240 likes | 447 Views
E N D
1. Historia del Trabajo Colectivo en AE: Consorcios Internacional y Latinoamericano
Pacific Institute for Women’s Health
2. ¿Cuál es la Historia de la AE ? Retos La píldora anticonceptiva nace en 1964 y poco después “la pastilla del día después” se convierte en una opción más para las mujeres
Solo unos pocos profesionales progresistas intentan disponibilizarla pero la mayoría se oponen a ella
Las mujeres no saben acerca de la AE y no tienen acceso a información
La AE enfrenta grandes obstáculos desde legales a éticos
3. ¿Cuál es la Historia de la AE ?Éxitos La aprobación de la AE en los Estados Unidos y Europa y el mercadeo de productos dedicados de AE en los 1990s abren las puertas a la AE al mundo
4. El Consorcio Internacional de Anticoncepción de Emergencia Una Iniciativa Única de Promoción de Enlaces y Colaboraciones a Nivel Mundial
5. Al Principio Había… Un grupo de activistas trabajando desde distintos frentes en los Estados Unidos y Europa…
…que querían cruzar fronteras y dar a conocer la AE y hacerla disponible en los países en desarrollo
En 1995 se reunieron en Bellagio, Italia, un grupo de agencias líderes en el trabajo en AE y formaron el Consorcio Internacional de AE
Este Consorcio creó una alianza entre organizaciones del sector público y la industria privada con el objetivo de disponibilizar la AE a las mujeres del mundo
6. ¿Quién estaba al Principio?… The Concept Foundation
La Federación Internacional de Planificación Familiar: IPPF
Pacific Institute for Women’s Health
PATH (Program for Appropriate Technology in Health)
Pathfinder International
Population Council
La Organización Mundial de la Salud: Programa Especial de Investigación, Desarrollo y Capacitación en Reproducción Humana
7. Algunos de los Éxitos del Consorcio Internacional de AE incluyen: La introducción de la AE y registro de productos dedicados en Kenya, Indonesia, Sri Lanka y México
La expansión de la AE a otros países del mundo
El desarrollo de materiales educativos y de capacitación para profesionales de la salud y clientes, así como de protocolos clínicos
Incremento de la membresía de organizaciones de todo el mundo
La creación del Consorcio Latinoamericano de AE (CLAE) y otras iniciativas innovativas de colaboración entre distintos sectores
9. La Necesidad y el Interés en AE en América Latina Genera… Una primera reunión en Nueva York en Octubre de 2000, con motivo de la reunión anual del Consorcio Internacional de AE, con 27 participantes representando a 8 países de América Latina más Estados Unidos, 16 ONGs, 2 fundaciones, 2 compañías farmacéuticas y 2 Ministerios de Salud.
Como resultado se decide gestionar fondos para una reunión de planificación de un consorcio latinoamericano de AE y poner la coordinación del evento a cargo del Pacific Institute for Women´s Health
10. Nace el... En Febrero de 2001 se lleva a cabo la reunión de planificación de la nueva red de organizaciones trabajando en AE en América Latina con la participación de 20 representantes de 7 países latinoamericanos y Estados Unidos, que da lugar al nacimiento oficial del CLAE
12. MISIÓN
Contribuir a mejorar el nivel de salud de la población y a reducir la mortalidad materna y el aborto inseguro en Latinoamérica a través de la defensa, promoción, difusión y acceso a la anticoncepción de emergencia en el marco de los derechos sexuales y reproductivos.
14. Actividades del CLAE en 2001-2 Fomentando colaboraciones, redes y coaliciones:
La membresía ha crecido a 44 organizaciones de 15 países, más 2 redes de Latinoamérica y el Caribe y 3 Consorcios nacionales (Ecuatoriano, Boliviano y Chileno)
Facilitando la diseminación de información entre organizaciones miembras y grupos interesados, y actuando como órgano consultivo
15. Actividades del CLAE en 2001-2 Coordinando reuniones regionales y por países
Gestionando fondos para actividades del Consorcio
Implementando estrategias de abogacía: El CLAE ha enviado cartas abogando por la institucionalización y comercialización de la AE a autoridades de salud y legales en varios países incluyendo Colombia, Chile, Perú y Argentina
16. Actividades del CLAE en 2001-2 Creando y colaborando con materiales de IEC como:
El Boletín del CLAE
El documento de advocacy de la AE en colaboración con FCI
El video y paquete educativo para jóvenes, "Alguna vez en la vida..." en colaboración con Puntos de Encuentro de Nicaragua
CD ROM
Página Web
19. METAS DE LA CONFERENCIA Integrar la AE en el contexto de los derehos sexuales y reproductivos y abordar otros temas cruciales de salud pública estrechamente relacionados a la AE, como son la prevención de ITS/VIH y la violencia sexual
Introducir un componente de capacitación a diversas audiencias sobre habilidades esenciales en el trabajo en AE como el desarrollo de estrategias de advocacy y el manejo de los medios de comunicación
Lograr compromisos y planes de acción como resultado de los tres días de trabajo
Plantear un seguimiento a las actividades que se llevarán a cabo en la región en promoción de la AE
20. Lecciones Aprendidas del Trabajo del CLAE en América Latina Trabajando simultaneamente y en coordinación desde múltiples frentes avanzamos la causa de la AE y de los derechos sexuales y reproductivos en la región.
Aprendemos de los retos, éxitos y errores de las organizaciones miembras.
21. Lecciones Aprendidas del Trabajo del CLAE en América Latina Aprendemos a trabajar de forma innovativa con nuevos socios, incluyendo ONGs y el sector gubernamental, la industria privada, las compañías farmacéuticas, los medios de comunicación, el sector legal y el de la salud.
Con el respeto mútuo, nuestras organizaciones crecen y expanden sus áreas de trabajo e influencia.
22. Siguientes pasos… Fomentar alianzas y colaboraciones con todos los sectores que puedan apoyar la AE
Expandir la red al Caribe y a los países y culturas de lengua no hispana de la región
23. Siguientes pasos… Involucrar a redes y movimientos de jóvenes en el trabajo del CLAE y apoyar sus iniciativas
Apoyar investigaciones, crear página web y maximizar recursos de IEC
Continuar gestionando fondos para seguimiento de los planes de acción de la conferencia y futuras actividades
Y....
24. La Conclusión….
¡SÍ SE PUEDE!
25. ¡GRACIAS!