instituciones. El gran reto a los docentes es incorporarse a estos esfuerzos aprendiendo las nuevas tecnologías y los nuevos métodos. El reto de las instituciones es la creación de nuevas normas y reglamentos que respeten los derechos adquiridos, apoyen y adiestren a los docentes que den el salto a lo nuevo y faciliten la salida de los que no pueden incoporarse o no quieren.

  41. Ya existen grandes universidades abiertas como The British Open University. En USA The Western Governor’s University and the University of Phoenix. Vemos surgir lo que Duderstadt llama EMO’S Education Maintenance Organizations, entidades que proveerán las necesidades completas de aprendizaje de los individuos durante toda su vida. Algunas universidades adoptarán esta función entrando en acuerdos con sus estudiantes para proveerles todas sus necesidades de educación durante toda su vida.

  42. Una especie de “broker” o intermediario educativo. Esto es posible por las redes de información y enlaces que provee la internet. Esto obligará a las instituciones a entrar en acuerdos y alianzas con muchas otras instituciones compitiendo en calidad y precio. Muchas universidades terminarán siendo certificadoras y evaluadoras del conocimiento adquirido por otros medios. Es decir, proveedoras de las credenciales. El reto para los docentes es adaptarse, dominar varias funciones de las nuevas tecnologías y convertirse en custodios de la calidad durante el tránsito a esta situación.

  43. La Internacionalización de la Universidad: Consiste en desarrollar arreglos colaborativos entre las instituciones que permita el intercambio de programas, estudiantes, docentes e investigadores y que lo internacional permee los programas de educación general. El reto a los docentes está relacionado con su responsabilidad de revisar y diseñar el currículo desde la perspectiva internacional y con la flexibilidad para participar en intercambios y programas conjuntos. Las instituciones tienen que integrar a los docentes en sus esfuerzos y facilitar prácticamente asuntos como viajes, relocalizaciones, informaciones, etc.

  44. La Eliminación de la división tajante entre privado y público. Muchas instituciones se financiarán de fuentes privadas y adoptarán políticas y métodos de gestión de las privadas; las privadas harán más funciones públicas. Las escuelas tipo charter y los programas tipo Pell Grant se harán más comunes. Veremos universidades municipales operando como entidades independientes o privadas, y entidades privadas operando como universidades públicas. Por supuesto, esto tiene muchas variaciones por países.

  45. Ya universidades estatales grandes se han ido “privatizando”. Ej.: en Pensylvannia State University las aportaciones del Estado se han reducido de 21% en 1990 a 13% en 2002; a nivel nacional de 46% en 1981 a 36% en 2003. El resto de los costos universitarios está saliendo de fuentes privadas y especialmente de los estudiantes. En algunos casos, como en la Universidad de Virginia, algunos programas de gran calidad y demanda son pagados en su totalidad por los estudiantes.

  46. Este movimientotieneconsecuencias: • El acceso y diversidad de la poblaciónestudiantilserámenos • En términos de facultad, no veremosposicionesconducentes a la permanencia, mástareaparcial, salariosmásbajos, cargasmásaltas

  47. Los recursos se colocarán en programas de alta demanda, y se eliminará la remediación. • Las misiones universitarias se reducirán. • En términos de gobierno de las instituciones veremos centralización y descentralización a la vez quitándole poder a la facultad para dar las decisiones a los que controlan el presupuesto, y dando poder a aquellas decisiones internas que producen ingresos propios.

  48. La Comercialización de la Universidad: Vendrá por vía de la venta de los resultados de la investigación y porque más empresas no educativas entrarán a hacer operaciones educativas de todo tipo: universidades completas, programas de tutoría y ayuda. Muchas empresas tendrán sus propias operaciones educativas y licencias del Estado para hacerlo. Surgirán con mucha fuerza, lo que el economista Francois Perroux define como el “economicismo” universitario o la búsqueda de costo/beneficio a toda costa y la idea de que el servicio del mercado es el factor exclusivo y determinante de la vida humana y de la universitaria.

More Related