1 / 42

Programa Inter-universitario de Post - grado a distancia

UNED. Programa Inter-universitario de Post - grado a distancia Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo. Un esfuerzo interuniversitario para ofrecer oportunidades de formación de calidad. Presentación. Apoyo Universidades colaboradoras y participante Nivel de aprobación

Download Presentation

Programa Inter-universitario de Post - grado a distancia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNED Programa Inter-universitario de Post - grado a distancia Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo Un esfuerzo interuniversitario para ofrecer oportunidades de formación de calidad

  2. Presentación • Apoyo • Universidades colaboradoras y participante • Nivel de aprobación • Pensamiento • Autores del trabajo • Colaboradores • Agradecimiento

  3. Apoyo Proyecto evaluado, aprobado y apoyado por las convocatorias 2001 y 2002 del ANUIES - CSUCA

  4. UNAN - León Nicaragua UNAM Universidades colaboradoras y participante

  5. UNED Nivel de aprobación • Escuela de Agronomía (Sede San Carlos) • Escuela de Ciencias y Letras (Sede San Carlos) • Escuela de Biología. • Escuela Ingeniería Forestal • Escuela de Administración de Empresas Agropecuarias. • Escuela de Ingeniería Agrícola • Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar • Facultad de Ciencias Exactas y Naturales • Comisión de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales

  6. Pensamiento... Cada persona al nacer tiene derecho a que se le eduque y en pago después contribuir a la educación de los demás”. José Martí

  7. Autores del trabajo • Comisión Interuniversitaria : • Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) • Tomás de J. Guzmán Hernández, Ph.D. • Olman Murillo Gamboa, Ph.D. • Rafael A. Molina Sánchez, Ph.D. • Universidad Estatal a Distancia (UNED) • Oscar Bonilla Bolaños, M.Sc. • Universidad Nacional (UNA) • María de los A. Álvarez Fernández, Ph.D. • Luis Manuel Sierra Sierra, Ph.D. • Sayra Munguía Ulloa, Ph.D. • Ronald Dormond Herrera, Ph.D. • Claudia Charpentier, Ph.D.

  8. Colaboradores • Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León) • Charles Aker, Ph.D. • Verónica Díaz, Ph.D. • Edmundo Torres Godoy, Ph.D. • Jairo Rodríguez Blandino, MSc. • Universidades costarricenses • Francisco Fernández Alvarado, MSc. (UNA) • Fernando Solís Elizondo (Candidato Ph.D.) (UNED) • Rony Rodríguez Barquero, Bach (ITCR) • Edgar Castillo Cruz, M.Sc. (UNED) • José Manuel Zamora Calvo, Lic. (UNA) • Universidad Autónoma de Chapingo, México. • Amèrico Florez Medina PhD. • Universidad Autònoma Nacional de Mèxico • Dr.Renè Rodriguez • MSc. Laura Berta Reyes Sanchez

  9. Agradecimientos • Jorge Mario Elizondo Solís, M.Sc. Director de la Escuela de Agronomía, Sede Regional San Carlos, Instituto Tecnológico de Costa Rica. • Rodia Romero Sepúlveda, Lic. Decano de la Facultad de la Tierra y el Mar de la Universidad Nacional. • Lissette Brenes Bonilla, Dra. Directora del Sistema de Estudios de Post- Grado de la UNED. • Giselle Bolaños Mora, Lic. Directora de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, UNED. • Bernal Martínez Gutierrez, MAE. Director de la Sede Regional San Carlos, Instituto Tecnológico de Costa Rica. • Josefa Guzmán, M.Sc. Vicerrectora de Docencia del Instituto Tecnológico de Costa Rica. • Juana María Coto, M.Sc. Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNA.

  10. Justificación • Recurso humano disponible • Cantidad de doctores por institución • Cantidad de doctores por áreas de trabajo • Cantidad de doctores por universidad • Población meta

  11. Cantidad de doctores por institución

  12. Cantidad de doctores por áreas de trabajo

  13. Cantidad de doctores por universidad

  14. Población meta • Funcionarios de las universidades del área centroamericana • Profesionales de otras instituciones • Profesionales que por razones laborales, de tiempo, económicas o de ubicación de los actuales Doctorados a nivel nacional o internacional, no pueden registrarse en dichos programas pero que tendrían interés de optar a un título de Doctorado. • Ambito nacional: • Instituciones académicas: ITCR, UNA, UNED, UCR • Instituciones sectoriales: INBIO, CORBANA, ICAFÉ, MAG, INA, CNP, MINAE, MIDEPLAN, MEP • Universidades privadas. • Ambito regional: Instituciones homólogas. • Matrícula: • 60% para los países miembros del Programa • 40% para aspirantes de otros países

  15. Objetivos Ejes curriculares Énfasis Asignaturas Estructura curricular Malla curricular Actividades académicas Créditos Pasantías profesionales Requisitos de ingreso Condiciones de prematrícula Examen de admisión Requisitos de presentación del trabajo de tesis Requisitos de graduación Título a otorgar Estructura orgánica del programa Cooperación internacional Presupuesto Financiamiento nacional e internacional Programa de Doctorados

  16. Ejes curriculares INVESTIGACIÓN Conducente a nuevos aportes al saber científico SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO Desarrollo económico y social, conservación del ambiente, uso racional de recursos, mejorar de la competitividad, respeto a los derechos humanos, diversidad étnica, cultural y de género GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA INFORMACIÓN Y LA TECNOLOGÍA Desarrollo de la capacidad de manejo de la información, uso de las tecnologías disponibles relacionadas y el manejo ético

  17. Enfasis Gestión de Recursos Naturales Sistemas de Producción Agrícolas Gestión y Cultura Ambiental

  18. Estructura curricular Fig. 1. Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo. EJES CURRICULARES EJES CURRICULARES GESTIÓN ESTRATÉGICA SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN ESTRATÉGICA SOSTENIBILIDAD Y INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA INFORMACIÓN Y DESARROLLO LA TECNOLOGÍA LA TECNOLOGÍA ENFASIS MENCIONES SISTEMAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN Y CULTURA AMBIENTAL GESTIÓN DE RECURSOS GESTIÓN DE RECURSOS PRODUCCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL PRODUCCIÓN NATURALES NATURALES AGRÍCOLAS AGRÍCOLAS AREAS AREAS DISCIPLINARIAS DISCIPLINARIAS SISTEMAS SISTEMAS EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD ALTERNATIVOS DE ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN EVALUACIÓN Y MANEJO EVALUACIÓN Y MANEJO GESTIÓN GESTIÓN AGROEMPRESARIAL AGROEMPRESARIAL POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL BIODIVERSIDAD Y BIODIVERSIDAD Y PROTECCIÓN DE CONSERVACIÓN PROTECCIÓN DE CONSERVACIÓN PRODUCCIÓN PLANTAS PLANTAS SISTEMAS LIMPIOS DE PRODUCCION BIOTECNOLOGÍA BIOTECNOLOGÍA VALORACIÓN BIOTECNOLOGÍA VALORACIÓN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL AMBIENTAL AGROINDUSTRIA AGROINDUSTRIA

  19. Objetivos • Objetivos generales: • Desarrollar un programa Interuniversitario de Formación Científica a distancia para la obtención del grado de Doctordo que forme investigadores del más alto nivel académico en las Ciencias Naturales, en concordancia con las necesidades de la región mesoamericana. • Promover la cooperación e integrar fortalezas de las universidades centroamericanas y de otros países, con el fin de contribuir al fortalecimiento de la investigación y al desarrollo de la región. Siguiente

  20. Objetivos • Específicos • Formar profesionales capaces de transmitir conocimientos y tecnologías generados a partir de la investigación y validación, que permitan un uso sostenible y conservación de los recursos naturales • Formar profesionales capaces de proponer soluciones a la problemática de la conservación de los recursos naturales para prevenir y mitigar los efectos negativos del ser humano en su entorno. • Formar profesionales capaces de desarrollar programas que busquen la sostenibilidad de los recursos naturales y faciliten el desarrollo de una nueva cultura ambiental. Anterior Siguiente

  21. Objetivos • Específicos • Vincular al Programa otras Universidades: de la región Centroamericana, de México, de Estados Unidos, de España y de otros países de la Unión Europea, que apoyen y potencien esta iniciativa. • Impulsar programas de educación Ambiental que promuevan y faciliten el desarrollo en un ambiente de sostenibilidad. Anterior

  22. I AÑO II AÑO III AÑO IV AÑO Semestres I II III IV V VI VII VIII TRONCO COMUN Cursos Obligatorios18 créditos Seminario- Taller de investigación Filosofia de las Ciencias 4 Geodinámica y problemas ambientales 4 Estadística Avanzada 6 Desarrollo y sostenibilidad 4 Taller I 6 Taller II 5 Taller III 6 OPTATIVOS 14 créditos Optativo I 3 Optativo II 3 Optativo III 4 Optativo IV 4 CURSO DE ESPECIALIDAD 5 créditos Curso 5 PASANTIA 10 créditos Pasantía 10 TESIS 36 créditos Investigación 5 Investiga-ción 3 Investiga-ción 4 Investiga-ción 6 Investigación 8 Presenta-ción 10 TOTAL 14 13 12 13 14 12 12 10 Malla curricular

  23. Asignaturas • Tronco común: • Filosofía de las Ciencias • Estadística avanzada • Geodinámica y Problemas Ambientales • Desarrollo y Sostenibilidad. • Taller de Investigación Siguiente

  24. Asignaturas • ENFASIS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLAS • Manejo y Conservación de los Recursos Fitogenéticos. • Agricultura de precisión. • Agromatica. • Agricultura Alternativa. • Sistemas agropecuarios de producción sostenible. • Taller de Investigación • Producción animal. • Manejo de la Salud y la producción del Hato. • Sistemas de alimentación de rumiantes. • Sistemas alternativos para control de plagas. • Análisis agronómico y socio económico de la unidad de producción agrícola • Producción vegetal en condiciones modificadas. • Sistemas de producción agrosilvopastoriles • Producción animal. Manejo del hato, aspectos sanitarios, pastos y forrajes • Biotecnología y sociedad. Anterior Siguiente

  25. Asignaturas • ENFASIS DE GESTION DE RECURSOS NATURALES • Conservación y desarrollo de los recursos naturales. • Ecología Aplicada. • Manejo de zonas marino costeras • Ecología Industrial • Biotecnología y Sociedad • Sistemas de Producción Agrosilvopastoriles • Manejo y Conservación de los Recursos Fitogenéticos . • Taller de Investigación. • Manejo ecológico de plantaciones forestales. • Manejo de bosques naturales. Anterior Siguiente

  26. Asignaturas • ENFASIS DE GESTION AMBIENTAL • Política ambiental • Valores, actitudes y comportamiento ambiental. • Formulación de Programas de Gestión Ambiental. • Taller de Investigación. • Biotecnología y sociedad. • Sistemas integrados de producción limpias. Anterior Siguiente

  27. Asignaturas • ENFASIS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL • Política ambiental • Educación Ambiental y Desarrollo Rural • Valores, actitudes y comportamiento ambiental • Estrategias para la educación ambiental • Formulación de Programas de Educación Ambiental. • Taller de Investigación. • Biotecnología y sociedad. Anterior

  28. Actividades académicas

  29. Requisitos de ingreso al programa • Podrán participar en el programa: • Los profesionales que desarrollen su trabajo en las Ciencias Agronómicas, Forestales, Biológicas y afines y que posean grado de Licenciatura o Maestría de Universidades públicas o privadas reconocidas por CONARE y aquellos profesionales que, viviendo en el país y habiéndose graduado en Universidades extranjeras tengan títulos debidamente reconocidos y equiparados por CONARE. Además profesionales no residentes en Costa Rica que estén interesados en este Programa de Doctorado. • Condiciones para ingresar: • Hacer constar a la Comisión de Admisión que desarrolla un Proyecto de Investigación o que forma parte de un Proyecto de Investigación avalado por su Institución o su organización. • Será en idioma Español y aquel aspirante cuyo idioma materno no sea el español deberá demostrar una constancia de dominio instrumental de este idioma.

  30. Condiciones de prematrícula • Demostrar manejo instrumental de un idioma extranjero. • Presentar constancia de participación en un Proyecto de investigación como coordinador o participante con tareas concretas a realizar en el Proyecto. • Presentar y aprobar el examen de admisión (ensayo sobre el tema objeto de estudio) ante una comisión especializada. • Tener disponibilidad de 10 a 20 horas semanales para cumplir oportunamente con el plan de estudio. • Presentación de documento oficial de financiamiento para el Programa o capacidad de pago.

  31. Examen de admisión • Esta evaluación la definirá la Comisión del enfásis conjuntamente con los tutores de los aspirantes prematriculados y de su orientación en el Programa respectivo. • El examen tiene el objetivo de demostrar el dominio y competencia del aspirante en el tema objeto de estudio. El mismo consistirá en la presentación de un ensayo temático ante una Comisión, sobre generalidades de su especialidad y el tema objeto de estudio.

  32. Requisitos de presentación del trabajo de tesis • Tener aprobado el Examen de Especialidad. • Tener aprobadas las asignaturas obligatorias y optativas del enfasis respectivo estipulado en el Plan de Estudios. • Presentar una constancia que acredite el dominio de un idioma extranjero. • Presentar copias de tres artículos científicos publicados o en proceso de publicación con la nota de aceptación (o un libro sobre el tema de investigación. Podrán considerarse también invenciones y patentes de nuevas tecnologías). • Presentar como mínimo tres avales sobre la tesis de especialistas del tema, o de Instituciones afines nacionales e internacionales.

  33. Requisitos de graduación • Cumplir con todo lo estipulado en el Plan de Estudios • Haber presentado y aprobado la Tesis.

  34. Pasantías profesionales • Deberán realizar una pasantía en un país extranjero o en su defecto en una de las Universidades Nacionales o Instituciones, diferente a la suya en el caso de Profesores universitarios, la cual tenga desarrollado el Tema objeto de estudio. • Esta pasantía deberá enmarcarse entre 3 - 6 meses según el caso y previa coordinación con sus Directores de Tesis y la Comisión del enfásis. • La Comisión reguladora del Programa, así como la Comisión del enfásis buscarán conjuntamente con el aspirante las alternativas de pasantía según el caso.

  35. Título a otorgar • El Programa de Doctorado otorgará el título de Doctor en Ciencias Naturales para el Desarrollo con enfásis en: • 1)    Sistemas de Producción Agrícolas • 2)    Gestión de Recursos Naturales • 3)    Gestión Ambiental • 4)    Educación Ambiental • Los Diplomas de los Doctorados serán emitidos conjuntamente por las Universidades participantes y la Comisión reguladora del Programa.

  36. Créditos

  37. Estructura orgánica del programa

  38. Cooperación internacional • La cooperación internacional para la obtención de fondos se tramitará a través de diferentes Programas de apoyo para la región. Actualmente se cuenta con la colaboración de la Universidad Autónoma Nacional de México y la Universidad Autónoma de Chapingo. Se ha creado una Comisón México –Costa Rica, para valorar la participación del Programa con la Red Meso Américana de Recursos Bióticos, que integran la UAEM, UAQ,UAM,UAH,UAG y la UAM. • Se han realizado gestiones para la presentación de esta propuesta al Proyecto Alfa II de la Unión Europea y al Ministerio de Educación de España. • Se discutió con las autoridades universitarias de la Universidad Estatal de Kansas para presentar esta propuesta al Banco Interamericano de Desarrollo. • Se discutió con las autoridades universitarias de universidades españolas como: Politécnica de Madrid, Lérida, Córdoba y Alcalá de Henares. • Se han incorporado otras Instituciones tales como la Universidad de Ciego de Àvila y el Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azùcar, ambas de Cuba.

  39. Presupuesto Siguiente

  40. Balance del presupuesto Anterior

  41. Financiamiento nacional • Financiamiento Nacional • Bancos Nacionales: • Banco Popular. Este Banco financia estudios de post-grado previa coordinación con la Institución que lo imparte . • Banco Nacional. Financia estudios de post-grado en un Programa que se llama BN- Educación Superior. • Banco de Costa Rica. Financia estudios de post-grado previa coordinación con la Institución que lo imparte. • Otros Bancos • CONAPE. Financia estudios de post-grado de Doctorados. • FUNDATEC • Fondos de Incentivos del MICIT • Becas de las Universidades participantes ITCR / UNED / UNA Siguiente

  42. Financiamiento Internacional • Se tramitará a través de diferentes Programas de apoyo con los países mas desarrollados y con la Unión Europea, tales como: • México ( ANUIES, Cooperación Mexicana del Ministerio de Relaciones Exteriores, y con Universidades comprometidas tales como la Universidad Autónoma Chapingo y la Universidad Nacional Autonoma de México ) y el CSUCA, Proyectos aprobados 2001 y 2002. • Estados Unidos, se le presentará la propuesta al BID y a Kansas State University, conjuntamente con el IICA y el ACEAS, de Centro América. • España (AECI y Universidades visitadas tales como, la Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Córdoba, Universidad de Lleida, Universidad de Valencia , la Universidad Politécnica de Valencia entre otras, Ministerio de Educación de España) • Alemania (DAAD) • Holanda. • Unión Europea (Unión de Universidades Europeas, Ministerio de Educación de España, Programas Alfa II de la Unión europea ). • Otras alternativas Anterior

More Related