1 / 23

Perú. Auge gastronómico, articulación a mercados y comercialización agraria

Perú. Auge gastronómico, articulación a mercados y comercialización agraria. Seminario Internacional ‘Agricultura familiar y circuitos cortos, nuevos esquemas de producción , comercialización y nutrición’ Santiago de Chile. Septiembre 2013 . Lic. Luis Ginocchio Balcázar

malaya
Download Presentation

Perú. Auge gastronómico, articulación a mercados y comercialización agraria

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Perú. Auge gastronómico, articulación a mercados y comercialización agraria Seminario Internacional ‘Agricultura familiar y circuitos cortos, nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición’ Santiago de Chile. Septiembre 2013 Lic. Luis Ginocchio Balcázar Coordinador del Proyecto coordinador@apega.pe

  2. 2013, año agrario en Perú • Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria • 2013, Año Internacional de la Quinua • Ley de Seguridad Alimentaria • ‘Dieta Peruana’ • 2014, Año Internacional de la Agricultura Familiar

  3. América Latina y sus agriculturas México, seguridad alimentaria en tiempos de globalización. Manríquez, Roberto y Ginocchio, Luis. Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa. México DF con datos de FAOSTAT.CEPES. INEGI, 2013. Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura. Sotomayor, O. et al, CEPAL 2011. Notas. Población (2010). PEA total (2010). PIB agrícola del 2008. ND = no disponible

  4. América Latina y sus agriculturas México, seguridad alimentaria en tiempos de globalización. Manríquez, Roberto y Ginocchio, Luis. Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa. México DF con datos de FAOSTAT.CEPES. INEGI, 2013. Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura. Sotomayor, O. et al, CEPAL 2011. Notas. Población (2010). PEA total (2010). PIB agrícola del 2008. ND = no disponible

  5. Mercados llenos, productores pobres • Pequeña agricultura abastece 2/3 partes de alimentos del Perú • Débil asociatividad, mayoría de pequeños productores • Poco acceso a conocimientos y habilidades empresariales • Desde la poscosecha, mayoristas y minoristas, sistema de comercialización obsoleto • Aumento de costos (mano de obra, energía, insumos) • Falta de condiciones y rentabilidad impulsan concentración de propiedad

  6. Mercados llenos, productores pobres • IV CENAGRO, crece número de pequeños productores • Agroexportación y biocombustibles compiten por tierras de cultivo • Se vuelve más errático y encarece el suministro internacional de alimentos • Relevo generacional amenaza producción de alimentos • Cultivos ilícitos, deforestación, informalidad afectan al mundo rural … • Prioridad, derrotar malnutrición y pobreza rural • Alianza cocinero-campesino de APEGA como espacio de promoción

  7. Entre 1994/2012 el número de Unidades Agropecuarias creció en 528,106 Fuente. INEI 2013. Tasa de No Respuesta: 0,97 %. Incluye Rechazo (0,14%) y Ausente (0,83%)

  8. Perú. Principales productos agrarios de sierra (*) Maíz mote, choclo, chulpi, morado, … Otros, caigua, tarwi, sauco, aguaymanto, rocoto, …

  9. Aportes de la gastronomía peruana • Motor de crecimiento • Uno de los motores del crecimiento de la economía superando en tasa de crecimiento al PIB nacional, aporta a dinamismo regional • Generadora de empleo • Promueve equidad con empleo y mejor distribución de la riqueza, configura un país distinto con un desarrollo de abajo hacia arriba • Con proyección internacionalRemonta la tradición endógena del mercado nacional para empezar a mirar hacia afuera • Articuladora • Agricultura y pesca e impulsa a otros negocios, alianza Cocinero-Campesino, calidad conservando y revalorizando la biodiversidad

  10. Feria Gastronómica líder en América Latina, incluye EL GRAN MERCADO • Lima Capital Gastronómica Las cuatro columnas de APEGA Proyecto Cadenas Agroalimentarias Gastronómicas reconoce aporte de pequeños agricultores al auge gastronómico Alianza Cocinero Campesino • Dieta ‘Peruana’ • Mistura • Busca convertir a Lima en Capital Gastronómica de América Latina en 2021, bicentenario de la Independencia nacional • Difundir hábitos de alimentación saludables y nutritivos bajo el lema «Come rico, come sano, come peruano»

  11. El proyecto Contribuir a la inclusión económica y social de pequeños productores y MYPES asociadas a la gastronomía, mejorando su acceso al mercado Fin Propósito Articulara productores y MYPES de mercados de abastos con establecimientos gastronómicos, a través del desarrollo de negocios inclusivos Componentes

  12. Un producto emblemático, creando diferencias y valor • El auge de la cocina peruana ha traído una revaloración de sus ingredientes, tanto aquellos de la biodiversidad como los introducidos que calaron profundamente en la cultura culinaria nacional. Incluye los del mar y ríos del país • Un producto emblemático es aquel que se distingue por su sabor, color, aroma, textura y lugar de origen, y con base a esas ventajas ha conseguido un fuerte arraigo en las tradiciones y cultura culinaria de un territorio dado. Por eso la gastronomía lo distingue y presenta al país • Pero, ¿cuáles elementos convierten a un producto en emblemático? Para ello existen dos tipos de características

  13. Un producto emblemático …

  14. Algunos productos emblemáticos

  15. Las Ferias Agropecuarias Mistura El agricultor le entrega hoy la calidad que cosechó ayer

  16. Las Ferias Agropecuarias Mistura • Una feria, proyecto incluye dos ferias semanales • Se iniciaron el 19 de Mayo de 2013 • Una en Magdalena, otra por definir • 50 puestos • Participan organizaciones y algunos productores individuales • Peso fuerte de productores agrarios de inmediaciones de Lima • Apoyo de Gobiernos Regionales e instituciones locales • No hay subsidios, pagan por los puestos • Fortalecer capacidades de gestión de los agricultores (1) (1) Gestión incluye organización , operaciones, comercialización, finanzas y control y otros

  17. Ferias Agropecuarias Mistura en Magdalena del Mar Ir a video de Ferias Agropecuarias Mistura

  18. Reflexiones • APEGA hace visible el aporte y desafíos de los pequeños agricultores y ganaderos en cadenas agroalimentarias • Fase primaria de la cadena, débil en gestión empresarial y poco articulada a mercados • Prioritario fortalecer posicionamiento de productos emblemáticos de la gastronomía como valor • Apoyar los cambios en los canales de comercialización tradicionales (mercados minoristas) para renovar sus modelos y propuestas • Criticidad de un sistema de información para HORECAs y amas de casa con precios, calidades, origen, estacionalidad, desde los mercados de Lima metropolitana

  19. Reflexiones • Agricultura, gastronomía, nutrición e innovación, creciente relación y complementariedad • Aportar con visión de cluster agroalimentario desde los territorios, mercados mayoristas bodegas de barrio, una red creadora de riqueza pero mal distribuida • Fortalecer la competitividad de las cadenas agroalimentarias para la seguridad alimentaria y nutricional ATENCION. Entre el 5 y 15 de septiembre de 2013 se realizará la VI edición de la Feria Gastronómica Internacional Mistura en Lima, visite www.mistura.pe

  20. Gracias Lic. Luis Ginocchio Balcázar coordinador@apega.pe www.apega.pe www.mistura.pe

  21. Dieta Andina ‘Come rico, come sano, come peruano’ Es un estilo de alimentación sana,nutritiva, agradable eintercultural ... basada en un conjunto de alimentos emblemáticos producidos en los sistemas alimentarios locales y regionales del Perú … que satisface los requerimientos nutricionales de la población para promover una vida saludable con buen nivel de desarrollo físico y mental Perú, país biodiverso, origen de productos de alto valor nutritivo como, por ejemplo, papas, maíz, ajíes, quinua, tarwi y otros granos andinos, tomate, frutas, pallares, camote, mashua, oca, caigua, olluco, palta, yuca, zapallo, cuy, quesos, alpaca, pescados y mariscos, etc…

  22. ¿Qué busca? • One • 5

More Related