1.51k likes | 2.14k Views
Plan de Contingencia Informe de Acciones para Enfrentar la URGENCIA MANIFIESTA por DENGUE. Secretaría de Salud Pública Municipal Santiago de Cali. “Sin criaderos no hay zancudo, sin zancudo no habrá dengue”. Banner, Página Web de la Alcaldía. Contenido. Situación Epidemiológica
E N D
Plan de Contingencia Informe de Acciones para Enfrentar la URGENCIA MANIFIESTApor DENGUE Secretaría de Salud Pública Municipal Santiago de Cali “Sin criaderos no hay zancudo, sin zancudo no habrá dengue”
Contenido • Situación Epidemiológica • Emergencia Sanitaria por Dengue • Plan de Contingencia 2010 – Etapa I • Plan de Contingencia – Etapa II
Razones para la Expansión del Dengue en las Américas Extensiva infestación, con una disminución del control del vector Sistemas de abastecimiento de agua poco confiables Aumento de recipientes no biodegradables y métodos deficientes de desecho de los residuos sólidos Aumento de los viajes aéreos Aumento de la densidad de población en áreas urbanas
En Cali, el dengue es endémico, se tiene dengue todos los años. Los casos aumentan cada 4 años con la aparición del brote. La actual situación es aun más complicada si se tiente en cuenta: Aumento de la mortalidad Proporción de casos graves. Letalidad en niños Posible virulencia del serotipo circulante. Aumento de la temperatura (2009 y I a III 2010).
Aumento inusitado de casos de dengue durante Enero de 2010 (se superó la cifra de 4 meses entre Agosto y Diciembre de 2009) Presencia de 4 casos de muerte, de los cuales 3 eran menores de edad. Causas
El Ministerio de la Protección Social mediante Circular No. 009 de Febrero 12 de 2010 da a conocer la Alerta Amarilla por Dengue y declara la alerta hospitalaria. Situación de riesgo en municipios vecinos. Condiciones climáticas que favorecen la circulación del vector, y el aumento de la capacidad de transmisión de la enfermedad Causas
Objetivo general: Reducir la morbi-mortalidad de Dengue en Cali. Objetivos específicos: Incrementar acciones de control vectorial. Ejercer acciones de control y vigilancia en IPS sobre cuidado médico del dengue. Fomentar la intersectorialidad y la participación social para la prevención del dengue. Realizar seguimiento epidemiológico continuo a los casos de enfermedad Realizar acciones de información, educación y capacitación a la comunidad sobre prevención del dengue. Plan de Contingencia, Dengue 2010
Metas • Disminución de la mortalidad por dengue en un 100% • Mantener Índices Aédicos por debajo de 5% • El 100% de las Instituciones Prestadoras de Servicios – IPS notificando en forma oportuna y atendiendo de acuerdo con los protocolos de los casos de dengue acorde al protocolo de atención del Ministerio de Protección Social.
Objetivos: Garantizar la vigilancia y análisis epidemiológico, en forma oportuna y eficaz. Mantener informado a diario al Despacho y al Comité de Urgencias y Emergencias en Salud, frente a cualquier cambio que suscite técnicamente la necesidad de implementar acciones inmediatas. Realizar los respectivos Comités diarios de Vigilancia Epidemiológica. Orientar las intervenciones de control.
Intensificación de la vigilancia Revisión diaria AM y PM de casos notificados: • Verificación de clasificación de caso. • Verificación de conducta tomada según clasificación. • Verificación de registro de variables y calidad del dato. • Contacto telefónico inmediato con IPS para recomendar acciones. • Solicitud de visitas de IVC a IPS. • Solicitud de visitas salud ambiental en comunas con alto % casos. • Seguimiento inmediato al cumplimiento de protocolos de vigilancia en salud pública. Toma de muestras, cumplimiento de notificación. • Reporte de casos a la SDS.
Intensificación de la vigilancia Investigación inmediata de casos de mortalidad: • Verificación de clasificación de caso. • Verificación de toma de muestras. • Solicitud de copia de HC en diferentes IPS. • Solicitud de unidad de análisis institucional inmediato. • Convocatoria mediata, con Secretario de Salud, a IPS donde ocurre la muerte. • Solicitud de plan de mejoramiento inmediato. • Análisis preliminar de caso conjuntamente con DPTO. • Solicitud de resultados de pruebas de laboratorio INS. • Visita de campo a la familia. • Análisis en COVE Municipal EPS, IPS, Expertos. • Visita se seguimiento al cumplimiento de planes de mejoramiento. IVC.
Intensificación de la vigilancia Requerimiento de Cumplimiento a IPS: • UPGD Silenciosas. • IPS con fallas en aplicación de protocolo de vigilancia. • IPS con fallas según guía de manejo vs clasificación Dengue. • Capacitación en aplicación de protocolos a MD y ENF. • Proceso administrativo para asegurar autopsia. • Planes de contingencia institucionales. • Oportunidad de copia de historias clínicas para el análisis.
Intensificación de la vigilancia Monitoreo Diario de Indicadores de Alerta: • Re organización de manejo de información en Dengue. • Ajuste de procesos sistema de información. • Reforzamiento de Talento Humano de apoyo. • Optimización de revisión diaria del alto número de casos reportados. • Re definición e intensificación de estrategia de sistematización diaria de información recepcionada. • Emisión de boletín diario de casos por semana, edad, clasificación. • Reunión semanal de análisis de información consolidada.
PROYECCION PARA ENTRAR EN CANALES ENDEMICOS EN PERIODO 6