1 / 65

NORMALIDAD Y PATOLOGIA EN LA GESTACION. I

Esquema general I. 1. Embarazo Normal1.1 preocupaciones comunes, estr

gavrila
Download Presentation

NORMALIDAD Y PATOLOGIA EN LA GESTACION. I

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. NORMALIDAD Y PATOLOGIA EN LA GESTACION. I Dra. Teresa Lartigue Becerra Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” Asociación Psicoanalítica Mexicana, A.C. Con la colaboración del Dr. Martín Maldonado-Durán “Child and Familiy Center”, Topeka Kansas

    2. Esquema general I 1. Embarazo Normal 1.1 preocupaciones comunes, estrés, tareas emocionales, apego. 1.2 negación del embarazo 1.3 patología del destino 1.4 síntomas somáticos inexplicables 1.5 No ganancia de peso 1.6 Enfermedades médicas 1.7 Tabaquismo 1.8 Tristeza, postpartum blues 2. Organización neurótica 2.1 Ataques y trastorno de pánico (crisis y trastorno de angustia) 2.2 Estrés excesivo y trastorno de ansiedad generalizada 2.3 T. por estrés postraum 2.4 T obsesivo compulsivo 2.5 Depresión pre 2.6 Depresión postparto

    3. EMBARAZO NORMAL

    4. 1.1 CRISIS DEL EMBARAZO Cambios físicos, psíquicos y sociales Asumir rol maternal Hacer un lugar para el bebé en el mundo de la madre Re - valorar y renegociar las relaciones con la pareja y la familia de origen La vinculación fetal: el origen de la conexión materna-infantil Pérdida estilo de vida Adquisición de una nueva identidad

    5. 1.1 TAREAS EMOCIONALES Apegarse al bebé in útero (representaciones mentales del bebé en formación) y desarrollar sentimientos, afectos positivos hacia el bebé; acudir control prenatal. Establecimiento del vínculo materno infantil a partir de la preconcepción (fases deseo, fantasía, objeto interno, bebé ). Dar cabida al bebé real y dejar atrás al bebé imaginario y fantasmático (Lebovici). Verbalización ambivalencia, fantasías, preocupaciones respecto de enfermedades, muerte; todos los fantasmas. Requiere acompañamiento, contención, cuidados de la pareja, personal de salud. Resolución crisis del embarazo,

    6. 1.1 TENSIONES Y PROBLEMAS ASOCIADOS CON EL EMBARAZO NORMAL. Frustraciones y demandas emocionales. Ansiedad, miedo, enojo (mujer y pareja). Cambios físicos difíciles de procesar: “engordar”, antojos, “pica”, (gusto, olfato, etc.) Tercer trimestre: dificultad de dormir, vaciar vejiga urinaria. Preocupación maternal primaria (Winnicott). Mayor cansancio, sensibilidad, regresión, dependencia.

    7. 1.1 TENSIONES Y PROBLEMAS ASOCIADOS CON EL EMBARAZO NORMAL Exacerbación problemas emocionales previos (mala relación con la madre), y/o económicos (desempleo) y/o sociales (migración). Dificultades matrimoniales/pareja. Miedo a la maternidad por temor de maltratar o rechazar al bebé (pequeña madre). Dificultad integración roles: laborales y maternales. Cambios en la relación consido misma, con la pareja, padres, ambivalencia, identificación feto o propia madre.

    8. 1.1 APEGO ADULTO E INFANTIL Madre autónoma Bebé Seguro Desvalorizante Evitante Preocupada Resistente Desorganizada Desorganizado Investigación INPer, 50% apego seguro y 50% apego inseguro

    9. 1.2 NEGACIÓN DEL EMBARAZO Mujer y la pareja actúan como siempre. No ocurren los cuidados y preocupaciones respecto de la gestación, escaso o nulo control prenatal. Ningún síntoma y/o “antojo”. Negación de la realidad, ejercicio intenso, “se le olvida” que está embarazada. Ejemplo: madre adolescente, familia coludida. No oportunidad de construir el “nicho psicológico”, matriz psíquica, estructural, continente. No pensar en el nombre, ni tampoco preparación del espacio físico bebé, ropa, aditamentos, pediatra.

    10. 1.3 PATOLOGIA DE DESTINO Predestinación del bebé. Presión inconsciente: salvador del matrimonio, reemplazo de un hijo anterior, vengador ofensas padres. Presión conciente por logros: deporte, arte, ciencia, economía (patología del ideal del yo). Transmisión transgeneracional diferencias de género, niña= cuidar padres en la vejez, niño=provisión económica, Ejemplos: “Sociedad de los poetas muertos”, “Como agua para chocolate”,”El club de la buena estrella”.

    11. 1.4 SINTOMAS SOMATICOS, REPETIDOS, INEXPLICABLES Preocupación excesiva por aumentar de peso Cansancio excesivo, falta de energía, debilidad Múltiples sitios de dolor: cabeza, articulaciones, columna lumbar, abdomen, piernas, etc. Vómito y náusea excesivos Malestar psicológico: insuficiente apoyo emocional. Consultas médicas frecuentes, telefonemas Exámenes frecuentes y repetidos de laboratorio No se siente confortada con las explicaciones médicas

    12. 1.4 SINTOMAS SOMATICOS, REPETIDOS, INEXPLICABLES Excesiva necesidad de reaseguramiento Asociación significativa entre múltiples quejas somáticas en la gestación y una historia de traumas Hipocondría Trastorno de somatización

    13. 1.4 INVESTIGACIÓN INPER (Síntomas GHQ n= 670) Dificultad dormir toda la noche =303 Noches inquietas o intranquilas = 297 Triste y deprimida =287 Irritada y de mal humor = 276 Dificultad para conciliar el sueño= 256 Falta de vida y de energia = 244 Asustada y con mucho miedo = 200 Despierta demasiado temprano = 199 Insatisfecha manera de hacer las cosas = 173 Nerviosa y apunto de estallar = 171

    14. 1.4 HIPOCONDRÍA Y EMBARAZO Preocupación por síntomas físicos y enfermedades sin una condición médica No fabricados por la paciente Preocupación genuina por no haber sido diagnosticada o tratada adecuadamente Sensación de una gran vulnerabilidad (además de la concomitante de la gestación)

    15. 1.4 HIPOCONDRÍA Y EMBARAZO Atención magnificada de las señales corporales Mayor intensidad en la percepción de sensaciones Incremento de la sensibilidad La paciente no puede ser fácilmente confortada, surgen nuevos síntomas que sugieren una nueva condición o evidencia

    16. 1.4 HIPOCONDRÍA Y EMBARAZO Posible asociación experiencias traumáticas, pérdidas y deprivación Posible asociación con excesivo estrés de la madre de la paciente durante la gestación Exposición o interés en las enfermedades Asociación con tendencias perfeccionistas (todo debe ser perfecto) 10% de todas las consultas médicas

    17. 1.4 TRASTORNO DE SOMATIZACION (Síndrome de Briquet) Múltiples síntomas en diversos órganos sin explicación médica, al mismo tiempo Síntomas crónicos que se exacerban en un periodo determinado (embarazo) Mayor prevalencia en mujeres (10 veces) Síntomas de dolor: cabeza, abdomen, espalda, cuello, Asociación con la actividad sexual, orinar, defecar

    18. 1.4 TRASTORNO DE SOMATIZACION (Síndrome de Briquet) Síntomas gastrointestinales: dolor de estómago, vómito, diarrea, intolerancia a diversos alimentos. Síntomas pseudoneurológicos: problemas en el balance y coordinación, vértigos, parestesias, sensaciones corporales anormales, pérdida de la voz, sensación algo atorado en la garganta, dificultad de tragar, retención de orina.

    19. 1.4 TRASTORNO DE SOMATIZACION (Síndrome de Briquet) Tendencia a repetirse en familiares Mayor frecuencia en pacientes con consultas médicas frecuentes, ingresos a emergencia, hospitalizaciones, cambios de doctores o medicamentos. Diagnóstico: ocho síntomas (cuatro de dolor, disfunción sexual, dos gastrointestinales y dos neurológicos) Asociación con el trastorno de estrés postraumático

    20. 1.5 NO GANACIA DE PESO DURANTE EL EMBARAZO Por presión familiar y social, sentimientos de culpa. Por un trastorno del estado de ánimo. Por seguir dietas especiales, vegetarianas, etc. Distorsión importante imagen corporal. Consecuencias: retraso en el crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer (hipertensión arterial vida adulta), parto prétermino, complicaciones perinatales. Desnutrir al hijo/a: anemia, primeros cinco años ocasiona-------- déficit intelectual irreversible.

More Related