650 likes | 1.85k Views
Historia Clínica en Genética. Brauer Ornelas Michelle Flores Toscano Karen López Benítez Zayda . Importancia de la historia Clínica . La historia familiar es un instrumento eficaz que nos da una visión de cómo se manifiestan ciertos rasgos genéticos y cómo éstos se transmiten.
E N D
Historia Clínica en Genética Brauer Ornelas Michelle Flores Toscano Karen López Benítez Zayda
Importancia de la historia Clínica • La historia familiar es un instrumento eficaz que nos da una visión de cómo se manifiestan ciertos rasgos genéticos y cómo éstos se transmiten. • Puede jugar un papel crítico en el diagnóstico de un trastorno genético. • Medidas preventivas y educativas.
Datos • 3 generaciones anteriores • Posible consanguinidad de los padres • Edad de los padres al concebir. • Fotografías de los familiares en sospecha
Historia clínica: edad de los padres La edad avanzada se vincula con un riesgo proporcional para la producción de mutaciones espontáneas Edad media para entidades autosómicas dominantes (Síndrome de Marfan y Apert) no está más allá de 32 años.
Historia Clínica: edad de los padres • Incidencia del síndrome de Down antes de los 30 años, es de 1 en 700 y después de los 40 años 1 en 50.
Escolaridad • Punto de apoyo • Nivel de información • Asesoramiento genético
Antecedentes heredo familiares • Describir o incluir diagrama de la edad y salud o edad y causa de muerte de cada pariente inmediato • Abuelos • Padres • Hermanos • Hijos • nietos
Antecedentes patológicos • Documentar la presencia de : • Sífilis, toxoplasmosis, rubéola, etc. durante la gestación. • Inmunizaciones • Presencia de otros productos malformados. • Alteraciones fenotípicas o funcionales preexistentes por ambas ramas.
Antecedentes heredo familiares • Registrar ausencia o presencia de: • HTA • EVC • Cardiopatías • Colesterolemia • Diabetes • Hiper / hipo tiroidismo • Enfermedad renal • Cáncer • Artritis • Tb, asma, enfermedades pulmonares. • Trastornos convulsivos • Enfermedades mentales
Antecedentes heredo familiares • Suicidio • Adicciones • Enfermedades congénitas • Alergias • Patologías hemáticas
Talla peso y proporcionalidad de segmentos en los padres • Útil para valorar a pacientes con talla baja • Pacientes con obesidad
Condición socioeconómica • Defectos de cierre de tubo neural en clases socialmente desprotegidas. • Hacinamiento o convivencia con animales • TOXOPLASMOSIS
Antecedentes personales no patológicos • Prenatales: • Número de la gestación y duración. • Antecedentes de hermanos afectados o de abortos • 50% de los abortos espontáneos presenta alguna cromosompatía de fondo. • Antecedentes de agresiones físicas • Rayos X • Químicas: ingesta de fármacos • Toxicomanías • Biológicos: toxoplasmosis o rubéola
Neonatales • Problemas que condicionan sufrimiento fetal y encefalopatía hipóxico-isquémica. • Tipo de parto • Duración del parto • Aplicación de fórceps • Anestesia • Características del foco fetal (retardo psicomotor)
posnatales • Clasificación de Apgar al primer y 5to minuto. • Medidas de reanimación y el por qué se emplearon. • Desarrollo psicomotor se debe valorar de acuerdo a: • Inicio de la succión y deglución. • Etapa en la que se fijó en objetos y personas
posnatales • Etapa en la que sostuvo la cabeza, sentó, gateó, caminó, dentición, pronunció monosílabos, reconoció a los padres, control de esfínteres, ingresó a la escuela, aprovechamiento y relación con las personas que lo rodean. • Aprovechamiento año que cursa, alimentación pasada y presente. • Síntomas de maltrato
posnatales • Quién lo cuida • Peso y talla al nacer • Higiene personal • Convivencia con animales • Inmunizaciones • Tipo de habitación
Antecedentes personales patológicos • Padecimiento que interfieran con el desarrollo traumatismos fármacos intervenciones quirúrgicas padecimientos crónicos: cardiopatías, diabetes juvenil e hipotiroidismo.
Padecimiento actual • Edad en la que se iniciaron los signos y síntomas clínicos. • Familiares afectados • Descripción evolutiva Tay-Sachs 3 meses Sandhoff6 meses Corea de Huntington 30 años después.
Inspección general • Valoración de facies. • Actitud. • Postura. • Marcha. • Proporción de segmentos. • Malformaciones mayores. • Limitaciones físicas. • Amputaciones.
EJEMPLOS • Pectus carinatum. • Facies peculiar. • Hexadactilia • Hipodoncia. • Craneosinostosis • Puente nasal deprimido
Somatometría y Signos vitales • Comparar las medidas del paciente con la población general. • Examinar los parámetros de crecimiento y desarrollo dañados. • Seguir la evolución del daño a lapsos regulares. • Comparar el daño del paciente con un hermano sano. • Temperatura, presión arterial.
Crecimiento general: Determinado por peso, talla, brazada, diámetros biacromial y bicrestal, perímetros cefálico y torácico. • Estado nutricional: Circunferencia de brazo y pierna y la relación peso/talla. • Proceso de maduración: Evaluado por talla sentado, segmento inferior, relación segmento superior/inferior, relación diámetro biacromial/bicrestal.
Mayormente encontramos Displasias óseas. • Anormalidades en el tamaño y forma de las extremidades, tronco, cráneo, o ambos. • A menudo talla baja desproporcionada • De 2 a 4 por 10 mil nacimientos.
Leve, moderada o grave en base a curvas de crecimiento y desviación estándar. • Desproporción rizomélica, mesomélica o acromélica.
EJEMPLOS • Tronco y extremidades cortas: • Enanismo • Hiperlordosis lumbar: consiste en el aumento de la concavidad posterior de la columna vertebral a nivel lumbar. • Contracturas
Valgo de rodilla: Es la angulación hacia afuera de la parte inferior de las piernas, de tal manera que cuando las rodillas están juntas los tobillos están separados. Es una deformidad en que las rodillas forman un arco de concavidad externa. (Piernas en X) • Tibias varas: alteración en el crecimiento normal de la tibia (hueso de la espinilla) en la que se acentúa la angulación hacia adentro de las rodillas que, al estar separadas, se observan como piernas arqueadas. • Pie equinovaro: es una malformación congénita del pie en la cual éste aparece en punta (equino) y con la planta girada hacia adentro (varo). Su frecuencia es aproximadamente de 1 por cada mil niños, el 50% de los casos bilateral y es el doble más frecuente en niños que en niñas
Piel y Faneras • Piel: Color, uniformidad, grosor, simetría, higiene, lesiones, olores, humedad, textura, turgencia. • Pelo: Color, distribución, cantidad. • Uñas: Pigmentación y lechos ungeales, longitud, simetría, presencia de surcos, depresiones, fosas y descamación.
Diagnostico de genodermatosis. • Epidermólisis bullosa: caracterizado por la aparicion de ampollas. (Niños mariposa) • Melanosis: Coloración oscura superficial de la piel. • Albinismo: debido a una carencia total del pigmento llamado melanina que produce el color típico • Equimosis
Lipomas: son tumores adiposos, de carácter benigno • Pelo ralo • Pelo hirsuto • Poliosis. • Uñas distroficas: desproporcionadas en grosor y longitud
Región genital • Conocimiento del proceso de diferenciación sexual • Hermafroditismo, seudohermafroditismo.
El conducto de Wolff en el feto masculino dará lugar al conducto deferente y en el feto femenino involucionará (sólo quedan recordatorios). En el sexo femenino el conducto de Müller da lugar a las trompas y la matriz.
Miembros torácicos y pélvicos • Proporción que hay entre sí los segmentos: • Rizomélicos: acortamiento proximal • Mesomélicos: acortamiento medial • Acromélicos: acortamiento distal • Proporción entre éstos con tronco y cabeza. • Exploración de masas musculares, aparición de alteraciones.
Miembros torácicos y pélvicos • Agenesia: falta de desarrollo • Simbraquidactilia: dedos hipoplásicos • Pulgar trifalángico • Aplasia: desarrollo incompleto o defectuoso • Sindactilia: fusión de los dedos entre sí • Clinodactilia: desviaciones de los dedos en el plano transverso
Cráneo, Cara y Cuello • 1.- Facies del paciente • Facie mongólica: se aprecia una inclinación mongoloide de los ojos, con pliegues epicánticos, puente nasal aplanado, implantación baja de las orejas y macroglosia. • Facie peculiar: se aprecia separación de cejar, • arcos de cejas en pico, ptosis palpebral.
Facie de síndrome de Apert Se observa cabeza puntiaguda, macroglosia y paladar ojival con mal oclusión dental por dificultad en el cierre.
2.- Región de la cabeza que se explora • Microcefalia • Macrocefalia (incremento del perímetro cefálico) el tamaño de la cabeza significativamente por debajo de lo normal para la edad y sexo de una persona, con base en tablas de referencia Se presenta cuando la medida de la distancia alrededor de la parte más ancha del cráneo es mayor de lo que se espera para la edad y formación del niño
Craneosinostosis • Escafocefalia • Hidrocefalia se caracteriza por el cierre precoz de una o más suturas craneales, lo que produce un crecimiento y desarrollo anormal del cráneo se aplica a la fusión prematura de la sutura sagital, se caracteriza por una cabeza larga y estrecha Es una acumulación de líquido dentro del cráneo
3.- Exploración ocular • Anoftalmos • Microftalmos • Megalocórnea Ausencia completa de estructuras oculares, se presenta muy poco El tamaño total del globo ocular es más pequeño de lo normal en relación con lo normal para el grupo de edad de referencia. Se caracteriza por la presencia de una cornea muy grande, transparente Y sin aumento de presión intraocular; es una alteración poco frecuente.
Córnea plana • Microcórnea La pérdida de la curvatura de la córnea hace que ésta sea casi plana , córnea es más pequeña de lo normal y pueden encontrarse opacidades corneales. Se caracteriza por la presencia de una cornea pequeña
4.- Exploración minuciosa de cada uno de los siguientes elementos: • Labios • Encías • Dientes • Paladar • Lengua
Cuello • Pterigium colli o cuello alado • Cuello corto Además de hallazgos de hemangiomas, lipomas, zonas de hipopigmentación o hiperpigmentación Síndrome Turner Pliegue epidérmico del borde externo del cuello, a manera de aleta, que va desde la implantación de las orejas hasta los hombros Síndrome klippel-feil
Tórax • Pectus excavatum • Pectus carinatum Es una deformidad de la caja torácica, en la que el pecho queda hundido Es una deformidad de la caja torácica en la que el pecho protuye en quilla de barco
Abdomen Ausencia de músculos abdominales Sindrome Prune-belly