210 likes | 438 Views
LIII COMENAC Julio 2010. Evaluación de la respuesta terapéutica a los antimaláricos, Servicio de Parasitología, Departamento de Laboratorios Clínicos, Hospital Escuela, Tegucigalpa, 2009-2010. . Jackeline Alger, MD, PhD ; 1 Jorge García, MQC; 1,2
E N D
LIII COMENAC Julio 2010 Evaluación de la respuesta terapéutica a los antimaláricos, Servicio de Parasitología, Departamento de Laboratorios Clínicos, Hospital Escuela, Tegucigalpa, 2009-2010. Jackeline Alger, MD, PhD;1 Jorge García, MQC;1,2 1Servicio de Parasitología, Departamento de Laboratorios Clínicos, Hospital Escuela; 2Proyecto Fondo Mundial Componente Malaria.
Antecedentes El Servicio de Parasitología, Hospital Escuela, realiza evaluaciones de la respuesta terapéutica al tratamiento antimalárico de pacientes hospitalizados y ambulatorios. En el período Octubre 2009-Junio 2010 se diagnosticaron 28 casos de malaria, 22 por Plasmodium vivax, 5 por P. falciparum y 1 con infección mixta. Se evaluó la respuesta terepaéutica en 17 casos, 14 por P. vivax, 2 por P. falciparum y 1 con infección mixta.
Descripción de los casos METODO DE EVALUACION DE LA RESPUESTA TERAPEUTICA • Se utilizan los lineamientos descritos en el Manual POE (Secretaría de Salud, 2006). • Se evalúa el Día Cero (día de diagnóstico e inicio de tratamiento, D0) y después D2-3, 7, 14, 21 y 28. Un total de seis evaluaciones. • Se espera que para D2-3 la parasitemia sea <25% de la parasitemia de D0. A partir de D7 no se deben encontrar parásitos en gota gruesa y se debe mantener negativo hasta D28. La reaparición de parásitos antes de D28 se considera como falla terapéutica.
Evaluación de la Respuesta Terapéutica • Para documentar la evaluación de la respuesta terapéutica de los casos de malaria, se coordinó con los médicos y enfermeras de las salas de internamiento, consulta externa y urgencias, donde los pacientes fueron atendidos. • Se obtuvo información del personal de las salas y se revisó el expediente clínico. En los casos ambulatorios, la información fue obtenida vía teléfono y se citó a los pacientes para realizar las evaluaciones.
Evaluación de la Respuesta Terapéutica • Todos los pacientes fueron tratados de acuerdo a los lineamientos del Programa Nacional de Malaria, Secretaria de Salud • Cloroquina base: 25 mg/kg v.o., distribuidos asi: 10 mg/kg STAT seguido de 5 mg/kg a las seis horas, a las 24 horas y a las 48 horas. Dosis maxima 1500 mg/48 horas. • Primaquina Base: 0.3 mg/kg v.o./día x 14 días (P. vivax) 0.3 mg/kg v.o./día x 3 días (P. falciparum)
Cuadro 1A. Características Sociodemográficas de los casos de malaria evaluados. E>valuación de la Respuesta Terapéutica, Hospital Escuela. Octubre 2009-Junio 2010, n=17
Cuadro 1B. Características Sociodemográficas de los casos de malaria evaluados. Evaluación de la Respuesta Terapéutica, Hospital Escuela. Octubre 2009-Junio 2010, n=17. 1Historia de transfusión.
Evaluación de la Respuesta Terapéutica N= 17 • Ocho casos (47.0%) ingresaron con sospecha de dengue. • La densidad parasitaria del Día Cero (D0) fue alta en 10 casos • Promedio de densidad parasitaria 190 parásitos /102 leucocitos • Rango: 31 - 384 parásitos / 53 - 116 leucocitos
Cuadro 2A. Características parasitológicas y número de evaluaciones post-tratamiento a los casos de malaria. Evaluación de la Respuesta Terapéutica, Hospital Escuela. Octubre 2009- Junio 2010, n=17. Eas= Estadíos asexuales sanguíneos; GAM= Gametocitos; L=Leucocitos; C=Campos microscópicos; Pv= P. vivax; D=Día.
Cuadro 2B. Características parasitológicas y número de evaluaciones post-tratamiento a los casos de malaria. Evaluación de la Respuesta Terapéutica, Hospital Escuela. Octubre 2009- Junio 2010, n=17. Eas= Estadíos asexuales sanguíneos; GAM= Gametocitos; L=Leucocitos; C=Campos microscópicos; Pv= P. vivax; D=Día.
Cuadro 3A. Resultados de la Evaluación de la Respuesta Terapéutica en Día 0 y controles pos tratamiento. Hospital Escuela. Octubre 2009- Junio 2010, n=17. Eas= Estadíos asexuales sanguíneos; GAM= Gametocitos; L=Leucocitos; C=Campos microscópicos; Pv= P. vivax; D=Día.
Cuadro 3B. Cuadro 3A. Resultados de la Evaluación de la Respuesta Terapéutica en Día 0 y controles pos tratamiento. Hospital Escuela. Octubre 2009- Junio 2010, n=17. Eas= Estadíos asexuales sanguíneos; GAM= Gametocitos; L=Leucocitos; C=Campos microscópicos; Pv= P. vivax; D=Día.
Cuadro 3C. Cuadro 3A. Resultados de la Evaluación de la Respuesta Terapéutica en Día 0 y controles pos tratamiento. Hospital Escuela. Octubre 2009- Junio 2010, n=17. Eas= Estadíos asexuales sanguíneos; GAM= Gametocitos; L=Leucocitos; C=Campos microscópicos; Pv= P. vivax; D=Día.
Cuadro 4A. Diagnóstico de ingreso, descripción de los signos y síntomas de la enfermedad y presentación clínica de los casos de malaria evaluados. Evaluación de la Respuesta Terapéutica, Hospital Escuela. Octubre 2009- Junio 2010, n=17. 1Un caso podía demostrar más de una presentación clínica por lo que el total no suma 100%.
Cuadro 4B. Diagnóstico de ingreso, descripción de los signos y síntomas de la enfermedad y presentación clínica de los casos de malaria evaluados. Evaluación de la Respuesta Terapéutica, Hospital Escuela. Octubre 2009- Junio 2010, n=17.
Conclusiones (1) • Se presentó la información de evaluación de la respuesta terapéutica a los antimaláricos en 17 pacientes atendidos en el Hospital Escuela. • En los casos en los que fue posible evaluar hasta D4 o más (n=11), se documentó buena respuesta terapéutica a excepción de un caso. Este caso recurrente (recrudescencia) se presentó en un recién nacido que respondió adecuadamente a un segundo ciclo de cloroquina.
Conclusiones (2) • En el resto de los casos, hasta donde se pudo evaluar (D2-3, n=6), se documentó una reducción de la parasitemia >75% con respecto a la del D0, indicando buena respuesta parasitológica. • Se observaron irregularidades en las dosis y duración del tratamiento. • Este tipo de información es importante para fortalecer la vigilancia epidemiológica y el manejo clínico de la malaria en Honduras.
Recomendaciones • Se recomienda incorporar la evaluación de la respuesta terapéutica en el manejo de los pacientes con malaria en las unidades de salud que cuenten con laboratorio clínico, al menos D0 y D28. • Es necesario fortalecer la capacidad diagnostica de la malaria de los laboratorios clínicos a nivel nacional (capacitación, insumos y equipo).
Agradecimiento • Téc. Lab. Clín. Wendy López por su apoyo en el diagnóstico microscópico de las muestras. • Financiado parcialmente por: • Proyecto Fortalecimiento de la Respuesta Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en Malaria, Tuberculosis y SIDA, Fondo Mundial, CHF, Honduras • Programa Nacional de Prevención y Control de la Malaria, Secretaría de Salud • US Army Center for Health Promotion, San Antonio, Texas, Estados Unidos de América