260 likes | 659 Views
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 1. PROBLEMAS CAMBIARIOS. 1. Los Tipos de Cambio. Es el precio de una unidad de moneda extranjera, expresado en la moneda nacional.
E N D
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 1 PROBLEMAS CAMBIARIOS 1. Los Tipos de Cambio • Es elprecio de una unidad de moneda extranjera, expresado en la moneda nacional. • Los tipos de cambio casi nunca se mantienen fijos con el paso del tiempo sino que, como cualquier otro precio, varían de acuerdo con las fuerzas de la oferta y la demanda. 2. El Mercado de Divisas • Se consideran divisas a las monedas extranjeras que participan en el sistema de pagos internacionales y que sirven de reservas internacionales. Ej.: el dólar norteamericano, la libra esterlina, el marco alemán, el yen japonés, el franco francés. • El mercado de divisas es el lugar donde se intercambian las monedas de los diferentes países y en el que se determinan los tipos de cambio.
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 71 • Las divisas se intercambian en muchos bancos y empresas especializadas en esa actividad. • Para explicar cómo se determina el precio de las divisas en los mercados, se utilizan las curvas de oferta y demanda. • La demanda de dólares procede de los venezolanos quenecesitan dólares para comprar bienes, servicios o activos norteamericanos. (importaciones) • La oferta proviene de extranjeros que compran bienes, servicios o hacen inversiones en Venezuela y los pagan en dólares. (exportaciones) • El precio de las divisas o el tipo de cambio es aquél al cual la oferta y la demanda están en equilibrio. • Los precios de los bienes extranjeros, expresados en dólares, bajan cuando baja el tipo de cambio del bolívar en relación con el dólar. Por lo tanto, cuando bajan los precios de los bienes extranjeros, expresados en dólares, en relación con los bienes nacionales, los venezolanos compran más bienes extranjeros. Esto demuestra por qué la curva de demanda tiene pendiente negativa.
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 72 • La curva de oferta tiene pendiente positiva para indicar que cuando sube el valor del dólar y, por lo tanto, se abarata el bolívar, los extranjeros desean comprar más bienes, servicios y activos venezolanos y, en consecuencia ofrecen una mayor cantidad de dólares en el mercado de divisas. • La oferta y la demanda de dólares se interrelacionan en el mercado de divisas. Las fuerzas del mercado elevan o bajan el tipo de cambio para equilibrar las entradas y salidas de dólares. • El precio se detiene en el tipo de cambio de equilibrio al que los dólares comprados voluntariamente son iguales a los vendidos voluntariamente. • El tipo de cambio es una relación recíproca. Es decir, los venezolanos venden un dólar por Bs. 600 y compran un bolívar por 0,00167 $. • La demanda y la oferta de dólares también es una relación recíproca. Es decir, la oferta extranjera de dólares se convierte en una demanda nacional de dólares, mientras que la demanda nacional de dólares representa una oferta extranjera de dólares. • El descenso del precio de una moneda con respecto a otra o a todas las demás se denomina depreciación y el aumento, apreciación.
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 73 • Cuando un país fija oficialmente su tipo de cambio, o paridad fija, con respecto a otra moneda, elevando el precio de ésta, se dice que ha ocurrido una devaluación. Cuando al fijar oficialmente el tipo de cambio, el precio disminuye con relación a otra moneda, ha ocurrido una revaluación. • Tasa de devaluación y de depreciación (TD) • Pérdida del poder de compra del bolívar frente a otra moneda (PPC)
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 74 • Ejemplo: Con la siguiente información: Tipo de cambio en 1982: 4,30 Bs/$Tipo de cambio en 1997: 500 Bs/$ Calcular la tasa de devaluación y la pérdida de poder de compra del bolívar frente al dólar entre 1982 y 1997. Interpretación: entre 1982 y 1997, elbolívar se davaluó11.527,91% Interpretación: entre 1982 y 1997, el bolívar perdió99,14% de su poder de compra frente al dólar. Es decir, en 1997 se adquirían bienes sólo por un valor equivalente a 86 céntimos de los 100 dólares, con los cuales se podían adquirir muchos más bienes en 1982. Nota: El valor del PPC no puede ser mayor que 100.
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 75 3. La Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) y los Tipos de Cambio • A corto plazo, los tipos de cambio determinados por el mercado tienden a experimentar grandes fluctuaciones cuando varían los tipos de interés, se producen acontecimientos políticos o cambian las expectativas. • A largo plazo, los tipos de cambio son determinados principalmente por los precios relativos de los bienes en los diferentes países. • Ejemplo: - El precio de una cesta de bienes (alimentos, vestidos, petróleo, etc.) cuesta $1.000 en los Estados Unidos. - El precio de esta misma cesta cuesta en Venezuela Bs. 100.000. - Si el tipo de cambio es de 500 bolívares por dólar, esta cesta cuesta en Venezuela $200. • Dados estos precios relativos, es de esperar que los norteamericanos compren en Venezuela. El resultado será un aumento de las importaciones norteamericanas y un aumento de la demanda de bolívares, lo cual provocará una subida del tipo del tipo de cambio del bolívar con relación al dólar ($/Bs).
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 76 • Como consecuencia, los norteamericanos necesitarán más dólares para comprar el mismo número de bolívares. • En este caso, se dice que elbolívar está subvaluado porque éste puede comprar más bienes en Venezuela, que cuando se cambia por dólares para comprar bienes y servicios en el exterior. En otras palabras, el poder adquisitivo interno del bolívar es superior al externo. • Los precios de los bienes venezolanos en dólares subirán, aunque no hayan variado los precios en bolívares. • Este proceso concluirá cuando el tipo de cambio sea de 100 bolívares por dólar. A este tipo de cambio únicamente, el precio de la cesta de bienes será igual en los dos países. • A 100 bolívares por dólar, las monedas tienen el mismo poder adquisitivo expresado en los bienes comercializados. • La sobrevaluación ocurre cuando el poder adquisitivo interno del bolívar es inferior al externo.
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 77 • Ejemplo: - El precio de una cesta de bienes (alimentos, vestidos, petróleo, etc.) es de $1.000 en los Estados Unidos. - El precio de esta misma cesta cuesta en Venezuela Bs. 1.000.000. - Si el tipo de cambio es de 500 bolívares por dólar, esta cesta cuesta en Venezuela $2.000. • En este caso, los venezolanos prefieren comprar en los Estados Unidos. • La teoría de la PPA también señala que las monedas de los países que tienen elevadas tasas de inflación tienden a depreciarse. • Por ejemplo, si la inflación es del 10% anual en el país A y del 2% en el país B, la moneda de A tenderá a depreciarse en relación con la de B un 8% al año, que es la diferencia entre las tasas de inflación. • Se debe señalar que la teoría de la PPA no es más que una tendencia y no implica que se produzca una completa igualación de los precios relativos. • Es necesario tomar en consideración que las barreras comerciales y los costos de transporte facilitan que los precios varíen signi-ficativamente de unos países a otros.
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 77 a
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 77 b
77 c Fuente: El Universal
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 78 • Además, los flujos financieros pueden superar a los flujos comerciales a corto plazo. • Conclusión: la teoría de la PPA es una guía útil para establecer los tipos de cambio a largo plazo. Pero en la realidad, los tipos de cambio pueden alejarse del nivel correspondiente a la PPA durante muchos años. 4. Las Fluctuaciones del Tipo de Cambio y la Intervención • La fluctuación sucia • Se conoce con este nombre a laintervención de los bancos centrales en el mercado de cambios. Esta intervención tiene lugar cuando un gobierno compra o vende divisas para influir en el mercado de cambios. • El grado de intervención varía desde la que trata de anular las fluctuaciones a corto plazo para mantener los mercados en orden, hasta la que trata de evitar que se deprecie un tipo de cambio sobrevalorado o que se aprecie un tipo de cambio subvaluado.
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 79 • Se utiliza un grado considerable de intervención para tratar de anclar el tipo de cambio ante las presiones de las fuerzas del mercado. • Causas de la intervención de los bancos centrales • La razón fundamental es la creencia de que muchos flujos de capital representan simplemente expectativas inestables y que los movimientos inducidos de los tipos de cambio alteran el nivel de producción de la economía de una forma innecesariamente errática. • La segunda razón es el intento de modificar el tipo de cambio real con el objeto de influir en los flujos comerciales. • La tercera razón proviene de los efectos que produce el tipo de cambio en la inflación. • ¿Deben intervenir los bancos centrales en el mercado de cambios? • Se justifica si pueden suavizar las fluctuaciones de los tipos de cambio. • Porque, algunas veces, es la única forma de convencer a los agentes económicos de que se ha modificado la política económica.
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 80 5. El Mercado Cambiario y las Políticas Cambiarias Aplicadas en Venezuela • La evolución histórica del sistema cambiario venezolano se puede considerar en dos períodos1830 -1983 y 1983 hasta el presente. • En el primer período se sucedieron algunos hechos importantes: • Hasta 1848 no existió tabla monetaria de equivalencias. • En 1848 se creó una tabla monetaria con equivalencias con el franco y la libra esterlina. • En 1871se creó el bolívar como moneda oficial. • Entre 1908 y 1934 se fijaron equivalencias monetarias con respecto al dólar. • En 1941 se pone en práctica una política de cambios diferenciales: 4,30 Bs/$ para el cacao, 4,60 Bs/$ para el café y 3,90 Bs/$ para el petróleo.
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 81 • En 1943 se firmó el convenio Tinoco, según el cual el gobierno se comprometía a adquirir a precio de Bs. 3,90 por dólar las divisas que las empresas petroleras tuviesen que vender al país. En el caso de que existiera un excedente entre la oferta total de divisas, dicha cantidad sería adquirida al precio de paridad, que en 1934 era de Bs. 3,03 por dólar. • Al crearse el FMI se estableció un tipo de cambio de 3,09 Bs/$ para la compra de dólares a las petroleras y de 3,35 para la venta al público. • En 1960 se estableció el control de cambios, debido a saldos negativos de la balanza de pagos, reducción de las reservas internacionales, reducción de los depósitos bancarios, contrac-ción de la liquidez y caída de la actividad crediticia. • En 1961 se crean dos tipos de cambio: 4,70 Bs/$ para gastos de viaje e importaciones no esenciales y 3,35 para el resto de las transacciones, debido a que se mantuvo la salida de capitales y merma de las reservas internacionales.
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 82 • En 1964 se eliminó el control de cambios de y se fijaron los siguientes tipos de cambio: 4,40 para el petróleo y hierro, 4,485 para el café y el cacao y 4,50 para la venta al público, como consecuencia de los desequilibrios existentes en la balanza de pagos y a la disminución de la salida de capitales. • En 1971 se establecieron dos tipos de cambio: 4,30 para las empresas mineras y petroleras y 4,40 para la venta al público. Esta revaluación del bolívar se debió a las devaluaciones del dólar. • En 1973 las empresas petroleras y mineras venden al BCV a 4,20 por dólar y la banca comercial vende al público a 4,30 por dólar. • En 1976 el BCV compra las divisas provenientes de las empresas petroleras y mineras a 4,28 por dólar y se venden al público en la banca comercial a 4,30. • En conclusión, en este período el tipo de cambio se mantuvo inalterado o con muy pequeñas fluctuaciones en períodos más o menos largos.
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 83 • El segundo período arrancó en 1983: • Como consecuencia delsaldo negativo de la balanza de pagos producido por un elevado nivel de importaciones, una caída apreciable del ingreso petrolero y una fuerte fuga de capitales,el 18 de febrero de 1983 se adoptó unRégimen de Cambios Diferenciales (RECADI). Funcionó un mercado libre a 9,47 bolívares por dólar y un mercado controlado a 4,30 y 6,00 Bs/$. • Entre 1983 y 1989se hicieronalgunos cambios dentro del esquema de RECADI. El precio del dólar alcanzó el nivel de 7,50 para el mercado controlado en 1986 y 14,50 Bs./$ en 1987. En el mercado libre, estos valores, en términos promedio fueron de 19,87 y 27,93 Bs/$, respectivamente. • En 1989se adoptó un tipo de cambio único, libre y fluctuante. La tasa de cambio se ubicó en 40 Bs/$. • En 1992 el precio promedio del dólar se ubicó en 68,40 Bs/$. En octubre se empieza aplicar la políticadel crawling peg, que consiste en el establecimiento de tasas de cambio predeterminadas y con deslizamiento suave a lo largo de un período.
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 84 • En enero de 1994 estalla lacrisis bancaria. La desconfianza acumulada y el exceso de liquidez presionan la tasa de cambio y el BCV decidió en el mes de mayo sustituir las minidevaluaciones por un sistema de subastas (mayo). Para fines de este mes, el precio del dólar ya era de 168,61 Bs/$. El 27 de junio el gobierno decidió eliminar la libre convertibilidad del bolívar y aplicar un rígido control de cambios a una tasa fija de 170 Bs/$, restringida a cierto tipo de operaciones, prohibiendo la existencia de un mercado libre de divisas y originando un mercado negro de divisas. • Luego de esta decisión, aumentó la desconfianza y la fuga de capitales. Como no se permitió el mercado libre y el mercado controlado era muy engorroso, el mercado negro actuó para facilitar el desenvolvimiento de la economía. • En diciembre de 1995, ocurrió una nueva devaluación: 290 Bs/$. • En abril de 1996, se pone en marcha la Agenda Venezuela. Se elimina el control de cambios, se unifica el tipo de cambio y se implementa una política de flotación libre, a partir de un tipo de cambio de 470 Bs/$.
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 85 • En julio de 1996, el BCV estableció el sistema de bandas de flotación, que se rige por los siguientes parámetros: • Establecimiento de una paridad central, que se ajustará en línea con la inflación objetivo: 470 Bs/$. • Deslizamiento de la paridad central a una tasa promedio mensual, en línea con la inflación objetivo: 1,32% mensual. • Amplitud de las bandas: 7,5% como límite superior e inferior de la paridad central. • En diciembre de 1996, se modifica el sistema de bandas. • En agosto de 1997,se modifica nuevamente este sistema. • A finales de octubre de 1997, el dólar traspasó la barrera de los 500 bolívares. • En enero de 1998,se vuelve a modificar el sistema de bandas.
Fuente: Citado por Luis Toro G. En Notas de Economía Internacional (1994) Elaborado por Abner Alvarado Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 86 Tipo de Cambio 1941 -1983 (Bs / US $ )
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 87 Tipo de Cambio 1983 -1998 ( Bs / US $) Fuente: BCV Elaborado por Abner Alvarado
88 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios Tipo de Cambio 1993 -2000 ( Bs / US $) Fuente: BCV Elaborado por Abner Alvarado
89 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios MODALIDADES DE PARTICIPACION DEL BCV Fuente: BCV Elaborado por Abner Alvarado
90 Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios EVOLUCIÓN TIPO DE CAMBIO (FEB. 1983 / DIC. 1999) FUENTE: BCV Elaborado por: Abner Alvarado
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 91 Sistema de Bandas Cambiarias (Bs../US$) Enero 1999- Noviembre 2000 * al 15 de noviembre Fuente: BCV
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios 91 Sistema de Bandas Cambiarias (Bs../US$) Enero Diciembre 2001 Banda inferior Banda superior Paridad central Paridad real 850 800 750 730,75 725,25 718,75 715,00 711,75 707,75 704,25 700,25 700 650 600 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Año 2001 Fuente: BCV