1 / 18

Las Crisis son necesarias

Las Crisis son necesarias. Perspectiva desde la Alta Dirección. Definiciones. Crisis : caída brusca y grande de la situación habitual Alta Dirección = Persona de Vértice: Quien tenga el mayor poder en la organización. Tener en cuenta.

sonia-moody
Download Presentation

Las Crisis son necesarias

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Las Crisis son necesarias Perspectiva desde la Alta Dirección Rosario, 2009. Pablo Regent y Luis Manuel Calleja

  2. Definiciones Crisis: caída brusca y grande de la situación habitual Alta Dirección = Persona de Vértice: Quien tenga el mayor poder en la organización

  3. Tener en cuenta • El error es lo corriente y cada generación repite alguno de los errores anteriores • No es posible el error cero..pero podemos reducir la frecuencia y la intensidad • No hay recetas en cuestiones humanas

  4. ¿Qué se puede aprender de los errores? • La búsqueda…de rectos ordenamientos para las realidades humanas es una tarea de cada generación; nunca es una tarea que se pueda dar simplemente por concluida. • Si hubiera estructuras que establecieran de manera definitiva una determinada –buena– condición del mundo, se negaría la libertad del hombre, y por eso, a fin de cuentas, en modo alguno serían estructuras buenas. • Incluso las mejores estructuras funcionan únicamente cuando en una comunidad existen unas convicciones vivas capaces de motivar a los hombres para una adhesión libre al ordenamiento comunitario. Benedicto PP XVI

  5. Tener en cuenta La lógica Histórica, “leyes”: • “La Historia no sirve para nada; pero el que no sabe Historia, no sabe nada” • “La Historia es muy lenta”, que implica que en ella suceden muy pocas cosas de importancia y por lo mismo desarrollan su eficacia con extrema lentitud • “Se puede intervenir en el desarrollo de la Historia si se decide a ello, conociendo su marcha y teniendo en cuenta su curso lento”, así, la continuidad es crítica Prof. Gonzalo Redondo

  6. Algunas advertencias • Cada situación es única pero resulta ser eslabón de una cadena de situaciones y contextos • Resulta útil el approach “clínico” • No se gobierna con reglas generales • Pero cada uno ha de tener alguna “reglilla” personal • No basta con que las cosas sean factibles, han de ser también “agibles” (convenientes, oportunas) • Cada persona tiene sus criterios de agibilidad • No se gobierna con métodos experimentales, filosóficos, teóricos, productivos o tecnológicos • Pero utiliza todos esos métodos, entre otros

  7. Preguntas de la Alta Dirección • ¿Es correcto el futuro elegido? • ¿Es adecuada la estructura directiva?, • ¿Hay síntomas de buen o mal ambiente? • ¿Es adecuada la estructura de gobierno? Prof. Antonio Valero

  8. Tareas de la Alta Dirección Lo excepcional, el futuro, lo ético Diagnosticar, elegir el Futuro, Implementar Trocear, analizar, ensamblar

  9. Crisis profundas • Económico • Político • Jurídico • Ideológico • Cultural • Religioso • Ético • Antropológico • Todos los planos quedan afectados • Cada plano depende de los de abajo; no los inventa • “Resolver” el plano dañado…y todos los de abajo: tarea colectiva Prof. Rafael Alvira

  10. Metodologías R. Schuman y J. Monnet • “Usar dos métodos: uno deductivo y otro inductivo” • “Entre el cartesianismo y el empirismo: aceptar iniciativas limitadas concretas, si hay una idea de conjunto” • “Inspiración noble y realismo pragmático” J. Guitton • “El hecho iluminado por la idea y la idea encarnada en un hecho” A. Valero • “Un método Global y otro instrumental”

  11. Errores de Método • Eclecticismo:ideas derivadas de diferentes filosofías, sin fijarse en su coherencia o conexión sistemática ni en su contexto histórico • Historicismo:predominio de las circunstancias; sustitución de la verdad por la actualidad • Cientifismo:sólo admite como válido lo propio de las ciencias positivas, relegando al ámbito de la mera imaginación los conocimientos morales, éticos o prudenciales; y llegan a pensar y actuar que lo que es técnicamente factible es moralmente admisible • Pragmatismo:excluye reflexiones basadas en valores y argumentaciones axiológicas, convirtiendo el “deber ser” en un problema de imagen y comunicación Karol Wojtyla

  12. ..si tiene poder: Consideraciones ¿Tiene la certeza de que la práctica que está a punto de repetir está asociada con el éxito pasado? ¿La nueva situación …es tan parecida a situaciones anteriores que lo que funcionó en el pasado seguirá funcionando en ese nuevo contexto? ¿Por qué cree que las prácticas anteriores que pretende volver a utilizar fueron eficaces? “En los asuntos prácticos nadie se basta a sí mismo” (Santo Tomás) “Un proceso por el que gente inteligente, trabajando junta, puede ser más estúpida que la suma de sus cerebros”. (I. Janis)

  13. …con ocasión de la crisis… • Se mejora, porque se quiebra la inercia: hay que hacer algo ad hoc • Desmitifican “líderes”; generan, o refuerzan, un real liderazgo • Un sano escepticismo (experiencia…) • Las personas inteligentes cuentan con que pueden comportarse estúpidamente • Incrementar la capacidad de encontrar sentido a los problemas • Convertir Peligros en Oportunidades Prof. Juan José García

  14. Reglillas y consejos sobre los modos El criterio de la “verdad soportable” ¿Quiénes han de admitir la verdad?: convencer al Directorio Hacer cosas irrepetibles en una generación

  15. “Lo bueno de los malos resultados” • Se distingue mejor si el fallo es de estrategia o de su ejecución • Se aguzan la visión, la previsión,..las consecuencias y sus factores • Ayuda a ver que nadie es invencible • Fuerzan a innovar • Se ve claramente qué es necesario y qué accesorio Profs. Adrián Edelman y Pablo Regent

  16. Temas olvidados • Sin poder, no se puede • Se puede cambiar de socios • ¿Cambios configuración jurídica? • Centrarse en lo que ha de permanecer • …dejar algo para el siguiente: metas y criterios • Al llegar nuevo al cargo: • ¿qué proyectos continuar? • ¿qué proyectos iniciar? • ¿qué proyectos parar?

  17. Para asegurar el fracaso “Abordar lo imposible, retrasar lo inevitable” “Resolver un lío con otro lío” “Aprés moi, le delluge”

  18. Muchas gracias: Luis Manuel Calleja (IESE) Jorge Pablo Regent (IEEM)

More Related