230 likes | 564 Views
Revista de comunicación de los Amigos de Villorejo. EDITORIAL. SUMARIO. - Editorial Noticias Agosto 2006 a Julio 2007 Entrevista con nuestros mayores : Sr. Apolinar y Sra. Irene. Desde la Distancia : Tras los pasos de los antiguos padres , en Siria. Por Hna. Trini
E N D
Revista de comunicación de los Amigos de Villorejo EDITORIAL SUMARIO - Editorial Noticias Agosto 2006 a Julio 2007 Entrevista con nuestros mayores : Sr. Apolinar y Sra. Irene. Desde la Distancia : Tras los pasos de los antiguos padres , en Siria. Por Hna. Trini Reflexión en Ntra Sra. De La Asunción : El origen mariano de la bandera de Europa. Fotos para el Recuerdo. Poesía relatos y otros : colaboraciones de Sindo y Filo. Rincón de la Historia: La repoblación de Castilla y los foramontanos Los “despoblados” medievales en nuestro entorno. Nuestra naturaleza : El Manzano. - Aficiones : Carlos maestro del Mimbre - El valle del Hormazuela : Las Hormazas El “merendero” de Manuel Martínez , en Borcos Tradiciones : Antiguos hornos de pan . Historias para los pequeños y para los grandes Recetas : Corzo al estilo tradicional y pastas de cereza. Humor : Cosas de la edad . Las gafas. Estrenamos nuevos horizontes. Por una parte , los “molinos”, o aerogeneradores, con sus aspas girando día y noche, han cambiado en el último año, el horizonte de nuestro pueblo, casi por cualquier sitio donde se mire. La política energética , tendente a la disminución de emisiones de efecto invernadero ( reducción de CO2), está afectando a nuestros pueblos. Por un lado los parques eólicos ,están ya aportando valor y dinero a las arcas municipales de aquellos municipios donde se instalan, y esperemos que algún nuevo parque o la ampliación de los existentes se instale en terrenos de nuestro pueblo. Por otro lado , los biocombustibles, obtenidos a partir de cereales y otros productos de la agricultura , han hecho subir, tras muchos años de estancamiento , los precios de los cereales. Esperemos que el efecto perdure muchos años. También tenemos nuevos horizontes en la Junta Vecinal. Tras muchos años de alcalde , Santos y los que han participado con él en la gestión de la pedanía, ceden el relevo a Paulino y su nuevo equipo. Lo primero es agradecer a Santos y a sus colaboradores más directos, la dedicación de todos estos años . Todos sabemos que es una labor que en estos municipios no se hace por interés económico o político, y prima ante todo, el querer hacer una labor de servicio al pueblo. Además de todas las mejoras materiales que se han hecho a lo largo de estos años en el pueblo , tan importante y más si cabe , ha sido el haber conseguido la buena convivencia , la colaboración de todos en aquello que cada uno puede aportar y el apoyo a las iniciativas y las actividades que se han propuesto y finalmente realizado. A la nueva Junta, le deseamos lo mejor, en su cometido . Que aprovechando la colaboración de todos, la experiencia de años pasados y con el consenso de la mayoría, podamos seguir avanzando y mejorando en todos los aspectos.
Cosecha 2007. El año ha sido abundante en lluvias, sobre todo en primavera. Todo el campo en general ha estado bueno y la cosecha tanto de forrrajes, cebada y de trigo, han sido superiores a lo normal . Los mejores rendimientos en cereal se han dado en las parcelas sembradas algo más tarde y el rendimiento de los abonos ha sido bueno , mayor cuanto más se han abonado. Sólo ha habido algunos “peros” que han empeorado el buen año : los topillos, el garrapato y el exceso de agua en primavera para los trigos tempranos. Los precios han subido, debido a la gran demanda mundial de cereales para producir biotenaol y combustibles. Si los precios del petróleo siguen altos y las políticas comunitarias y de Estados Unidos se mantienen es previsible que los precios se mantengan durante los próximos años Obras , restauraciones y actividades en la Parroquia * Se han colocado ya las nuevas ventanas y vidrieras de las ventanas de la Iglesia. Las vidrieras no han sido las que en un principio se pensaban poner, pero el conjunto ha quedado bien , y se trataba de una obra urgente. * Se ha desmontado el retablo de la Virgen del Rosario ,se ha tratado la madera y se ha vuelto a montar. Se está ultimando la reparación de la “mesa” o altar del mismo retablo. *Hay proyectos para restaurar la talla de la Virgen del Rosario , en colaboración con el Museo del retablo y se ha pedido presupuesto para poner una reja de forja en la puerta de entrada y otra para el coro. Esto último permitiría poder mantener en verano la iglesia cerrada con la verja , y mantener abierta la puerta de madera circulando aire y eliminado la humedad del interior. Además le daría mayor seguridad frente a robos. * Se han llevado a cabo las diferentes actividades de la parroquia , así como las más especiales : Rosario de la aurora, Vigilia compartida en Semana Santa y las romerías del Cristo de Palacios y de Argaño. Plantaciones y nuevas reforestaciones Como se puede apreciar en la foto y tras un año y medio desde su plantación muchos pinos , retamas y carrascas plantados en la ladera de S. Juan, parece que han prendido con fuerza. Depende mucho de las distintas zonas, pero quizás , más de un 70%, han prendido. Se anuncian nuevas repoblaciones para la ladera de los Olmos Altos y Valdemaña. Además del beneficio futuro de los árboles, también , la Junta de Castilla y León aporta una subvención a aquellos que ceden los terrenos para efectuar las plantaciones. Se terminó la obra del Bar el pasado Agosto. Todo el conjunto ha quedado francamente bien. Es un punto de reunión y de contacto importante en nuestro pueblo. Hay que agradecer , a Gaudencio en especial, la apertura con un horario fijo, todos los días de l año. - La nueva iluminación de las calles es ya una realidad, y buen ejemplo de ello es nuestra portada y la iluminación de la Iglesia en los fines de semana. También se ha adecuado el lugar y la acometida eléctrica para la instalación de la antena de telefonía móvil. Sólo está pendiente de que la compañía telefónica, termine la instalación definitiva. Se ha terminado el tendido de la acometida de agua, llevada a cabo por la Mancomunidad de Burgos. Su distribución al pueblo tiene sus pros y también sus contras, dado que en nuestro caso, ni en los años de sequía ha faltado el agua. Aún quedan muchos aspectos por concretar hasta su distribución a las casas. También se ha limpiado la chopera de la entrada al pueblo y hay abierto por parte de la Peña, un concurso de ideas para mejorar el lugar.
Bodas , Bautizos y Comuniones en nuestra Parroquia. Se bautizaron en nuestra parroquia, Irene y Lucía . Raquel , quiso celebrar su Primera Comunión en nuestro pueblo, junto con el Bautizo de su hermanan Lucía. Ainoa y Santi, celebraron su boda el pasado Julio en nuestro pueblo, a pesar de estar ambos tan lejos (en Canarias) y ser la familia del novio , de allí. Bautizo de Irene 1ª Comunión de Raquel y bautizo de Lucía Boda de Ainoa y Santi Damos la bienvenida en este último año Sergio Sedona-Karin Marina Lucía Álvaro Fátima También felicitamos Ana Cristina y Óscar, por su boda A Tere y Víctor, por sus bodas de Oro matrimoniales Mari Mar y Gustavo, tambiénpor su boda A la Sra. Humilde por sus 102 años ya cumplidos. Recordamos a los que nos dejaron. Recordamos al Sr. Florentino, nuestro sacristán , quien a pesar de no estar bien, gustaba venir al pueblo en el verano y dar sus paseos, para rezar a “la Santina” ( como el la llamaba), la imagen de la entrada del pueblo. También recordamos a Encarna López, quien murió el pasado Abril. A ellos nuestro recuerdo, y pesar a sus familiares.
Repaso en fotos del último año Saludo de Nuestro alcalde Partido de fútbol en Semana Santa de los jóvenes Las jóvenes, en Navidad y a pesar del frío, en el pueblo Estimados Convecinos La nueva Junta vecinal de Villorejo, reconocemos que nuestro pueblo está mejorando en aspectos importantes. También reconocemos que hay varias cosas de urgente necesidad y otras menos urgentes , que esta Corporación procurará llevar a buen término en los próximos años, y que con la paciencia y la colaboración de todos los vecinos, esperamos conseguir. Aprovecho esta ocasión para pediros, si me lo permitís, una colaboración , que yo considero muy importante para beneficio del pueblo. Por ello , si de verdad apreciáis este pueblo porque lo conocéis , empadronaros en él , siempre que las circunstancias os lo permitan . También os lo pido a los que no lo conocéis tanto , empadronaros, para conocerlo. A todos muchas gracias. Con un afectuoso saludo, tanto a vecinos como visitantes , os desea Felices Fiestas , vuestro alcalde: Paulino Delgado Pérez. Visita al grupo Promecal, editor del Diario de Burgos, en Semana Santa Los quintos de 1956, celebraron sus 50 años, con D. Faustino Los disfraces de Agosto, con mucha participación Las tradicionales exposiciones 1ª Animación de Agosto , con mucha gente de Cañizar entre los participantes 2ª Animación de Agosto, con participación de todos
Entrevista con … Sr. Apolinar y Sra. Irene Nacieron en Villorejo y vivieron aquí muchos años . Con el tiempo, la necesidad o la búsqueda de otro trabajo, les llevó a emigrar , primero a Valencia y luego a Madrid. Traemos la entrevista a Sr. Apolinar y Sra. Irene, para que nos aporten otro punto de vista diferente : Cómo se vivía en las ciudades y cómo se ve Villorejo tras vivir tantos años fuera. I. Como ha dicho Apolinar, los primeros años son recuerdos muy felices, al quedarse viuda mi madre y tener el más pequeño 2 añitos, la vida nos cambió un poco, fueron años difíciles aunque la familia nos ayudó mucho, sobre todo nuestra tía Guadalupe, casada y sin hijos que vivía en Villorejo De la escuela: ¿qué recuerdes tienen, que compañeros estaban con ustedes y qué maestros? A. Creo recordar que a partir de los 6 años íbamos a la Escuela hasta los 14 años, a medida que íbamos cumpliendo años faltábamos bastante porque teníamos que ayudar a casa y al campo. El primer maestro que tuve era D. Bernardo, natural de Zamora; cuando se fue vino D. Jesús. En la escuela había solo una clase allí íbamos todos los niños y las niñas del pueblo (éramos una gran pandilla) para aprender lo básico: leer, escribir, las cuatro reglas y un poco de cultura general. Si se quería algo más y se podía teníamos que ir fuera. I. A mí ya me dio clase D. Jesús y cuando él faltaba nos la daba su hermana Carmen, eran muy buenos y trabajadores aún así tenían a veces que ayudarse de los mayores para llegar a todos. Vivían en el mismo edificio, entrábamos por la misma casa a la clase; años después se hizo obra y la entrada ya era independiente Todos los compañeros nos llevábamos muy bien, además nos conocíamos mucho, todos vivíamos en el pueblo. ¿Qué recuerdos tienen del pueblo de esos años, de sus gentes, de sus labores, qué hacían, de sus calles, de sus fuentes, de cómo pasaban las diferentes épocas del año, de las matanzas, etc.? Era un pueblo pequeño con pocos vecinos, nos llevábamos muy bien, todos éramos como una familia, de pequeños jugábamos mucho al escondite, la cadena, etc. Las jóvenes y las mujeres salíamos a la puerta de casa (cuando el tiempo lo permitía) y en corro hacíamos labores de ganchillo, aguja, etc, los hombres se reunían en la taberna y allí comentaban tanto los acontecimientos como las cosas cotidianas, y se jugaba a las cartas cuando se podía. … Era un pueblo muy hospitalario incluso con los forasteros, especialmente con los pobres que iban a pedir, a todos se les daba algo y si llegaban a la tarde-noche pernoctaban en el pueblo. Preguntaban en que casa estaba la cruz (era la señal que tenía el pueblo para que todas las familias tuvieran la oportunidad de acogerlos) Iba a la casa pedía la cruz y la llevaba a la casa siguiente donde cenaba, dormía y desayunaba, dejando la cruz en esa casa para que la siguiente persona que viniera supiera donde iba a pernoctar aquella noche. En el pueblo había varias fuentes con mucho agua y buena. A ellas íbamos para abastecernos ya que en aquellos tiempos no había agua corriente en casa. La ropa se lavaba en el río que pasa por medio de pueblo, en algunos tramos había unas lanchas de piedra que se utilizaban para lavar; en invierno a veces el agua se helaba y teníamos que romper el hielo; la ropa se tendía en la calle, en las eras. ¿Qué año nacieron Sr. Apolinar e Irene ? A. En el año 1918 I. En el año 1923 ¿Dónde nacieron ? , y si fue en Villorejo,¿ en qué casas vivían sus padres?. A. Nacimos en Villorejo en casas de nuestros padres, en la C/. San Esteban. I. Mis padres vivían en otro barrio, en la Calle Santa María. Cuéntenos algo de sus padres y de sus familias. A. Mis padres se llamaban Luisa y Gabino eran de Villorejo, allí se casaron y vivieron toda su vida, los recuerdo con mucho cariño, eran personas sencillas, nobles, muy trabajadoras, al igual que mis suegros. I. Mis padres se llamaban Mª. Cruz y Aniceto, como mis suegros, vivieron en Villorejo hasta su muerte, mi padre murió el 1 de noviembre de 1938 y mi madre el 2 de agosto de 1969. ¿Recuerdan algo de sus abuelos y bisabuelos? A. Mis abuelos vivían en Villorejo, los maternos se llamaban María y Juan y los paternos Eugenia y Anastasio; éstos se fueron a vivir con mi tío sacerdote Frutuoso, que residía en aquella época en Ciruelos de Cervera (Burgos). Les recuerdo con mucho cariño, como todos los abuelos querían mucho a sus nietos. De mis bisabuelos apenas si me acuerdo. I. A mi abuelo no le conocí, murió joven, trabajaba de practicante en Avellanosa, mi abuela se llamaba Águeda y murió en casa de mis padres, creo recordar fue en el año 1930 ¿A que se dedicaban los abuelos y los padres? A. Tanto mis padres como mis abuelos se dedicaban a la agricultura, sembraban las tierras que poseían. Durante algunos años mi padre tuvo que compaginar este trabajo con el de alcalde, (en aquellos tiempos el ser alcalde no era cargo codiciado, sino muy al contrario, el que salía votado aceptaba sólo por el cariño y el bien del pueblo, pues sabía que eso le iba a dar más trabajo y algún que otro problema de cabeza y desde luego ninguna remuneración económica. I. Mis padres eran labradores. Mi madre al quedarse viuda y al ser nosotros todavía pequeños y tener que compaginar las faenas de la casa con las tareas del campo tuvimos que ajustar personal para que nos ayudara en el campo ¿Que recuerdos tienen de esos primeros años y los primeros recuerdos de la familia, los padres? A. Fueron años muy felices, no teníamos tantas comodidades como tienen ahora los niños, pero jugábamos mucho y a medida que íbamos creciendo teníamos que ayudar a los padres, mis hermanas un poco más a mi madre (ellas eran 2 y nosotros 5, así que tenían bastante trabajo) Lo recuerdo con mucha alegría y cariño, nos ayudábamos unos a otros, lo pasábamos muy bien en la gloria todos juntos, al no haber TV. había mucha comunicación entre padres e hijos, nos queríamos mucho. Recuerdo a mis padres como personas humildes, trabajadoras, honestas y sacrificadas querían siempre lo mejor para sus hijos. Mi padre era gran aficionado a la lectura, recuerdo verle leer el periódico a menudo. Muchos recuerdos me afloran, pero dejo la palabra a Irene.
Cuando nos trasladamos a Madrid el cambio no fue tan brusco, aunque poco más o menos la vida era lo mismo, excepto el habla. Tampoco sé donde estaban durante la guerra y cómo la pasaron. A. Por la edad estuve en el frente hasta que terminó. Fueron años muy duros, gracias a Dios, salí ileso, pero vi muchos heridos y muertos, fueron vivencias muy dolorosas. I. Yo la pasé en el pueblo con la familia, fueron años duros por la incertidumbre de las consecuencias que toda guerra trae. ¿Cuándo han vuelto al pueblo desde que se fueron? Hemos ido varias veces, sobre todo cuando vivían los padres íbamos todos los años durante las vacaciones que coincidían con el tiempo de la siega, después más de tarde en tarde, pero seguimos recordándolo con mucho cariño. La última vez que fuimos fue el año 1999 con motivo del Encuentro-Homenaje de Religiosos y Sacerdotes hijos de Villorejo. Fue un Encuentro muy bien organizado y bueno. Una vez más felicitamos y agradecemos a todos los que hicieron posible el encuentro, tuvimos la oportunidad de reencontrarnos viejos amigos que hacía tiempo que no nos veíamos. ¿ Cómo lo han encontrado y cómo se ve el pueblo tras tantos años de haberlo dejado? Desde el año 1943 que salimos hasta la última vez que estuvimos, el pueblo ha cambiado mucho y para bien, quién iba decir en aquellos años El trabajo del campo era duro, pues a penas si había maquinaria: En octubre—noviembre los hombres a sembrar cereales: trigo, yeros y las mujeres íbamos a llevarles la comida al campo, esto duraba hasta enero aproximadamente. Se pasaba mucho frío. Casi siempre en esta época se hacía la matanza para todo el año, entonces nos reuníamos toda la familia y disfrutábamos mucho. En febrero—marzo los cereales que sembrábamos eran: cebada y avena. Y en abril—mayo, las patatas. En Junio—julio empezaba la recolección de cereales (íbamos todos, jóvenes, mujeres, hombres) a segar, trillar, aventar. ¿Cómo deciden irse del pueblo y cuando sucede? A. Acordamos echar una solicitud para ser funcionario del Estado y fui admitido en el año 1943 y destinado a Valencia ¿ Dónde han vivido, desde que se fueron del pueblo? En Valencia vivimos dos años, solicitamos traslado a Madrid y nos lo concedieron y aquí estamos desde entonces. ¿ Cómo se conocen y como deciden casarse? Nos cocíamos desde pequeños, aunque vivamos en distinto barrio nos veíamos mucho, hablábamos, jugábamos, íbamos a las fiestas y un día llegó el flechazo. No sé si se casaron estando en Villorejo o fue más tarde. ¿ Cómo recuerdan y cómo fue su boda? Si, nos casamos en Villorejo el 27 de mayo de 1942 por la mañana en la Parroquia Nuestra Sra. de la Asunción. Presidió la ceremonia, D. Balbino, (sacerdote del pueblo) el también vivía aquí La boda duró, como era costumbre en aquel tiempo, dos días y se celebró en casa de la novia, como era costumbre. De viaje nos fuimos a pueblos de la provincia de Burgos donde teníamos familia. ¿Cuántos hijos han tenido? Tenemos una hija. Desde el año 2000 vive en Madrid compaginando su trabajo y compromisos atendiéndonos a nosotros, pues ya se van haciendo presente las limitaciones por la edad. Sr. Apolinar, Sra. Irene y su hija MªÁngeles que iba a ver casas con jardín, con piscina, etc. que las casas serían tan confortables y con tantas comodidades como las de las ciudades. Nos sentimos orgullosos de nuestros orígenes. Esperamos que siga creciendo y que siempre se cultive los valores y las tradiciones que hemos vivido. Tras tantos años de lucha y de vivencias, cuáles son las que recuerdan con más cariño y alegres y por otro lado los más difíciles. Son muchas la vivencias inolvidables que tenemos, por mencionar algunas: recordamos con mucho cariño los años de la infancia, el ambiente de familia, los grandes valores de la gente como la amistad, las experiencias religiosas por ejemplo la romería que hacíamos con otros pueblos a la Ermita de Argaño (¡de cuántas dificultades nos ha sacado!). No podemos dejar de mencionar los grandes acontecimientos familiares como las bodas y los nacimientos que tanta alegría nos proporcionaban. En cuanto a vivencias difíciles, las relacionadas con la escasez de medios y recursos en todos los sentidos; uno de los momentos más difíciles fue cuando llegamos a Valencia, un lugar que nos era totalmente desconocido; y los más dolorosos la muerte de los seres queridos. Si quieren comentarnos cualquier otro aspecto que se haya olvidado o que sea digno de mencionar. Pensamos que se han abordado aspectos de interés y como es normal, en nosotros no ha quedado agotado todo lo que se puede decir de nuestro querido pueblo Villorejo, por eso esperamos que en otras entrevistas haya nuevas aportaciones. Lo importante es que todos nos mantengamos fieles a las raíces de la tierra que nos vio nacer. Muchas, Gracias Sr. Apolinar y Sra Irene. .Hablemos un poco de la vida en las ciudades cuando ustedes se fueron: Cómo se vivía, mejor o peor que en el pueblo. No sé en qué año se fueron, pero imagino que las ciudades serían muy distintas a lo que son ahora: cuéntenos algo de este aspecto, de las particularidades que recuerdan. En el año 1943 cuando llegamos a Valencia encontramos bastante cambio, vivíamos en el centro de la Ciudad, era otro “mundillo” Había muchas comodidades que en el pueblo carecíamos de ellas, agua corriente, grandes calles y plazas, tranvías para trasladarse de un barrio a otro, variados comercios, centros oficiales, bastante asistencia médica, playa etc. Por nombrar algo que en el pueblo carecíamos de ello. Sin embargo con tantas cosas como había, algo echamos en falta, además de lo mucho que nos acordábamos de la familia; era la independencia con que se vivía, apenas si se conocían la gente, la vida era muy aislada, incluso con los vecinos había poca convivencia, daba la impresión que cada uno iba a lo suyo. La puerta de la casa se cerraba con llave, cosa que en el pueblo siempre estaban abiertas. La comunicación a veces era dificultosa pues la mayoría hablaba el valenciano y les costaba conversar en castellano. El día a día era distinto, el trabajo estaba muy estructurado por horas, aquí se vivía pendiente de la “cartera”. En el pueblo todo el año pendiente del tiempo, mirando al cielo a ver si amanecía favorable para la cosecha. A ser tiempo de la pots-guerra, existía la cartilla del racionamiento, por lo que se carecía de muchas cosas, aunque nosotros, gracias a Dios, no pasamos hambre.
Sobre los pasos de los Padres Sirios … Por Hna Trini Siempre de actualidad por sus continuos conflictos, fue también la cuna de la civilización . También fue donde S. Pedro y S. Pablo fundaron las primeras Iglesias cristianas. La Hna. Trini nos envía una crónica de su viaje a Siria y las reflexiones sobre la Iglesia de ayer , de hoy y la necesaria convivencia con los musulmanes. Hna Trini y el grupo de O.C.Liturg. En Apamea Visitando Bosra Sobre los pasos de los Padres sirios, ha sido el lema de la peregrinación que he tenido ocasión de hacer con el personal de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice en el mes de enero de este año 2007. Una Peregrinación que empieza en Antioquia (Turquía) y sigue en Siria, lugares del antiguo Patriarcado de Antioquia, destinado a redescubrir las raíces apostólicas y sub-apostólicas de un modelo de Iglesia que tanta importancia ha tenido en los siglos áureos de la cristiandad y que, a pesar de los diversos acontecimientos históricos, de las invasiones islámicas y de las cruzadas, se ha mantenido vivo y original. Desde Roma, con escala en Estambul llegamos a Adana, en Turquía. Atravesamos la gran llanura de Isso, lugar histórico de las grandes batallas de persas, macedonios y romanos con los famosos caudillos Ciro, Alejandro y Pompeyo al frente. Vemos el Tauro con 3.000 metros que está cubierto de nieve, la cadena montañosa del Antilíbano y el Monte Hermon y llegamos a las ciudades históricas de Alexandretta, Antioquia y Seluccia, que hasta hace poco más de 50 años formaban parte de Siria. En Antioquia, hoy Iskenderum, visitamos la Gruta de Pedro, el barrio cristiano, la columna de S. Simeón estilita, el museo de mosaicos. En la segunda etapa pasamos la frontera para llegar a Siria en medio de una gran confusión. Con la maleta en la mano caminamos algunos cientos de metros de “tierra de nadie” para llegar al autocar sirio que nos lleva, en poco más de dos horas, a la ciudad de Aleppo, una de la más antiguas ciudades del mundo constantemente habitada. Nos encontramos en el camino obligado para pasar de Mesopotamia a Egipto, que Abraham recorrió cuando Dios le dijo: “Sal de tu tierra... hacia la tierra que yo te mostraré…” (Gen 12,1…). Ciertamente, la historia bíblica que es historia de Salvación comienza en el valle del río Éufrates, a pocos kilómetros de la zona que recorrimos, atravesando kilómetros de desierto, visitando las ciudades abandonadas, para llegar a las ciudades de Rasafa, Palmira, Hamas, Apamea, Safita. Visitamos restos del Imperio Romano y monasterios de ayer y de hoy como Mar Moussa y Maalula donde todavía se habla arameo, la lengua que habló Jesús. En uno de estos monasterios encontramos a una madre con su hija huidas de Irak, después de haber sido asesinado su marido. La tercera etapa de nuestra peregrinación es Damasco, capital de Siria, y en particular los lugares ligados a San Pablo. La casa de Ananías, la calle Recta, la Iglesia de San Pablo, la puerta y muralla de la ciudad y la gran Mezquita del siglo VIII construida en el lugar donde se encuentra la catedral dedicada a San Juan Bautista, que fue destruida. En Damasco visitamos el Museo Arqueológico nacional con importantes restos provenientes de las ciudades mesopotámicas de Mari, Ugarit, Palmira y Dura Europos. En esta última ciudad, que no visitamos en nuestra peregrinación por estar muy lejos y en confines con Irak, pero, sobre todo, porque sus obras principales han sido trasferidas a este museo de Damasco, hemos contemplado la sinagoga traída y reconstruida por los arqueólogos de Estados Unidos de América. En Damasco visitamos también la Nunciatura Apostólica y el Patriarcado Greco-Ortodoxo. Por último, la ciudad de Bosra en la periferia de Damasco, de gran prestigio en el pasado pues controlaba la vía comercial de Egipto, Arabia hasta el mar Egeo, donde también estuvo Pablo, hoy todavía habitada por familias que ocupan casas adosadas a ruinas antiguas. La Iglesia Siria ayer y Hoy La ciudad de Antioquia, atravesada por el río Oronte es ahora una ciudad moderna y fue de gran interés en nuestro camino. Allí residen los miembros de la comunidad cristiana fundada por San Bernabé y guiada después por San Pedro y San Pablo. Los hechos de los Apóstoles nos narran los acontecimientos de Saulo, hebreo de Tarso, de su caída en el camino de Damasco (At 9,1-21: 22,3-16), de su arraigo ministerial a la comunidad de Antioquia. En esta ciudad, la comunidad orante impone las manos sobre Saulo y Bernabé y salen como apóstoles y misioneros. En Antioquia fue donde por primera vez, los discípulos de Jesús fueron llamados “cristianos”(At 11,26).. Es indudable el legado que Antioquia tiene con la comunidad madre, como lo demuestra la presencia de Pedro (cf Gal 2,11-14). . La historia del patriarcado de Antioquia es la historia de la Iglesia de Siria, de sus escritos normativos y de sus escritores --los Padres sirios--, de sus escuelas, de su tradición litúrgica y canónica, de su monaquismo y de sus mártires. El obispo Ignacio, Juan Crisóstomo, Teodoro de Mopsuestia, Efren el Siro, los mártires Cosme y Damián, Sergio y Bacco, la virgen Pelagia, Marina (Margarita en Occidente), los monjes Simón el viejo y Simón el Grande, y tantos más. En S. Simeone Casa de Ananías
La Iglesia Siria de Hoy Esta situación la percibimos en los encuentros mantenidos con la comunidad eclesiástica. El Obispo caldeo-católico de Aleppo, Monseñor Antoine Audo, nos reveló un modelo de colaboración intereclesial e interconfesional que antepone la pertenencia cristiana y el compromiso acorde a llevarla a la práctica más allá de la diversidad. Los obispos de las diferentes comunidades se reúnen cada sábado para programar catequesis y actividades. Con los hermanos ortodoxos se reúnen el último sábado de mes. Los católicos son una minoría y todavía dejan el lugar En Ignacio IV, Patriarca actual greco-ortodoxo de Antioquia residente en Damasco, hemos visto un testimonio fuerte de fidelidad a la propia tradición y de voluntad de vivirla y actualizarla en medio de las dificultades del momento presente En tal contexto el Patriarca, habló también de la religión islámica y del respeto que merece, ya que para quien la profesa constituye una habitat vital en la cual es imposible hacer distinción entre creencia y vida. El musulmán es un creyente en globalidad. El Patriarca aprecia en el Islam su capacidad de testimonio “martirial”. Las expresiones que ha usado en nuestro encuentro, nos han hecho ver un modo de concebir el Islam más allá del concepto que a menudo se tiene en Occidente. Con el Obispo caldeo y el Patriarca griego-ortodoxo hemos tenido dos encuentros significativos, de contacto real e inmediato con una tradición cristiana viva, coherente y responsable. En las palabras del Obispo y sobre todo del Patriarca percibimos no sólo la llamada a un modelo de Iglesia evangélico, capaz de quitar obstáculos, sino sobre todo la responsabilidad de hacer nuestra la situación de una Iglesia que testimonie la fe en los lugares de sus primeras raíces.. LA REPUBLICA ARABE DE SIRIA. El país está situado en el Medio Oriente, a lo largo de una línea costera de cerca de 200 kilómetros. Cuenta con acceso al mar Mediterráneo, ya que junto con Líbano, forma la frontera occidental del país. Siria tiene fronteras con Turquía al norte, con Irak al oriente y con Jordania al sur. Su área total es de 185.000 kilómetros cuadrados. Su capital es DAMASCO, con más de un millón de habitantes, pero su capital comercial y segunda ciudad es ALEPPO. El Antiguo Testamento registra muchas batallas de los sirios contra la gente de Israel. También existen registros en la historia que marcan alianzas con Judea y con Israel. Sitios bíblicos que pertenecieron a Siria pero que ahora son parte de Turquía son Antioquía y Seluccia. SIRIA presenta un mosaico de sitios históricos muy interesantes, no solamente en sus regiones occidentales, debido a la vecindad del Mediterráneo pero porque también cuenta con la cadena montañosa del Antilíbano y el Monte Hermon entre sus picos de más de 2.800 metros. Su río principal es el Orontes, que nace en los terrenos de Líbano pero que cruza la parte occidental de Siria, de Sur a Norte, hasta la frontera con Turquía. Las tierras internas son desérticas y esteparias, con la excepción de algunos Oasis. La mayoría de sus 12 millones de habitantes son de origen sirio y hablan el árabe. Existen otras minorías, tales como los armenios, los kurdos, turcomanos y europeos. La mitad de su población trabaja en el sector agrícola, ya que forman propiedades colectivas en donde cultivan olivos, vid, higos, cereales, caña de azúcar, vegetales, arroz, algodón y frutas. Estas últimas de excelente calidad. Por sistema de irrigación artificial están desarrollando ahora un proyecto que creará nuevas zonas para cultivo. Su economía depende de la explotación petrolífica y sus refinerías están situadas en la línea costera. Otra importante fuente de ingresos es la industria textil, el ganado ovino para obtener lana, el algodón, así como la confección a mano de tapetes y kilims, el tabaco,las frutas en almibar, el cuero y henequén –una fibra que se extrae de una especie de captus--. Política de Siria El sistema de gobierno es la República. Se considera internacionalmente un régimen militar que tiene su origen en 1963. El Jefe del Estado es el Presidente, elegido cada siete años y que debe ser de religión musulmana. El poder legislativo reside en la Asamblea del Pueblo compuesta por 250 miembros, elegida cada cuatro años, y los Consejos de Administración Local. El Jefe del Estado nombra y destituye libremente al primer ministro, los vicepresidentes y los ministros, y por tanto concentra todo el poder ejecutivo. Es además Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y secretario general del Partido Árabe Socialista Baaz que funciona en régimen partido único al tener reservados la mitad más uno de los asientos de la Asamblea Nacional según la Constitución, aunque existen otras pequeñas formaciones autorizadas. El poder judicial está en manos de la Corte Suprema que elige el Presidente de la República cada cuatros años. Antioquía Antioquía, gruta de S. Pedro
En Nuestra Patrona 15 de Agosto … Ntra. Sra. De la Asunción : El origen Mariano de la Bandera de Europa Debemos al capellán del Hospital de Cluny , C. Sauteur, la publicación de una memoria en la que se relatan las diversas peripecias que condujeron a la adopción de esta bandera estrellada por el Consejo de Europa el 8 de diciembre de 1955, festividad de la Inmaculada Concepción. Este sacerdote cuenta que siendo seminarista se encontró por casualidad con Arsène Heitz ante el Carmelo de Lisieux y que le dijo: “Me han pedido que diseñe la bandera de Europa”. Súbitamente, me ha surgido la idea de poner las doce estrellas de laMedalla Milagrosa sobre fondo azul, el color de laVirgen Santa». «A Arsène Heitz le encantaba contarsu proeza: ¡haber diseñado la bandera de Europa y haber hechode ella la Bandera de la Santa Virgen!». Así nació la bandera de Europa El director del Servicio de Prensa del Consejo de Europa, Sr. Lévy, tenía el encargo de llevar a buen puerto este proyecto. Contactó con un artista llamado Arsène Heitz. «Los dos eran buenos católicos», escribe P. Caillon. Y continúa: «Como es lógico, había que evitar elevocar la significación religiosa de las doce estrellas y del fondo azul, envirtud de la sacro-santa laicidad» (texto escrito en 1995). Las discusiones tuvieron lugar en el seno del Consejo de Europa (¡al que en ningún momento de la Historia han conformado doce naciones!) entre 1949 y 1955. Hubo 101 proyectos. En 1950 había sido propuesta una bandera con un círculo amarillo, una cruz roja sobreimpresionada sobre fondo azul y una « E » mayúscula sobre fondo blanco. Es digna de recordar la broma de Paul Reynaud: «¡Si parecen unos calzoncillos puestos a secarsobre un prado!». El proyecto fue abandonado. Se propuso también una bandera con ocho anillos entrelazados. Un diplomático italiano dejó caer ciertos comentarios viperinos: «¡Dan ganas de marcar un númerode teléfono!». Al fin se volvió a las estrellas y fue el alsaciano A. Heitz el que impuso el inamovible número de doce y decidió sobre su tamaño y su disposición sobre la corona. El proyecto fue presentado de la manera siguiente, en una jerga de lo más heráldica: una bandera «sobre cuyo fondo azul del cielo de Occidente, las estrellas de oro representan a los pueblos de Europa y forman un círculo en señal deunión». Aquel 8 diciembre de 1955, el propio yerno de Paul Claudel dio un codazo al buen católico del Sr. Lévy diciéndole: «¡Pero si hoy es lafiesta de la Inmaculada Concepción!». Dejemos finalmente la palabra al abate P. Caillon : «El Sr. Lévy estaba secretamente conforme en hacerprosperar discretamente el proyecto del Sr. Heitz salvando lasapariencias, a fin de respetar la neutralidad más absoluta. Y a pesarde que entraron en concurso más de cien proyectos, fue la Bandera dela Virgen Santa la que triunfó en el último momento. Y el triunfo seprodujo casualmente el 8 de diciembre sin que nadie hubiese podidobuscar esta divina coincidencia. La bandera de Europa esverdaderamente la Bandera de Nuestra Señora, Reina de la Paz» . Se sabe también que Robert Schuman y Konrad Adenauer rezaron juntos en la catedral de Estrasburgo ante la imagen de la Virgen Inmaculada, coronada con doce estrellas, antes de defender el proyecto ante el Consejo de Europa. El 8 de diciembre de 1955 esta bandera será unánimemente adoptada por el Consejo de Europa. En el número 79 del «Strasbourg Magazine», página 6, puede leerse la siguiente conclusión: «pero sólo fue el 21 de octubre de 1956 cuando flameó por primera vez en un edificio público: en el pináculo de nuestra catedral, evidentemente» (artículo firmado por Jacques Granier). En una preciosa vidriera de la Catedral de Estrasburgo aparece la Virgen María bajo una corona de 12 estrellas amarillas sobre fondo azul. Esta hermosa vidriera, que inspiró la bandera europea.. Colaboración enviada por P. Agustín Mata
Fotos para el recuerdo Boda de Ino. y Aurelio, 1958 ( oficiante D. Balbino) Sra. Candelas y Mª Jesús , 1955-1960 Retrato (familia López-Fuentes), 1910-1920 Poesía, relatos y otros. EL AVARO Un ricachón mentecato , ahorrador empedernido, por comprar jamón barato, lo compró medio podrido, y le produjo indigestión. Entre botica y galeno, Un ricachón mentecato , ahorrador empedernido, por comprar jamón barato, lo compró medio podrido, y le produjo indigestión. Entre botica y galeno, Por, Filomena Blanco.
Yo he visto una Torrevieja, y no sé si dormido o despierto, porque esto ha ocurrido hará mucho tiempo. Pasé por la zona costera y el sol calentaba de tieso, porque el viaje, si es que lo hice, pudo ser por San Juan o San Pedro, cuando están los jardines floridos y en los chopos cantaban jilgueros. ¡Y había bañistas! llegados de fuera y de dentro, sobándose unos con otros, parecían que no estaban cuerdos, gemían igual que las bestias, como si el mundo les fuera en ello, sin pensar que las familias felices, en privado se comen a besos. Vendrá un día, tal vez no lejano, en que pueda venderse a buen precio, algo así como la hoja de parra, que solo se hará de remiendos, lo natural ya estará saturado, y entonces no encontraremos, otra clase de hojas con que tapar, lo más secreto del cuerpo. Yo vi Torrevieja, cuyos lagos de sal son inmensos, la sal es muy blanca, muy blanca, y el sol se refleja en los cerros, montañas de sal, que crean la brisa y el viento. Esa sal llegará hasta nosotros, envasada a ciudades y pueblos. Se ha perdido la sal de la tierra. el fervor, el entusiasmo y el celo, por las cosas de la vida moderna, se ha perdido lo noble y lo bueno, y nos vamos quedando sin sal, porque hemos vendido el salero, olvidando las buenas costumbres. que heredamos de padres y abuelos. La sal de cocina, se adquiere con muy pocos céntimos, se vende a la vuelta de la esquina, o lo lleva a tu puerta el tendero. Lo pesa y te da lo que quieras, de igual suerte lo fino y lo grueso. ¡Pero no es esa sal! Es distinta la sal a que yo me refiero. Es la sal de las buenas costumbres, que antaño los pueblos tuvieron. Como es hacer un favor al vecino, respetar algo más a lo ajeno, ceder el asiento a mujeres cuando llevan un ser vivo dentro, dialogar familiarmente problemas, cuando juntos estemos comiendo, que para ver la televisión más tarde tendremos tiempo. Tratarles de usted a los padres, autoridades, maestros... hablar con educación y con algo más de respeto, hablar mejor de la gente, y no con envidia y desprecio. Yo no se si obrarán con malicia, me parece muy serio, muy serio, que solo se acuerden de Dios, para decir improperios, que en programas de televisión, se esté juzgando a los muertos, que profesores y alumnos, casi no pueden ir al colegio, por el temor a ser víctimas de los gallitos del mundo moderno. ¡Que nadie se tenga deberes y que todos se tenga derechos!. Lo peor a mi ver, es que falta la sal y el salero, en todas aquellas personas, que por cargo debieran tenerlo. ¡Pues si pierde la sal su sabor! Decidme: ¿Con qué la salaremos? LA SAL ESTÁ PERDIENDO SABOR Por Sindo Gómez
Nuestra historia La repoblación de la Meseta del Duero en los siglos IX y X : los Foramontanos En las cercanías de Mazcuerras, junto al río Saja y en el desvío aparece el monumento a los foramontanos y, sobre él, la inscripción que hizo popular Víctor de la Serna:"Aquí empieza España, compañero. Si los españoles fuéramos aficionados a contarle a la gente propia y a la extraña algo de lo que somos, aquí pondríamos una piedra lisa, rosada, de las canteras de la Hoz de Santa Lucía, hermana en dignidad y nobleza de la arenisca dorada de Salamanca, del Travertíno romano y de la piedra de Colmenar con este letrero: Aquí empieza esa cosa inmensa e indestructible que llamamos España". Desde las montañas cántabras y leonesas, y una vez que se afianza el avance del reino astur-leonés sobre los territorios anteriormente dominados por los árabes, surge en los siglos IX y X, una emigración de las gentes de los valles cántabros y leoneses hacia la Meseta. Son los Foramontanos, gentes que comienzan a cultivar de nuevo, las tierras del Duero, con la espada al cinto, defendiendo a su vez el territorio de las incursiones moras. Esta emigración fue la que dio lugar a los asentamientos fechados más antiguos de nuestro entorno :Villadiego, Sasamón, Castrojeriz, y otros muchos. Es muy probable que en esta época se produjeran los primeros asentamientos en nuestro pueblo y los de nuestros alrededores, aunque no haya constancia escrita. Monumento a los Foramontanos en Mazcuerras ( Cantabria) Peña Amaya Guerrero siglo X-XI Mapa de España, siglo X HACIA TIERRAS SEGURAS Los distintos historiadores no han sido siempre coincidentes sobre si el territorio al Norte del Duero quedó totalmente desierto al paso de los caudillos árabes. Estemos del lado de Sánchez Albornoz, que habla de despoblamiento total, o de parte de Menéndez Pidal, que indica que nunca se despobló del todo, los textos árabes echan su cuarto de espadas en la discusión indicando que estas tierras fueron asoladas por la tremenda sequía prolongada, que obligó, tanto a los cristianos como a los bereberes, a replegarse hacia zonas más propicias. Estas circunstancias facilitaron las campañas de Alfonso I y Fruela, que desertizó los "campos quos dicunt goticos usque ad flumen Dorium eremavit", prendiendo fuego y arrasando todas las villas y ciudades, según la Crónica de Albelda. La Crónica de Alfonso III añade que “en todos los castros villas y aldeas que ocupó, mato a todos los pobladores árabes y a los cristianos se los llevó consigo, sus rebaños y enseres a las tierras del Norte". Los de Osma, Sepúlveda, Segovia, Ávila y Burgos, en Liébana, Reinosa, Asturias de Santillana Y tierra deSantander. Los de Oca y Bureba se establecieron en Losa, Mena, Valdegovía, Carranza, Encartaciones y Trasmiera. Las fuentes árabes se expresan en parecidos términos. Fue, en palabrasde Calderón Escalada, una repoblación de Cantabria, además de una transmisión de la cultura que no dejaron los romanos . CONSECUENCIAS Consecuencias de todo ello son: la consolidación del reino astur, lo que le permitirá salir más tarde de los estrechos límites de la Cordillera Cantábrica; aumento importante de la población en los valles cántabros al recibir a los hispanogodos y mozárabes, que llegaban huyendo del invasor desde las llanuras del Arlanza, Pisuerga y Duero: cambio de las formas de vida de los cántabros, astures y vascones, asimilando las instituciones hispanogodas y transformando sus comportamientos culturales, sociales y económicos, hasta entonces muy atrasados, en un "proceso de aculturación influjo del monacato, que se instala en estos valles, fundando cenobios y monasterios, especialmente en territorio de Liébana y Bardulia: Santo Toribio, Santa María de Cosgaya, Aguas Cálidas en la Hermida, Piasca, Castrosiero, Valpuesta y un largo etcétera documentado, en los siglos VIII, IX y X; crisis mozárabe en Al-Andalus y revuelta muladí, que debilita sus dominios en los territorios que se extienden desde la Cordillera Cantábrica hasta el río Duero; la densidad de población, que el historiador Plinio daba para el "conventus asturiense" y que no llegaba a 6 habitantes por km2, con la huída de los habitantes de la Meseta hacia los refugios del Norte, los valles cantábricos se superpueblan.
REPOBLACIÓN El fenómeno repobladorabarca en el espacio un trasiego de gentes que, en el escenario geográfico, va desde Galicia hasta los Pirineos. Nosotros nos centraremos en la que arranca de los angostos valles de la vieja Cantabria. Sin banalizar el tema, alguien ha comparado el fenómeno repoblador foramontano con la conquista del Oeste americano que nos describen algunas célebres películas. Impulsores de tan impresionante aventura fueron gentes humildes y, tras ellos, reyes, condes y abades. A estos últimos, les interesa ocupar las zonas deshabitadas y ponerlas en cultivo, lo que supondría por parte de las autoridades dar todo tipo de facilidades a quienes quisieran repoblar aquellos territorios. Esta repoblación singular de hombres libres, que se da en el territorio que con el tiempo se llamará Castilla, comienza hacia el año 800, abarcando, en un primer momento, las márgenes del Ebro. Repoblación que se ve detenida por Abderramán I, hasta que el conde Rodrigo reorganiza el movimiento repoblador tras la ocupación de las fortalezas de Amaya, Mave (Cildá) y Saldaña FORAMONTANOS La palabra foramontano se deriva de las latinas “foras monte" = fuera de la montaña. Hacia el año 814, los Anales Castellanos dan la noticia .Pérez de Urbel comenta el texto diciendo que "es una emigración en masa de gentes de las estribaciones orientales de los Picos de Europa, donde están las Mazcuerras, hacia Bricia, Campoo, Saldaña. Bajan de Cabuérniga y Cabezón por la Braña del Portillo hasta el nacimiento del Ebro; pasan cerca de Reinosa y al penetrar en la llanura se convierten en foramontanos". Una segunda interpretación: foramontanos sería el derivado latino-germánico de “foras-munt", equivalente a "custodio de la tierra de afuera", osea, encargados de proteger los intereses de los repobladores. Este último significado no es el que da el Analista a la repoblación Norte-Sur, sino el de salir de los montes hacia las tierras de Castilla. Esta salida y emigración, para algunos como lbn Idhari, fue forzada por un hambre general; para otros, fue la audacia, la aventura o la ambición. Es un fuerte impulso popular, más forzado por la necesidad que dirigido desde arriba. La Ruta de los Foramontanos que nos ocupa sería la que tomaba un ramal militar de la calzada romana que unía Segísamo - Pisoraca - Julióbriga - Portus Blendius. Por Cabuérniga y los Sejos, llegaba a Campoo (Soto, Espinilla, Barrio, La Población) atravesando el puerto de Palombera, y seguía con dirección al Portillo de Somahoz para internarse, cruzando el puente Rojadillo (Valberzoso) sobre el río Camesa, en tierras del Norte palentino; continuaba por Sálcedillo, Brañosera, hasta alcanzar, por el puente romano de Nestar, las orillas del Pisuerga. Este camino foramontano fue utilizado antes por la Legio IV Macedónica para el traslado del ganado hacia los pastos de los puertos. Para estas gentes de tan distintas procedencias y culturas, la parte sur de sus refugios montañosos aparece como la tierra de promisión, soleada y rica de pan llevar. De la Serna se figura a aquellos hombres -mitad guerreros, mitad trabajadores-, poniéndose en marcha a toque de bígaro con resonancias marinas, y con la sencillez de las grandes empresas; arreaban las vacas tudancas con la ¡jada y avanzaban, azada al hombro y espada al cinto. Lentamente van de norte a sur hacia el desierto del Duero, buscando sus amplios horizontes en un despliegue de avance y retroceso, cultivando tierras y defendiéndolas tras las fronteras naturales de ríos como Arlanzón, Arlanza, Pisuerga, Ebro y Duero, viviendo a la sombra de los castillos que refuerzan esas mismas rayas fronterizas. Aquí experimentan la dureza de la vida y la pobreza de aquellos tiempos, las algaras y pillajes, la incertidumbre del mañana, la proximidad del año mil con sus temores... El foramontano, dirá algún comentarista, salía del valle angosto y húmedo, y se asentaba en la meseta o el páramo; en ese momento comenzaba siendo un valiente. El foramontano lucha con una mano y con la otra cultiva su campo y alza su casa. Cada primavera se ocupa un alcor que inmediatamente se fortifica; se reparten las tierras abandonadas, se construye el poblado y, después... a esperar el fruto de la vida y el golpe del árabe que querrá recoger lo que no sembró. Estos hombres se mueven impulsados por un instinto de libertad; el foramontano se convierte en persona libre amparado por el fuero. El foramontano reclama para su grupo de hombres libres el clima debido para el desarrollo de la personalidad individual y colectiva, el fuero. Era la exigencia de su libertad, lo que se podía llamar "democracia" castellana, que tiene su expresión en el concejo abierto y a campana tañida, en el pórtico de la iglesia, junto a la gruesa olma o bajo el ampuloso nogal. Nacen los jueces que se encargarán de resolver por el sistema de albedrío los espinosos asuntos comunes. Obispos y clérigos, abades y gasalianes, libres y siervos comienzan a ocupar, a deforestar, a labrar la tierra inculta y a llenarla de pueblos con nombres de raíces cántabras, vasconas, mozárabes y visigodas. Hacia el año 850, quedaron ya como poblados de referencia más importantes , Sasamón, Villadiego, así como la vieja ciudad cántabra de Amaya y su inexpugnable fortaleza, como garantía para la seguridad de Valdeolea, Valdeprado, Valderredible, amén de la línea de fortalezas del Ebro como Virtus, Orbaneja, Valdenoceda, Medina, Tedeja, Frías, Pancorbo; algunas llegadas hasta nosotros reformadas y de otras sólo nos quedan sus ruinas, su recuerdo o nada... Así , y posiblemente derivado de esta repoblaciones de formontanos , nació nuestro pueblo Villorejo, y muchos de nuestro entorno. (Extractado de Florentino García Pérez, en Cuadernos de Campóo) Tumbas medievales en V. Tobalina Castrojeriz, una de las primeras ciudades de la repoblación
Los “Despoblados” medievales en nuestro entorno Hay muchas tradiciones , también documentos y algunos restos arqueológicos de lugares de nuestros alrededores , donde existieron poblados que ya no existen actualmente. Unos fueron abandonados, tras las incursiones de los musulmanes por la Meseta. Otros se abandonaron en épocas posteriores y no se sabe a ciencia cierta porqué : sequías y malas cosechas, la peste, desavenencias , la llamada de la Reconquista, etc.. Repasamos en está pagina los “ Despoblados “ de nuestro entorno. Durante los años 739 a 762, un despoblamiento general asoló las tierras de la cuenca del Duero en parte dirigido por Alfonso I para crear un vacío de tierras con carácter defensivo entre la Cordillera Central y las montañas cantábricas y así al mismo tiempo concentrar las tropas cristianas en las montañas. Se produjeron por esta causa los despoblados más antiguos. Otros muchos que nacieron durante la repoblación de los siglos IX, X y XI, han desaparecido y no han llegado a nuestros días. Unos fueron documentados y se sabe su nombre y localización. Otros es a través de la tradición oral , que afirma que en tal sitio, existió un pueblos, cuyos vestigios o ruinas aún se encuentran al realizar las tareas agrícolas . Los despoblados, han conservado en la tradición oral, su nombre, en base al santo o santa titular de la Iglesia . En la tradición oral, se les conocía como “conventos”. Enumeramos aquí los despoblados de nuestros alrededores : - Las Llomas : Despoblado de Villorejoy en el mismo término. Situado junto a la triple mojonera de Villorejo, Manciles y Pedrosa del Páramo. A nuestros mayores les escuchamos siempre que allí había un convento y de niños encontrábamos restos, cuando cuidábamos de los bueyes . Su nombre equivale a las lomas. - Espinosay San Cristóbal : Ambos despoblados deS. Pedro Samuel. Espinosase sitúaen torno a la ermita de S. Pelayo, en la raya con Palacios , cuyos terrenos según la tradición, pertenecieron a la parroquia de Villorejo y se vendió a S. Pedro. San Cristóbal, se sitúa en el término del mismo nombre y a unos 700 m de la triple mojonera de Lodoso, Pedrosa y el propio S. Pedro. - Mansegar : Despoblado de Manciles , a 1000 m. y dirección Noreste, a la izquierda y junto al camino de Villorejo a Tobar y la raya con Susinos del Páramo, término de El Tejar. Su nombre equivale a mesegar . Abundante en mieses. - Valdeyusto : Situado a 1300 dirección S.SE de Cañizar de Argaño, a unos 300 m. de la carretera a Villanueva de Argaño y en el término del mismo nombre. - Villaux y Monasterio : Ambos en Pedrosa del Páramo. El primero a 1500 m. al NorOeste, cerca del camino de Villegas y junto a la ermita de Sta. María de Villaux. Monasterio se situaba 700 m. al Norte , junto al nacimiento y en el término del mismo nombre. - La Magdalena y S. Martín : Despoblados pertenecientes a Citores del Páramo. El primero situado a 1400m al E.NE del pueblo , junto al camino de PadroObispo y a 300 m. de la raya de Cañizar , en el término de Los Marcolares y donde se ha descubierto el cementerio. S. Martín se sitúa a 1100 m. al Sur, en otrno al manantial de El Plantío. - Molillas y Tobarejo : Situados en Tobar. . El primero situado a 1400 m. al oeste , a 100m. Del camino de Manciles a Las Hormazas y cerca de la raya de Olmos de la Picaza y en el término de S. Cristol. Tobarejo se sitúa a 700 m. del pueblo hacia el Sur- Este y donde hay algunas casas abandonadas . En 1515 se le concía como Mozuelos. - El Juncaly S. Torcuato : Despoblados situado en Palacios de Benaver . El primero a 400 metros del río Ruyales y a 400 m. de la raya con Isar ( término de S. Adrián). El segundo en la triple mojonera de Palacios, Sta. María Tajadura y Las Quintanillas - Fuenteseñor, Hornillos, S. Felices y Tremelillo : Todos ellos situados en Las Hormazas. Fuenteseñor, se sitúa 1700 m al Sur , a 400 m. a la izquierad de las aguas del Río Hormaza , en el término del mismo nombre. Hornillos, se sitúa a 2200m del barrio Solano , a 500 m. a la izquierda del arroyo Tremelillo y en el término de Cuesta de Hornillos. S. Felices, situado unos 600m al NE de barrio solano y a 400m al NE de la ermita de Ntra Sra. Del Castillo. Tremelillo, se sitúa a 1800 m dirección S.SE de barrio Solano, a 100m del arroyo Tremelillo en el término de Los Morcorales . Aquí se ha encontrado el cementerio. - Quintanafruela : Despoblado existente en Avellanosa del Páramo, junto al molino, en el margen izquierdo del río Ruyales. Está situado en el término de S. Nicolás. - Monasteruelo , Roillosy Sta. María : despoblados de Ros. Monasteruelo está sitiado a 4800 m del pueblo a unos 200 metros del manantial existente en el mismo término. Allí se podían ver ruinas hasta hace poco ( aún existía , con 2 vecinos en 1591). Roillos, se situaba a 1000 m al Sur-Oeste del pueblo actual y junto al arroyo de Las Celadas , en le término de La Monja. El de Sta. María, situado a 1000 m al Noreste del pueblo, a la derecha del arroyo de Monasteruelo , donde se ha encontrado su cementerio - Las Coronillas : despoblado de Villanueva de Argaño, a 2700 m dirección Oeste del pueblo, junto a la carretera a Melgar y a 100 m de la orilla del río Plantío.( - Villafuertes : Despoblado en Isar, a 2000 m. del pueblo en dirección a O-NO en medio y equidistante de los caminos que van a Yudego, en le término de cuesta de S. Pedro. Existía aún en el año 1250. ( Extractado de “Pueblos y alfoces burgaleses de la repoblación” de Gonzalo Martínez Díez). Ermita de S. Pelayo, donde se asentó el despoblado de “ Espinosa”
Nuestra Naturaleza: El Manzano En nuestro pueblo rodeado de huertas, abunda este árbol, que ha quitado mucha hambre y en épocas pasadas , fue una de las pocas frutas que aguantaba casi todo el año en el desván. La mayoría de los años, si no es una clase, suele ser otra, pero es habitual que todos los años haya manzanas de un tipo o de otro. La reineta, el ojo hundido, las de invierno, las golden y “los huevos de fraile” son las variedades más habituales. Sus propiedades , su facilidad de conservación hasta el invierno en el desván ( encima de los yeros o el trigo), le hacían ser la fruta preferida y la más abundante. 1. ORIGEN La manzana ha sido un fruto simbólico a lo largo de la historia, se cita en la Biblia como el fruto prohibido que provocó la expulsión del ser humano del paraíso. Incluso sin conocer su composición química y sus propiedades nutricionales, la sabiduría popular siempre le ha atribuido virtudes saludables. Hace miles de años que se recolectan estas frutas. Se cree que ya existían en la prehistoria tal y como lo demuestran restos arqueológicos que se han encontrado en excavaciones neolíticas. En el siglo XII a.C. el manzano era cultivado en los fértiles valles del Nilo en tiempos del faraón Ramsés III. En la mitología griega, la manzana de oro que París entrega a la diosa Venus y que provoca la enemistad entre Atenea y Hero, pasó a la historia como la conocida "manzana de la discordia". En el siglo XVI, los conquistadores españoles extendieron el cultivo de la manzana al nuevo mundo y, cien años después, desde Iberoamérica, el manzano emigró a América del Norte y posteriormente a África septentrional y Australia. Se desconoce el origen exacto del manzano. Unos autores señalan que procede de las montañas del Cáucaso, mientras que otros indican que el Malus sieversii (Ledeb.) Roem. es una especie silvestre que crece en las regiones montañosas de Asia media y podría ser el manzano del que se habrían originado hace 15.000 ó 20.000 años las primeras especies cultivadas de este árbol. La manzana fue introducida en la península por los romanos y los árabes y hoy en día, España es uno de los principales países productores. Cataluña produce el 40% del total de la producción nacional seguida de Aragón, La Rioja y Navarra. En total casi 45.000 hectáreas plantadas de manzanos de las que se obtienen cada año unas 780.000 toneladas de fruta. Otros países productores son: China, Estados Unidos, Alemania, Italia, Polonia, Francia, Irán, Rusia, India, Brasil, Bélgica, Países bajos y Austria. La facilidad de adaptación de este árbol a diferentes climas y suelos, el valor nutritivo de sus frutos y la resistencia a las más bajas temperaturas permiten cultivarlo a gran escala en todos los países de clima relativamente frío. Existen más de mil variedades de manzanas en todo el mundo, si bien, la gama que nos ofrece el mercado es limitada, ya que tan sólo podemos elegir entre poco más de media de variedades 2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA -Familia: Rosaceae. -Especie: Pyrus malus L. -Porte: alcanza como máximo 10 m. de altura y tiene una copa globosa. Tronco derecho que normalmente alcanza de 2 a 2,5 m. de altura, con corteza cubierta de lenticelas, lisa, adherida, de color ceniciento verdoso sobre los ramos y escamosa y gris parda sobre las partes viejas del árbol. Tiene una vida de unos 60-80 años. Las ramas se insertan en ángulo abierto sobre el tallo, de color verde oscuro, a veces tendiendo a negruzco o violáceo. Los brotes jóvenes terminan con frecuencia en una espina. 3.- IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA El manzano es una de las especies de fruta dulce de mayor difusión a escala mundial, debido fundamentalmente a: Su facilidad de adaptación a diferentes climas y suelos, su valor alimenticio y terapéutico, la calidad y diversidad de productos que se obtienen en la industria transformadora,por proceder de climas muy fríos resiste las más bajas temperaturas, lo que ha permitido cultivarlo a gran escala en todos los países de clima relativamente fríos, y en particular en todos los de Europa. 4.- COMPOSICIÓN por 100 gramos de porción comestible de tres variedades de manzana (Roja - Golden - Granny Smith) . Calorías 46 - 40,6 - 41, 5 Hidratos de carbono (g)11,7 - 10,5 - 10,5 Fibra (g)1,7 - 2,3 - 1,5 Potasio (mg)99 - 100 - 110 Magnesio (mg)5 - 5,6 - 4 Provitamina A (mcg)4 - 4 - 1,5 Vitamina C (mg)3 - 12,4 - 4 Vitamina E (mg)0,5 - 0,4 - 0,5 mcg = microgramos . Manzanas en La Ren Refranero y dichos “Cuando da muchos frutos el manzano, podrás agarrarlos con la mano” “Cambiar manzana por ajo, no es buen trabajo “Comamos manzanas todo el año y la enfermedad sufrirá un desengaño” “Adán cogió la manzana y todavía nos duelen las muelas” “La manzana podrida pierde a su compañía” “No hay cosa más sana que comer en ayunas una manzana” “Una manzana cada día, de médico te ahorraría” “Una manzana no cae lejos de su árbol” “Por San Miguel, trisca la nuez y la manzana después” Manzano en flor
Desde el punto de vista nutritivo la manzana es una de las frutas más completas y enriquecedoras en la dieta. Un 85% de su composición es agua, por lo que resulta muy refrescante e hidratante. Los azúcares, la mayor parte fructosa (azúcar de la fruta) y en menor proporción, glucosa y sacarosa, de rápida asimilación en el organismo, son los nutrientes más abundantes después del agua. Es fuente discreta de vitamina E o tocoferol y aporta una escasa cantidad de vitamina C. Es rica en fibra, que mejora el tránsito intestinal y entre su contenido mineral sobresale el potasio. La vitamina E posee acción antioxidante, interviene en la estabilidad de las células sanguíneas como los glóbulos rojos y en la fertilidad. El potasio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Las extraordinarias propiedades dietéticas que se le atribuyen a esta fruta se deben en gran medida a los elementos fitoquímicos que contiene, entre ellos, flavonoides y quercitina, con propiedades antioxidantes. 5.-PROPIEDADES Cogiendo manzanas en el Dulazgo Destacamos otras propiedades de las MANZANAS : Antidiarreica: Tienen la virtud de absorber las toxinas bacterianas que se producen en el intestino, además de desinflamar y secar su mucosa. Las manzanas resultan útiles en todo tipo de diarreas, ya sean leves o complicadas con colitis o disenteria (emisión de heces con moco y sangre). Dan buenos resultados en las enterocolitis producidas por alimentos en mal estado (toxinfecciones alimentarías), producidas frecuentemente por el microorganismo ,Salmonella. Son mny recomendables en las gastroenterítis infantiles. Laxante: Curiosamente, la manzana tiene un efecto regulador sobre la flora y el peristaltismo intestinal, que le otorga propiedades aparentemente contradictorias (antidiarreica y laxante): Tomada por la mañana en ayunas, da buenos resultados en el estreñimiento crónico o habitual. Diurética y depurativa: Por su capacidad de absorción de .las toxinas intestinales, las manzanas dan buenos resultados en los eccemas crónicos de la piel, que en ocasiones son debidos a una autointoxicación del organismo Además, facilitan la eliminación de ácido úrico, de urea y de otros residuos del metabolismo, por lo que convienen a los artríticos, reumáticos, gotosos, y a quienes padecen de cálculos urinarios. Por su bajo contenido en sodio (sal), las manzanas se recomiendan en la dieta de los hipertensos, junto con el arroz (dieta de Kempner), con lo que se obtienen muy buenos resultados en el descenso de la presión arterial y en la reducción de los edemas por retención de líquidos Hipolipemiante: La pectina de la manzana absorbe las sales biliares en el intestino, con lo que disminuye una de las materias primas a partir de las cuales el organismo produce el colesterol. . Colaboración de Sindo Gómez Hace mucho tiempo existía un enorme árbol de manzanas. Un pequeño Niño lo amaba mucho y todos los días jugaba alrededor de él. Trepaba al Árbol hasta el tope, comía sus manzanas y dormía una siesta bajo su sombra. El niño amaba al árbol y el árbol amaba al niño. Paso el tiempo y el pequeño niño creció y no volvió a jugar alrededor del enorme árbol. Un día el muchacho regresó al árbol y escuchó que éste le dijo tristemente: -"Vienes a jugar conmigo?" Pero el muchacho contestó: -"Ya no soy el niño de antes que jugaba alrededor de enormes árboles. Lo que ahora quiero son juguetes y necesito dinero para comprarlos". -"Lo siento, dijo el árbol, pero no tengo dinero... Te sugiero que tomes todas mis manzanas y las vendas. De esta manera obtendrás el dinero para tus juguetes", El muchacho se sintió muy feliz. Tomó todas las manzanas y obtuvo el dinero y el árbol volvió a ser feliz. Pero el muchacho no volvió después de obtener el dinero y el árbol volvió a estar triste. Tiempo después, el muchacho regresó y el árbol se puso feliz y le preguntó: -"¿Vienes a jugar conmigo?" - "No tengo tiempo para jugar: Debo de trabajar para mi familia. Necesito una casa para compartir con mi esposa e hijos. ¿Puedes ayudarme?"... -" Lo siento, pero no tengo una casa, pero... puedes cortar mis ramas y construir tu casa". EL ÁRBOL DE LAS MANZANAS Hace mucho tiempo existía un enorme árbol de manzanas. Un pequeño Niño lo amaba mucho y todos los días jugaba alrededor de él. Trepaba al Árbol hasta el tope, comía sus manzanas y dormía una siesta bajo su sombra. El niño amaba al árbol y el árbol amaba al niño. Paso el tiempo y el pequeño niño creció y no volvió a jugar alrededor del enorme árbol. Un día el muchacho regresó al árbol y escuchó que éste le dijo tristemente: -"Vienes a jugar conmigo?" Pero el muchacho contestó: -"Ya no soy el niño de antes que jugaba alrededor de enormes árboles. Lo que ahora quiero son juguetes y necesito dinero para comprarlos". -"Lo siento, dijo el árbol, pero no tengo dinero... Te sugiero que tomes todas mis manzanas y las vendas. De esta manera obtendrás el dinero para tus juguetes", El muchacho se sintió muy feliz. Tomó todas las manzanas y obtuvo el dinero y el árbol volvió a ser feliz. Pero el muchacho no volvió después de obtener el dinero y el árbol volvió a estar triste. Tiempo después, el muchacho regresó y el árbol se puso feliz y le preguntó: -"¿Vienes a jugar conmigo?" - "No tengo tiempo para jugar: Debo de trabajar para mi familia. Necesito una casa para compartir con mi esposa e hijos. ¿Puedes ayudarme?"... -" Lo siento, pero no tengo una casa, pero... puedes cortar mis ramas y construir tu casa".
Aficiones : Carlos , maestro del mimbre Carlos, lleva muchos años enseñando en Villorejo y en otros pueblos y lugares de Burgos, la afición del mimbre. Lo que empezó para él, como algo para llenar el tiempo, se ha convertido en un medio para crear ilusión y afición en otras personas. Como él dice , “si mi padre me viera, se sorprendería …” ¿ Carlos, cuándo y cómo se inicia la afición y aprendizaje del mimbre ? Empecé yendo al Centro Cívico Río Vena, con la actividad de restauración ; y de ahí fui haciendo lo demás : pasta rusa, talla y mimbre. De esto hace 8 años, animado por Merche, mi mujer, y tras quedarme en el paro. Y la verdad que fue una buena terapia, pues contaba 58 años . Con el mimbre, es con lo que me he sentido más cómodo ¿ Qué se necesita en cuanto a medios materiales , para practicar y hacer mimbre? Además de materiales : mimbre, tijeras, un buen punzón ; algo más : paciencia, tesón y un poco de habilidad. ¿ De dónde procede el mimbre con el que se trabaja ahora ? Vulgarmente se llama mimbre, pero es una médula que creo es de un árbol japonés. En el mercado se encuentra en distintos gruesos para estos trabajos. ¿ En qué se parece el mimbre de ahora y lo que hacían los gitanos en Villorejo, con sus canastos, nialeros y otros utensilios? El tejido es igual que el de antes , sólo que esta médula es porosa, y se trabaja mejor. Como en casi todas las manualidades, ¿ Hay varios grados de dificultad, varios estadios de aprendizaje y complicación ? Como en casi todas las dificultades o estadios de aprendizaje, te lo pones a ti mismo. Pues una vez que has visto el manejo y lo que has de conseguir hacer ( Una pieza más o menos fácil),intentas o proyectas hacer algo, a ver si sale. De lo contrario recurres a un monitor que tiene más práctica. ¿Cuál es la pieza más complicada que has hecho y cuánto tiempo te llevó hacerla? Una copa, que yo forjé en mi mente y luego en la práctica no sabía salir con ella . Al final no salió mal, pero fue complicado. Después hice otras más, porque ya había visto donde estaban las dificultades. ¿Tiempo?, no sabría decirte, hacía mimbre sin mover las manos . ¿ Cuántos años llevas enseñando esta técnica y afición en Villorejo? Creo que son 5 años, los que he querido enseñar esta afición en mi pueblo, y también lo hago en otros. Agradezco la ilusión que han puesto en aprender , y más cuando les veo, admirando las piezas que ellas mismas han hecho. ¿Sabes si la afición la han seguido después ,algunas de las personas que han participado en los cursos ? No tengo noticia de que lo hayan seguido. ¿Que tal se adapta esta afición para los niños y jóvenes ? Los niños , en principio, tiene afición, pero no tienen constancia, para seguir si no estás pendiente de ellos. A los jóvenes no les parece una actividad atrayente. ¿ Has realizado cursos en otros pueblos o en Burgos ? Sí he ido a varios pueblos y también en el Centro de María Zambrano de Burgos. Mi primer pueblo De monitor fue Pineda de la Sierra, luego Sotrajero(dos cursillos), otros dos en Villahoz, Tordómar y ahora en Montorio. ¿A cuánta gente calculas que has enseñado hasta ahora ? Calculo que a unas 200 personas, sin contar a las personas de Villorejo. ¿Qué te ha aportado a nivel personal el dar las clases de mimbre y el enseñar a tanta gente? Ante todo , una gran satisfacción al poder enseñar a los demás una cosa que yo he aprendido de mayor y por hobbie. Además conocer gente, hacer amistades y lo que he dicho “satisfacción”, porque yo he aprendido de ello, y a veces pienso : ¡ si me viera mi padre! ¿ Tienes otras aficiones que podrían ser objeto de nuevos talleres y de enseñanza para otras personas? Sigo teniendo ilusiones y aficiones. Me gustaría enseñar lo poco que sé de talla , pero creo que aún no lo tengo muy trabajado. Muchas gracias Carlos, por tu tiempo y dedicación en todos estos años.
Por el valle del Hormazuela Las Hormazas Ignacio Pérez,alcalde de Las Hormazas, nos da a conocer su pueblo y la historia de los barrios que componen el municipio. También nos comenta la realidad actual y sus proyectos de futuro. La localidad de Las Hormazas tuvo su origen en el último tercio del siglo IX (como la mayoría de los pueblos de nuestra comarca), durante la Reconquista, dentro del proceso de repoblación de los territorios situados al norte del Duero. El núcleo original fue un pequeño castillo situado en el cerro donde hoy se encuentra la ermita de la Virgen del Castillo. La población se dispuso en la falda de dicho cerro, formando diversos barrios: San Felices, San Cristol y San Pedro (actual barrio Solano); un poco más apartado, al otro lado del río, se situó el barrio La Parte; y un poco más alejado y escondido, Bohorcos (actual barrio Borcos). A finales de la Edad Media quedaron despoblados San Felices y San Cristol, quedando los tres barrios actuales: La Parte, Solano y Borcos. Finalmente, a mediados del siglo XIX se agregó al municipio de Las Hormazas la granja de Espinosilla de San Bartolomé. Originalmente, para nombrar a la localidad se utilizaba el nombre en singular: Ormaça, Ormaza u Hormaza. Hacia mediados del siglo XIV, al estar formado el pueblo por barrios separados, comenzó a emplearse el plural: Las Ormazas o Las Hormazas, forma que finalmente ha terminado imponiéndose. Las Hormazas tomó su nombre del río Ormaza (hoy también conocido como río Hormazuela), en la cabecera de cuyo valle se encuentra situada (el río Ormaza también dio nombre a las actuales localidades de Hormaza y Hormazuela). En cuanto a su significado, la palabra Ormaza puede proceder del latín, con el significado de “pared de piedra seca” o “pared hecha con molde”, o tener un origen prerromano, con el significado de “lugar con abundancia de paredes de piedra”. Los primeros documentos conocidos referidos a Las Hormazas datan de los años 1065 y 1068; aparece nombrada como Ormaza u Ormaza maior, y pertenecía entonces al alfoz de Villadiego. En el 1068 se nombra también a Bohorcos (actual barrio Borcos). Otro documento del 1092 se refiere a Las Hormazas como Ormaça, y menciona al monasterio de Santa Marina; este monasterio pervivió, transformado en ermita, al menos hasta el siglo XVIII, y el molino anejo hasta mediados del siglo XX. Barrio La Parte Barrio Solano En 1194 un diploma recoge la donación de una propiedad situada “en los barrios de Ormaza”. En el 1243 se menciona de nuevo a Las Hormazas como “Ormaza la mayor”. En el 1237 Las Hormazas (aún se llamaba Ormaza) era cabeza de alfoz, siendo su “tenente” el ricohombre Gil Manrique de Manzanedo. El alfoz de Ormaza integraría las localidades de Las Hormazas, Espinosilla, Tobar, Manciles, Villorejo, Cañizar, Citores, Pedrosa y Villegas . Las Hormazas siguió vinculada durante más de un siglo a los descendientes de Gil Manrique: los Villalobos. Así, en el año 1352 Las Hormazas (Ormaza) era lugar de behetría, siendo sus señores naturales los Villalobos (los vecinos eran hombres libres, pero debían elegir benefactor entre los descendientes legítimos de Gil Manrique). En aquella época Las Hormazas pertenecía ya a la Merindad de Castrojeriz Barrio Borcos Ntra. Sra. Del Castillo Escudo de 1679 en Borcos Ermita del Castillo c Iglesia del Barrio Solanoc
En la 2ª mitad del siglo XIV, Las Hormazas pasó a ser señorío de los Castañeda, situación que se mantuvo hasta finales del siglo XV. En el 1478 Rodrigo de Castañeda, último señor de Las Hormazas, litiga con los vecinos de la localidad sobre la posesión de ciertos vasallos en ella. No debió quedar muy conforme el de Castañeda, pues hizo “un grand robo e daño al lugar de Las Hormazas, por valía de 800.000 maravedíes”. Poco después murió Rodrigo de Castañeda, y el 6 de julio del 1480 el “concejo, vecinos y hombres buenos del lugar de Las Hormazas” compraron a los herederos del difunto Rodrigo de Castañeda todo el Señorío, jurisdicción civil y criminal, y todos los demás bienes y derechos que habían sido de Rodrigo de Castañeda en Las Hormazas. Se dio así una situación poco frecuente, en la que el señorío de Las Hormazas lo ejercía el propio Concejo de la localidad, quien era el encargado de la administración de Justicia: nombramiento de “alcaide” (juez) y colocación de horca y picota. Estas prerrogativas tuvo que defenderlas Las Hormazas en pleito en 1483 y 1484 frente al Conde de Castro y la villa de Castrojeriz, a cuya Merindad pertenecía. En el 1591 formaba parte del Partido de Las Ormaças (Las Ormaças, Tobar, Manciles, Villorejo y Cañiçar), contando entre todos con 232 vecinos. En el 1753 Las Hormazas era villa de realengo, perteneciendo al partido de Castrojeriz. Tenía 129 vecinos, la mayoría de los cuales se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Se cultivaba trigo, álaga (trigo duro), cebada, avena, yeros, lino y patatas, y se criaba ganado lanar y de labor. En cada barrio había 2 curas, 1 guarda de vacuno y 2 pastores de ovino. En todo el pueblo había, además, 1 guarda de campo, 1 cirujano (médico), 4 trajineros (arrieros), 3 maestros puertaventanistas (carpinteros), 1 carretero, 3 herreros, 1 zapatero, 3 sastres, 7 tejedores de lienzos y un maestro de primeras letras. En el 1845 Las Hormazas era villa con ayuntamiento, y pertenecía ya al partido judicial de Burgos. Tenía 1 maestro de primeras letras y 4 curas. Había 4 molinos harineros y 1 batán (para pisar lino). La población era entonces de 83 vecinos y 303 habitantes. Otro censo de 1859 da, en cambio, una población de 133 vecinos y 504 habitantes En el 1480 el Concejo de Las Hormazas se reunía dentro de la iglesia de San Felices. En el 1753 las Juntas de vecinos se realizaban en un edificio situado frente a la ermita del Castillo. Actualmente la Casa Consistorial se halla en barrio La Parte, en un sólido edificio construido en 1667, inicialmente destinado para almacenar grano. Las Hormazas cuenta actualmente con la ermita de Nª Sª del Castillo, aunque en el siglo XVIII contaba con bastantes más: San Felices, San Cristol, Santa Marina, San Roque, San Juan, San Bartolomé, San Miguel, San Baudelio, Santa María. Hoy día hay un molino harinero en uso, aunque en el siglo XVIII había cinco: los de Santa Marina, Palacio (junto al puente de Las Cabrillas), Carrera (donde el actual molino), Pedrazo, y Pradillo (el Molinillo de Borcos), la mayoría de los cuales fenecieron a mediados del siglo XX. También hubo un batán o molino pisón en La Pisa, dedicado a la elaboración del lino, y que pertenecía a la Obra Pía de San Lorenzo de Villadiego. Iglesia del Barrio de Borcosc Iglesia del Barrio Solanoc Soportal y entrada iglesia de Borcos Iglesia del Barrio La Parte En la actualidad, la actividad económica principal de Las Hormazas sigue siendo la agricultura, con un peso cada vez menor de la ganadería. También se realizan otras actividades, como la fontanería o la albañilería. Algunos vecinos se desplazan a otras localidades (Burgos, Villadiego) para trabajar en el sector servicios o en la industria. Como en la mayoría de los pueblos de nuestra comarca, el mayor problema que tiene actualmente Las Hormazas es el de la despoblación y el envejecimiento de la población. En el último medio siglo hemos pasado de 396 habitantes en el 1950 a los 123 habitantes que refleja el actual padrón municipal. Además, hay una alta proporción de personas mayores y un bajo número de niños en edad escolar. Las Hormazas cuenta con un rico patrimonio: 4 iglesias, la ermita, el palacio de Espinosilla. Nuestras casas conservan la arquitectura en piedra, típica de la comarca, que da personalidad y belleza a nuestros barrios. Contamos con varios pinares (algunos de notable porte, como el de San Bartolomé) y se ha realizado una importante labor de repoblación de nuevos terrenos, con objeto de mejorar nuestro entrono. Está prevista la construcción de un parque eólico, que permita la obtención de energías renovables. En Las Hormazas contamos con la Asociación Cultural “Los Anguileros”, que intenta dinamizar la vida social de nuestro pueblo. El futuro se presenta incierto, aunque esperanzado. Por un lado, la población permanente sigue con tendencia a la baja, y estamos relativamente alejados de las vías importantes de comunicación, lo que no ayuda. Por otro lado, hay una tendencia clara a construir o rehabilitar casas destinadas a segunda vivienda, que conlleva un aumento de población en los veranos y periodos vacacionales. Si desde los años 60 la población de los pueblos ha ido a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, ahora la población de las ciudades vuelve a nuestros pueblos (al menos en fines de semana y vacaciones) en busca de la tranquilidad y el descanso que no encuentra en las ciudades. Esta condición de Las Hormazas como lugar de segunda residencia supone una esperanza para el futuro, ya que revitaliza física y humanamente nuestra localidad. Ignacio Pérez, Junio 2007 Colaborac. enviada por Alberto López. Fotos L. Carlos Rodrigo e Ignacio Pérez.
Desde el barrio de Borcos , en las Hormazas, con Manuel Martínez y su merendero. De visita para ver un horno de pan, que nos comentaron tenía Manuel, nos encontramos con un pequeño “ museo” en su merendero y además descubrimos un bonito lugar como es el barrio de Borcos. Quedo con José Manuel , en Borcos ( Las Hormazas), una mañana, en el mes de Diciembre ( por Navidad) para ver un horno de adobe antiguo de los de hacer pan, ya que en Villorejo ya no queda ninguno que yo sepa. La mañana es muy buena, con helada , pero hay un sol espléndido. Si no fuera por que se sabe que está ahí, sería difícil de descubrir el barrio de Borcos. Situado al abrigaño de los vientos del Norte, metido entre colinas , rodeado de vegetación ; lo que se percibe al entrar en el pueblo es el humo de las casas que hay habitadas y la quietud. Nos dice Manuel, que el sol entra bien al pueblo temprano y por la mañana , pero al estar rodeado de las colinas, pronto se esconde y en esta época a media tarde ya parece que el día ha terminado. No obstante Borcos es un lugar precioso. Manuel nació en Borcos, hace 63 años. Vive aquí, permanentemente y se dedica a la agricultura. Los domingos suele ir a ver a su hermana y a otros miembros de su familia. Tras encontrar su casa , y saludarnos , Manuel coge las llaves de la puerta de la cochera donde está el horno. Al abrir la puerta y ver el interior , mi mujer y yo, nos quedamos sorprendidos de cómo tiene arreglada Manuel su merendero y el horno de pan. Hay un horno de adobe, muy bien conservado y sólo restaurado mínimamente para conservarlo adecuadamente. En esta cámara superior, junto a la boca de entrada, tiene una precámara y una salida de los humos con su chimenea; a diferencia de otros en los que los humos salían por la boca principal de meter el pan Pero el horno es un elemento más en medio de todas las cosas que hay a su alrededor, bien colgadas , dispuestas y ordenadas. Casi todos los utensilios que uno pueda imaginar : de cocina, aperos de labranza, de carpintería , de menaje y arreglo de la casa, de tratar la lana , el lino, y muchas cosas más. Un verdadero museo etnográfico en pequeño de todos los utensilios utilizados por sus abuelos y padres en este precioso pueblo de Borcos. Tras ver el merendero , el pequeño museo y el horno, Manuel nos invita a charlar un poco en su casa. Nos comenta que canta villancicos en un coro, con D. Francisco un sacerdote retirado de Manciles y otros compañeros más de las Hormazas. Sus padres y abuelos también eran agricultores . De su abuelo Hermenegildo aprendió dos cosas que también son una sorpresa más de Manuel : el hacer escriños de paja de los de antes y a tallar la madera , haciendo diferentes utensilios para la cocina. Nos enseña múltiples paletas y espumaderas hechas por él, con los trozos de madera que recoge y guarda, para tallarlas en los días de invierno en los que en el campo no se puede hacer gran cosa. Las talla con distintas tipos de madera : de nogal, de haya, de espino y cuando hay, hasta de boj. Paseamos después por el pueblo, bien cuidado , viendo sus casas recogidas y juntas, de buena piedra y con escudos en algunas de ellas. A veces sólo se escucha el riachuelo que atraviesa el pueblo. A ambas orillas, muchos árboles y huertas Aunque son pocos, nos dice Manuel que están bien atendidos de panadero y de supermercado, con Flores, que viene todos los miércoles desde Villorejo. Luis Carlos Rodrigo, Navidad 2007
Nuestras Tradiciones : El horno de Pan , hecho de adobe En los años 1960-1965, aún funcionaba algún horno de adobe en Villorejo . Aún se hacía pan en alguno de ellos y se utilizaban para asar el cordero en alguna boda, la de Faustino y Primi, por ejemplo. Con las obras en las casas, las reformas de muchas de ellas , han desaparecido y no sabemos que quede ninguno en Villorejo. Hemos tenido que ir a Cañizar y al barrio de Borcos , en las Hormazas, para ver alguno de ellos. Alfonso, vive en Cañizar es hijo de Emiliano y Joaquina. Recuerda como si fuera hoy, como su madre cocía el pan en el horno de adobe y a veces le tropezaba con las largas palas en el momento de meter y sacar el pan, a pesar de las advertencias de su madre : “Pero ten cuidado que la pala es muy larga y yo no tengo ojos por detrás”. El horno y la cocina la construyeron sus abuelos. Se atizaba el horno con paja de trillo : dos sacos de paja le mandaban traer a Alfonso para hacer la hornada de pan. Había que calentarlo poco a poco, echando tres puñados de paja bien esparcidos en el hogar del horno cada vez . Las llamas y el humo subían por la apertura del centro del piso del horno, junto con los humos. Los humos tras calentar la estancia del pan, la bóveda y el propio piso de losetas de cerámica , salían bien por la puerta de introducir y sacar el pan e iban directamente a una chimenea exterior e independiente. En otros los humos salían a través de una chimenea situada a la entrada del horno , junto a la boca de introducir el pan. El pan se introducía cuando el calor del horno era tal que la bóveda superior, de adobes y recubierta de barro, se ponía blanca . Luego había que seguir echando puños de paja para seguir cociendo el pan. Interesante , de la casa de los padres de Alfonso es la cocina con su chimenea para orear y ahumar los chorizos, el cenicero tan curioso, la pila de enjuagar y lavar hecha de piedra de una pieza. La fresquera, para guardar las carnes y todas las cosas, con su ventana pequeña orientada como en todas las cocinas, al Norte. Salimos y charlamos un rato de tantas casas arregladas y hoy poco habitadas también en Cañizar. Los buitres se ven volar bajos y dando muchas vueltas en la ladera de enfrente de Cañizar , encima de la curva de los “Terreros”: “Va a cambiar el tiempo”, me dice Alfonso.” Mañana se irán a la ladera de Villorejo , en el Herión , en el lado de S. Pedro; lo hacen siempre que se preparan cambios en el tiempo” La fabricación de un horno de pan Hoy en día es muy fácil acudir a la tienda de la esquina, la panadería de toda la vida donde además de pan, encontramos lácteos, bollería y productos de primera necesidad. Incluso con las gasolineras, ya podemos comprar pan a última hora del día. La compra, como se ve, es muy sencilla, muy diferente al proceso de construir un horno y elaborar el pan dentro de la casa, como ocurría en las viviendas de hace años. Para ello, lo primero era fabricar el horno, ¿cuáles eran los pasos que había que seguir? Ante todo, era necesario contar con la materia prima adecuada, es decir, con un buen adobe. La elaboración de los adobes era la tradicional, pero el barro se tenía que echar en adoberas especiales para este fin. Estas adoberas no eran totalmente rectangulares, sino que tenían una forma ligeramente redondeada para que el adobe quedara un poco más largo por la parte de atrás que por la de delante. Como los hornos eran totalmente circulares, los adobes quedaban con una forma similar a las piedras que componen un arco. Para el suelo del horno se hacían baldosas bastante gruesas, con el mismo material que los adobes (barro y paja molida) y con el mismo procedimiento de secado al sol. Las diferencias consistían en que para hacer las baldosas, se utilizaba una paja mucho más molida (a veces hasta se empleaba tamo, es decir, polvo de paja) y que éstas, una vez colocadas, se cocían al encender el horno y tomaban mayor consistencia que los adobes. Con estos dos materiales y mucha paciencia, ya se podía empezar a hacer el horno. El proceso de construcción El primer paso en el proceso de elaboración del horno era colocar en el suelo del horno una capa de grava o guijo (guijarros de tamaño regular) y se cubría con ceniza o con jirle (excremento de las ovejas). Esta capa cumplía una doble función, puesto que facilitaba el asentamiento de las baldosas encima y, además, se componía de materiales que mantendrían el calor una vez puesto el horno en funcionamiento. A continuación, se colocaba la primera hilera de adobes, procurando que quedasen en un círculo lo más perfecto posible. Después se iban poniendo filas de adobes sucesivas intentando que cada una de ellas fuera ligeramente inferior a la anterior para ir dando al horno la forma de bóveda o media naranja. Como es de suponer, la colocación de las últimas hileras era muy difícil y se terminaba poniendo un único adobe en vertical para cerrar la cúpula. Éste era un momento muy delicado, puesto que si no se tenía gran pericia, se caían al suelo todos los adobes. De ahí precisamente, viene el dicho popular de “tente mientras cobro”, pues, según cuenta la tradición, una familia contrató a un maestro de obras y a sus dos ayudantes para que hicieran un horno en su casa y, al acabarlo, el maestro pidió a sus ayudantes que se metieran dentro y sujetasen las paredes con las costillas mientras que él iba a cobrar el trabajo para irse rápidamente antes de que se hundiera. Finalmente, una vez colocados todos los adobes se recubrían por dentro y por fuera con una buena capa de barro.
Historias para los pequeños … Y los grandes Humor El violín de tres cuerdas El violinista Itzhak Perlman tocaba en el Avery Fisher. De niño había sufrido la polio y le cuesta andar. Aquel día atravesó penosamente el escenario. Llegó a su silla, puso las muletas en el suelo, colocó sus pies en posición…. Se puso el violín bajo la barbilla, y señaló al Director que la orquesta podía empezar. Entonces sucedió algo imprevisto. Se le rompió una cuerda del violín. Se sintió una angustia colectiva en todo el salón. El violinista no se movió. Cerró los ojos unos instantes. Luego, hizo seña al Director de que podía empezar. Tocó el concierto con tres cuerdas, y tocó la pieza entera como si nada hubiera pasado. Al acabar, sonó una ovación cerrada , cálida…. Cuando acabaron los aplausos, levantó el arco para pedir silencio y dijo: - “Ya ven, algunas veces, la tarea del artista es la de averiguar cuánta música podemos hacer con lo que nos queda” Esta es la tarea de nuestra vida, de la vida de cada persona. Es como construir endecasílabos con la prosa diaria. Olvidar nuestras limitaciones y pensar en hacer felices a los otros. SADAE (Síndrome de Atención Deficiente Activado por la Edad)Se manifiesta así: Decido lavar el coche. Al ir hacia el garaje, veo que hay correo en la mesita de la entrada. Decido echar un vistazo a las cartas antes de lavar el coche. Dejo las llaves del coche en la mesita, voy a tirar los sobres vacíos y los anuncios en el cubo de la basura y me doy cuenta de que está lleno. Decido dejar las cartas, entre las que hay una factura, en la mesita y llevar el cubo a vaciar en el contenedor. Entonces pienso que, ya que voy al contenedor, puedo pagar la factura con un cheque y echarlo en el buzón que está al lado del contenedor. Saco del bolsillo el talonario de cheques y veo que sólo queda uno. Voy al despacho a buscar otro talonario y encuentro sobre la mesa la CocaCola que me estaba bebiendo y se me había quedado olvidada. Retiro la lata para que no se vierta sobre los papeles y noto que se está calentando, por lo que decido llevarla a la nevera.Al ir hacia la cocina me fijo en que el jarrón de flores de la cómoda de la entrada está sin agua. Dejo la CocaCola sobre la cómoda y descubro las gafas de cerca que he estado buscando toda la mañana. Decido llevarlas a mi escritorio en el despacho y, después, poner agua a las flores. Llevo las gafas al despacho, lleno una jarra de agua en la cocina y, de repente, veo el mando del televisor. Alguien se lo ha dejado en la mesa de la cocina. Me acuerdo de que anoche lo estuvimos buscando como locos. Decido llevarlo al salón, donde debe estar, en cuanto ponga el agua a las flores. Echo un poquito de agua a las flores y la mayor parte se derrama por el suelo. Por lo tanto vuelvo a la cocina, dejo el mando sobre la mesa y cojo unos trapos para secar el agua. Voy hacia el hall tratando de recordar qué es lo que quería hacer con estos trapos... Al final de la tarde el coche sigue sin lavar, no he pagado la factura, el cubo de la basura está lleno, hay una lata de CocaCola caliente en la cómoda, las flores siguen sin agua, sigue habiendo un solo cheque en mi talonario, no consigo encontrar el mando de la tele ni mis gafas de cerca, hay una fea mancha en el parquet de la entrada y no tengo ni idea de dónde están las llaves del coche. Me quedo pensando cómo puede ser que sin haber hecho nada en toda la tarde haya estado todo el rato danzando y me encuentre tan cansado.Hazme un favor: envía este mensaje a todos los que conozcas, porque no me acuerdo bien de a quién se lo he enviado.. Y no te rías, porque si aún no te ha llegado, ya caerá.
LAS GAFAS ¿Recibiste mis gafas? Un amigo mío se fue a Madrid en viaje de trabajo, sabiendo que su novia necesitaba unas gafas para la vista y, encontrando la ocasión de comprarle unas muy bonitas, y baratas, entro en una óptica. Después de ver unas cuantas, se decidió por unas y se las compró... La dependienta se las envolvió y pagó la cuenta pero, al marcharse, en lugar de coger el paquete con las gafas, cogió otro muy parecido que había al lado. El paquete contenía unas bragas que una clienta de la óptica acababa de comprarse en una corsetería. Mi amigo, que no se dio cuenta de la equivocación, se fue directamente a correos y le envió el paquete a su novia, junto con una carta. La novia al recibirlo se quedo extrañadísima con el contenido, así que abrió la carta y la leyó: " Querida Marta: Espero que te guste el regalo que te envió, sobre todo por la falta que te hacen, ya que llevas mucho tiempo con las otras que tenías y estas son cosas que se deben cambiar de vez en cuando. Espero haber acertado con el modelo. La dependienta me dijo que era la última moda, de hecho me enseñó las suyas y eran iguales. Yo, para comprobar si eran ligeras, las cogí y me las probé allí mismo. No sabes como se rió la dependienta, porque esos modelos femeninos en los hombres quedan muy graciosos y más a mí, que sabes que tengo unos rasgos muy prominentes. Una chica que había allí me ayudo también a decidir. Me las pidió, se quito las suyas y se las puso para que yo pudiera ver el efecto. A esta chica le lucían menos que a la dependienta, porque el pelo se las tapaba un poco por los lados, pero aun así, me pareció que le favorecían muchísimo. Finalmente me decidí y te las compre. Póntelas y se las enseñas a tus padres, hermanos y, en fin, a todo el mundo, a ver que dicen. Al principio tesentirás rara... Acostumbrada a ir con las viejas, y últimamente a no llevar ningunas... pero sobre todo, mira que no te estén pequeñas, si no te van a dejar señal cuando te las quites. Ah, y ten cuidado también de que no te estén grandes, no sea que se te caigan cuando vayas andando. Para que te sean útiles y resulten más bonitas, me han aconsejado que las limpies muy a menudo. Igualmente me recomendaron que tengas cuidado con los roces porque se acaban estropeando. Llévalas con cuidado y, sobre todo, no vayas a dejártelas por ahí y las pierdas, que tu tienes la costumbre de quitártelas y llevarlas en la mano. En fin, para que te voy a decir más... Estoy deseando vértelas puestas. Creo que este es el mejor regalo que podía hacerte. Un beso... Pepe" Revista de comunicación de los Amigos de Villorejo Nº 7 Año 2007 Dep. Legal PUBU-379201 Asoc. Cultural Los Cangrejos Peña los Cangrejos Ayuntamiento de Villorejo