1 / 1

Pacient e mujer de 58 años con dolor epigástrico de 3 meses de evolución

Pacient e mujer de 58 años con dolor epigástrico de 3 meses de evolución. LEIOMIOSARCOMA PRIMARIO DE LA VENA CAVA INFERIOR. PRESENTACION DE UN CASO Cadi F.*, Labat E.*-***, Audisio H.*-****, Cisneros J.**, Cognigni L.** , Moya D. **

Download Presentation

Pacient e mujer de 58 años con dolor epigástrico de 3 meses de evolución

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Paciente mujer de 58 años con dolor epigástrico de 3 meses de evolución LEIOMIOSARCOMA PRIMARIO DE LA VENA CAVA INFERIOR. PRESENTACION DE UN CASO Cadi F.*, Labat E.*-***, Audisio H.*-****, Cisneros J.**, Cognigni L.** , Moya D. ** **Residente clínica Humana de Imágenes, *Medico de planta Clínica Humana de Imágenes ***Presidente FUMIC ( fundación de medicina intervencionista y cáncer ), **** Director Clínica Humana de Imágenes Clínica Humana de Imágenes - FUMIC Rio Negro - Argentina CONCLUSION: El caso presentado resultó un Leiomiosarcoma. Infrecuente , aunque es el tumor primario más común de la VCI. En coincidencia con los datos bibliográficos se trata de paciente femenino, entre 50 y 60 años con dolor abdominal. De manera contraria, el patrón de crecimiento en nuestro caso fue intraluminal. Los diferentes métodos de diagnóstico juegan un rol muy importante en el diagnóstico temprano, en determinar la extensión tumoral así como para diferenciar masa tumoral de trombosis vascular. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica. Fig. 1: Ecografía abdominal en el plano transversal (a) y longitudinal (b) que muestra una lesión sólida, hipoecogénica, a nivel de la VCI. • Patrones de crecimiento del tumor: • Extraluminal (62%) • Intraluminal con trombosis (5%) • Combinados (33%) Figura 1 Fig. 2 : TC sin contraste ev (a) y con contraste ev (b)que demuestra la masa tumoral que dilata y ocupa la VCI . Además se muestran las lesiones parenquimatosas hepáticas. • Segmentos de la VCI afectados con mayor frecuencia: • Seg. 1: Infrarrenal (34%) • Seg. 2: VC retrohepatica hasta orígen de venas renales (42%) • Seg. 3: Desde aurícula derecha al orígen de venas suprahepáticas (24%) Figura 2 a Figura 2 b Fig. 3 : RM axial T1 (a) y axial T2 fatsat (b). Se evidencian las lesiones ya conocidas en Fig 2, mostrando baja intensidad de señal e T1 e hiperintensas en T2. Fig. 4 : RM axial T1 fatsat c/ gadolinio (a) y coronal (b). Se observa la lesión intraluminal de la VCI y las lesiones parenquimatosas con realce post-gadolinio, demostrando la extesión tumoral y el compromiso de los segmentos 2 y 3 de la VCI. Figura 3 a Figura 3 b Figura 5 a Figura 5 b Fig. 5: RM axial T2 fat sat (a) y coronal T1 fat sat c/gadolinio (b). Se observa una lesión focal hiperintensa en T2 con realce post-gadolinio sugestiva de secundarismo en hueso ilíaco derecho. Figura 3 d Figura 4 a Figura 4 b

More Related