370 likes | 760 Views
. CARACTER
E N D
1. VOLEIBOL FEMENINO
MEDICIÓN, PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO
Dr. Alberto Asenjo
cardiologiadeldeporte@hotmail.com
Versión preliminar modificada para adjuntar al material didáctico a entregar a los congresistas.
2.
3. En el año 1980 hubo un impulso en contra de agregar la maratón femenina al programa de los Juegos Olímpicos de 1984, ya que, según se pensaba, las mujeres carecían de la fuerza suficiente para soportar tal tipo de evento.
Sin embargo … cuando en los Juegos Olímpicos 1984 de Los Ángeles la corredora estadounidense Joan Benoit ganó la medalla de oro en la primera maratón olímpica para mujeres con un tiempo de 2:24:52, su tiempo hubiera ganado 11 de las 20 ediciones anteriores para hombres.
6. Niveles de Testosterona durante la infancia y adolescencia (ng/100ml)
7. Tamaño y composición corporal Hasta la pubertad la composición corporal no presenta variaciones significativas.
Después de la pubertad la masa magra y la talla tienden a estabilizarse en la mujer.
Estrógenos: condicionan el ensanchamiento de la pelvis, el desarrollo de las mamas, el aumento de los depósitos de grasa en caderas y muslos.
Testosterona: induce en el hombre mayor formación de tejido óseo y mayor síntesis proteica con aumento de la masa muscular.
La mujer madura en la población promedio es 10 cm más baja, 13 kg más liviana, tiene 11 kg menos de músculo, 4,6 kg menos de masa ósea y más masa grasa.
8. Diferencias morfológicas El esqueleto es de menor tamaño, con tuberosidades, apófisis y crestas también menores.
Las articulaciones son más laxas.
El diámetro de tórax es menor.
El ancho de hombros es menor.
Tiene mayor lordosis lumbar, pelvis más grande con mayor angulación del fémur, rodillas en valgo (todos estos factores pueden dificultar el trabajo con sobrecarga).
Presenta menor longitud relativa de los miembros inferiores.
El centro de gravedad está 6% más bajo.
10. Porcentajes de masa muscular
11. Evolución de la fuerza relativa en hombres y mujeres (flexores de mano)
13. En la mujer el VO2 máximo:
Puede ser hasta un 50% menor expresado en l/min.
En ml/kg/min: 10 a 25% menor.
Considerado en ml/min por kg de masa magra : 1 a 10% menor.
Máximo VO2 reportado en hombres: 94 ml/kg/minuto, y en mujeres: 77 ml/kg/minuto.
20.
21. El médico de un equipo se ocupa de la atención y el cuidado integral del deportista. Realiza el ejercicio de su práctica no sólo en el consultorio, sino también en el campo de juego y en los vestuarios.
22. Control en el entrenamiento deportivo Su fin es la optimización del proceso de la preparación y la actividad competitiva en base a la valoración objetiva de los diferentes aspectos y las posibilidades funcionales de los sistemas orgánicos más importantes.
La información recibida al realizar los objetivos particulares del control se utiliza cuando se adaptan las decisiones de dirección encaminadas a optimizar la estructura y el contenido del proceso de preparación y también de la actividad competitiva.
V. N. Platonov
23. Control en el entrenamiento deportivo En función de los medios y métodos utilizados, el control puede tener un carácter:
Pedagógico
Socio – psicológico
Médico – biológico
El control médico – biológico presupone la valoración del estado de salud, las posibilidades de los diferentes sistemas funcionales y de algunos órganos y mecanismos que soportan la principal carga en la actividad de entrenamiento y competición.
V. N. Platonov
24. Funciones del médico en el equipo Relacionadas con la salud y prevención
Evaluación preparticipación deportiva (EPPD).
Seguimiento médico anual.
Asistencia en entrenamientos y competencias.
Educación (salud, antidoping, RCP, etc.).
Relacionadas con el rendimiento
Optimizar la salud general.
Optimizar la nutrición.
Valorar conductas frente a situaciones ambientales particulares (altitud, calor, frío, viajes en avión).
Intercambio con el cuerpo técnico.
Tests: Antropometría y otros tests según se resuelva con el cuerpo técnico.
25. Funciones del médico Relacionadas con la Institución - Federación
Información sobre objetivos, metodología de trabajo, estado actual del plantel y evolución de los enfermos, etc.
Relación con otras Instituciones – Federaciones, FIVB, Sociedades Científicas, etc.
Objetivos especiales
Detección y seguimiento de talentos, en trabajo conjunto con el resto del cuerpo técnico.
26.
Evaluación de salud
preparticipación deportiva
27. Sus principales objetivos son:
Asegurarnos que el deportista puede entrenar y competir sin riesgos para su salud.
Descartar la presencia de patologías que pongan en peligro la vida del deportista, o que puedan agravarse con la práctica deportiva y/o alterar el rendimiento.
32. PAR – Q & YOU Physical Activity Readiness Cuestionario utilizado en Canadá Le ha dicho su médico que tiene algún problema cardíaco y sólo debe hacer actividad física recomendada por el médico?
Tiene dolor de pecho cuando hace actividad física?
En el último mes tuvo algún dolor de pecho no relacionado con actividad física?
Pierde el equilibrio por mareos o ha tenido pérdida del conocimiento?
Tiene algún problema óseo o articular que podría empeorar por un cambio en la actividad física?
Su médico corrientemente le prescribe fármacos para la tensión arterial o alguna cardiopatía?
Conoce alguna otra razón por la que no debería hacer actividad física?
37. Exámenes complementarios (criterios de indicación variables según las circunstancias) Laboratorio
Radiografía de tórax
Electrocardiograma.
Ergometría.
Ecocardiograma Bidimensional o Eco Doppler Cardíaco.
39. Momentos clave en los que no puede dejarse de lado hacer evaluaciones médicas deportológicas: Al inicio del período preparatorio.
Cuando se realiza la máxima carga de trabajo.
40. Asistencia al entrenador en relación con las evaluaciones deportológicas y dosificación de las cargas y sus consecuencias.
41. El médico deportólogo colabora en: La planificación cuidadosa y sistemática del entrenamiento.
La aplicación de apropiados programas nutricionales.
Mantener sin lesiones al deportista fundamentalmente durante el pico competitivo.
Valorar las condiciones ambientales óptimas.
El día de la competencia: competir.
42. Evaluación cineantropométrica
43. Cineantropometría Comprende el estudio del ser humano en cuanto a tamaño, forma, proporción, composición, maduración y función grosera, y contribuye a la comprensión del crecimiento, nutrición, ejercicio y rendimiento.
Se valora:
Composición corporal.
Somatotipo.
45. Somatotipo Es el estudio de la forma del cuerpo humano.
Es una clasificación de la complexión física basada en el concepto de forma, o conformación exterior de la composición corporal, al margen del tamaño.
Se valora:
Peso, talla.
Pliegues: tricipital, subescapular, supraespinal, pantorrilla.
Perímetros: brazo contraído, pantorrilla.
Diámetros: humeral, femoral.
46. Somatotipo Endomorfia: adiposidad relativa.
Mesomorfia: robustez musculoesquelética relativa.
Ectomorfia: linealidad relativa (predominio de las medidas longitudinales sobre las transversales).
49. Cineantropometría: consideraciones. La técnica de medición debe ser válida y fiable.
Debe repetirse el mismo método (y si es posible el mismo evaluador) a lo largo del tiempo.
Los momentos de evaluación deben determinarse en relación con la periodización del entrenamiento, salvo situaciones especiales.
La interpretación de los resultados debe ser muy cuidadosa, tanto por su aplicación en la optimización del rendimiento como por el impacto psicológico sobre el/la atleta.
Respetar al deportista (intimidad, no difundir los datos, explicarle los objetivos del estudio y el alcance de los resultados, etc.).
50. Preparación intelectual del deportista
51. “Un deportista que entiende las leyes generales sobre las que se edifica su entrenamiento, los elementos biomecánicos en que se basa la técnica que ejecuta, las concepciones tácticas más adecuadas para solucionar diferentes tareas en el ataque y la defensa, los procesos psicológicos que se suceden en el entrenamiento y las fases precompetitiva y postcompetitiva, etc., lógicamente estará en mejores condiciones de exigir a su organismo grandes rendimientos”
Prof. Ariel González
52. Doping es “...el uso de un artificio, ya sea sustancia o método, capaz de mejorar el rendimiento y/o potencialmente peligroso para la salud de los atletas, o la presencia de una sustancia o determinación del uso de un método anexado en la lista del Código Anti-Doping del Movimiento Olímpico.”
International Olimpic Committee’s World Conference on Doping in Sport, Lausanne, Switzerland, february 1999.
53. Sustancias prohibidas S1. Agentes anabólicos
1.Esteroides anabólicos androgénicos
a.Exógenos
b.Endógenos
2.Otros agentes anabólicos
S2. Hormonas y sustancias relacionadas
S3. Agonistas Beta2
S4. Agentes con actividad antiestrogénica
S5. Diuréticos y otros agentes enmascarantes
S6. Estimulantes
S7. Narcóticos
S8. Cannabinoides
S9. Glucocorticoides (por vía oral, rectal, EV o IM).
54. Métodos prohibidos M1. Mejoradores del transporte de Oxígeno
M2. Manipulación química y física
M3. Dóping genético
55. DópingAsesorar al deportista Recordar todas las vías por las que una sustancia puede ingresar al organismo (medicamentos, hierbas, etc.).
Recordar la posible contaminación de elementos como la sal de mesa, el azúcar, las bebidas, etc.
Centralizar la vía de información.
Informarle al médico TODO lo que está utilizando.
Tener siempre el listado de la WADA actualizado.
Ante la duda, no usar un medicamento.
56. DópingProcedimientos del control en competencia Previo a la competencia se entrega el formulario M-7.
Antes de finalizar el partido se sortea al jugador.
La organización nombra a un escolta, quien acompaña al jugador desde que es notificado hasta que se emite la muestra.
Con la notificación debe firmar una planilla.
El equipo nombra a una persona que acompañará siempre al jugador hasta que finaliza el procedimiento.
57. Durante el procedimiento el deportista tiene derechos y responsabilidades, pero no invalidan los resultados a menos que se determine que ha sido afectada la integridad de la muestra.
58. El deportista debe: Confirmar su identidad.
Firmar el formulario de conformidad correspondiente.
Ser escoltado desde el momento de la notificación hasta que se emite la muestra.
Reportarse al control tan pronto como sea posible, dentro del período de tiempo especificado. No debería orinar ni bañarse antes del reporte.
Ser responsable en todo momento de lo que beba, ingiera o ponga en su cuerpo. Se recomienda que sólo beba de envases individuales sellados, libres de cafeína o alcohol.
59. Derechos del deportista Ser acompañado por una persona del equipo.
Recoger los efectos personales, terminar el período de enfriamiento.
Acudir a la ceremonia de entrega de premios.
Atender la requisitoria de los medios.
Participar en ulteriores eventos.
Recibir tratamiento por lesiones.
Llevar a cabo cualquier otra actividad aceptada por el comité organizador.
60. Derechos Pedir información sobre el procedimiento.
Elegir el recipiente para la muestra y examinarlo.
En el momento de emitir la muestra ser escoltado por alguien del mismo sexo.
Seleccionar los frascos A y B.
Chequear que los frascos sean sellados correctamente, asegurando el anonimato.
61. Aunque el cuerpo técnico, fundamentalmente coach y médico, tienen el rol de asegurarse que el atleta esté totalmente informado en lo relacionado con el control antidóping, en última instancia el responsable es el atleta. Es responsable de todo lo que incorpora a su cuerpo y de conocer las regulaciones al respecto.
62. Consejos: Leer la página de la WADA (www.wada-ama.org)
Estar actualizado con respecto al listado.
Informar al profesional de la salud que lo asista sobre la posibilidad de ser sometido a un control antidóping.
En caso de recibir tratamiento médico con alguna sustancia que figure en el listado, consultar al Comité local para la eventual confección del formulario de excepción.
Cuidarse con los preparados naturales, hierbas, etc.