640 likes | 920 Views
JOSEFINA DE LA TORRE. VIDA Y OBRA. 1. Entre mi ovillo y moño El universo de la mujer en el primer tercio de siglo 2. La gestación de una artista Primeros años de vida 3. De larva a mariposa Josefina y la Generación del 27 4. A la sombra de los focos Etapa cinematográfica
E N D
JOSEFINA DE LA TORRE VIDA Y OBRA
1. Entre mi ovillo y moño El universo de la mujer en el primer tercio de siglo 2. La gestación de una artista Primeros años de vida 3. De larva a mariposa Josefina y la Generación del 27 4. A la sombra de los focos Etapa cinematográfica 5. Del celuloide al Teatro Nacional Actividad teatral 6. Josefina de la Torre, escritora ÍNDICE
1. ENTRE MI OVILLO Y MOÑOEl universo de la mujer en el primer tercio de siglo
En las antologías sobre poesía contemporánea y poesía del 27las mujeres no aparecen, o son simplemente citadas. • Cuando aparecen, suelen ser siempre los mismos nombres: Ernestina de Champourcin, Concha Méndez y Josefina de la Torre, y, a veces, Rosa Chacel y Carmen Conde. • Hubo, no obstante, otras muchas más mujeres en torno a la generación del 27.
La foto más conocida de la Generación del 27 es una foto tomada con motivo del tricentenario de Góngora en el homenaje celebrado en el Ateneo de Sevilla. ¿Fue la Generación del 27 una generación de hombres?
De izquierda a derecha: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Juan Chabas, Mauricio Bacarisse, José María, Manuel Blasco Garzón, Jorge Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso y Gerardo Diego.
Quizás sería más justo que la foto prototípica de la Generación del 27 fuera algo más parecido a esto… Sin embargo, la realidad fue un tanto distinta.
Homenaje a María Teresa de León, esposa de Rafael Alberti, 1936.
De izquierda a derecha: Víctor María Cortezo, Blanca Pelegrín, Luis Cernuda, María del Carmen García Lasgoity, Manuel Altolaguirre y María del Carmen, verano de 1937. (WALTER REUTER)
Banquete homenaje a Hernando Viñes, Hostal Cervantes, Madrid, 1936.
Publicaban libros. • Publicaban en las revistas más prestigiosas del momento, como La Gaceta literaria o la Revista de occidente. • Existían revistas propiamente femeninas, como Mujer, Nosotras, Cultura Integral y femenina (de orientación liberal), o Aspiraciones y Ellas (de orientación conservadora). • Se reunían también en la Residencia de Estudiantes o en el Ateneo de Madrid, y tanto asistían a eventos literarios como daban conferencias. • Además, en 1926 se creó el Lyceum Club Femenino, fundado por María de Maeztu y Concha Méndez. Las mujeres aparecían en los mismos círculos literarios que los hombres de la generación, y además:
En la constitución de 1931 se aprobó la igualdad jurídica y el derecho al voto de la mujer. • En 1932 se implantó el matrimonio civil y el divorcio. • Con anterioridad, se habían promovido nuevas medidas sobre la independencia económica de la mujer y se había establecido el seguro de maternidad. • Durante los pocos años que duró la II República, la sociedad española pudo respirar los aires de modernidad que la mujer estaba adquiriendo en el resto de Europa y en EEUU desde los años veinte. La II República Española fue una época de enormes avances para las mujeres:
Poema de Andrea Salaberri, publicado en la revista Parábola. (Tomado de Merlo, 2010: 26) Entre mi ovillo y moño soy mujer, palabra postergada, rima que no se dice, que no es otoño, sino mujer. Besos sin labios, labios que nunca dicen porque han de dar a luz, al porvenir y al mundo. Con la llegada del periodo franquista, se vuelve de nuevo al rol de la mujer relegada a la vida doméstica y al cuidado de los hijos
Josefina de la Torre Millares nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1907.
Sus padres fueron Bernardo de la Torre Comminges y Francisca Millares Cubas. • (Fotografía tomada en la casa de la Playa de Las Canteras, en los años 20.)
Elisa y Josefina, 1911 • Josefina nació en el seno de una familia de artistas, y se crió al calor del amor a la literatura, a la música y a la pintura.
Josefina llega a Madrid gracias a su hermano Claudio, que había recibido el premio Nacional de Literatura en 1923 por su novela El señor de vida alegre, y conoce allí a los literatos del 27. • Ella había publicado ya algunos de sus textos en revistas poéticas de prestigio: España (1920), Alfar (1925), Verso y prosa y La gaceta literaria (1929-1930) y Azor. Primeros viajes a Madrid
En 1927 publica Versos y estampas, su primera obra literaria, editada por la revista Litoral y prologada por Pedro Salinas.
El teatro mínimo es el nombre con el que se conoce a una serie de representaciones que los hermanos celebraban en su casa de Las Canteras. • Se inaugura con la representación de la obra de Claudio “El Viajero”. • Además de piezas teatrales, en este espacio tuvieron lugar recitales poéticos, conciertos, tertulias, etc. El «teatro mínimo» Josefina en el teatrillo de la casa de Las Canteras
Estas representaciones teatrales tenían un precedente familiar: el abuelo de los chicos, Agustín Millares Torres, había construido en esa casa un pequeño teatrillo y había ofrecido numerosas zarzuelas, obras teatrales o recitales en los que intervenían sus miembros de la familia, incluidos los niños.
Entre 1927-1935 Josefina realiza distintas estancias en Madrid. • En Madrid perfecciona su capacidad para el cante en la Academia Dahmen Chao, y da una serie de recitales que fueron muy alabados, incluso por la prensa.
4. A LA SOMBRA DE LOS FOCOSEtapa cinematográfica (1931-1944)
En los estudios de la Paramount en Joinville • Cuando su hermano se muda a los estudios franceses de la Paramount, nuestra artista conoce de primera mano la actividad fílmica, en auge en los años 30. • Allí empieza a colaborar como actiz de doblaje, llegando a ser la voz española de Marlene Dietrich. Claudio de la Torre
Su primera aparición en la gran pantalla es en la película Primer Amor, dirigida por Claudio de la Torre. • Esta película le ofrece la ocasión de trabajar como ayudante de dirección, para sustituir a su hermano Bernardo que se encontraba enfermo. Escena de Primer Amor
Escena de La Blanca Paloma Cartel de La Blanca Paloma
Entre 1943 y 1944 colabora con la revista Primer Plano, elaborando algunos artículos, y en la que aparece una entrevista suya. Portada en la revista Primer Plano
En esa época elabora junto Claudio y Adolfo Luján el guión de la película Bajo el sol de Canarias, que se pretendía rodar íntegramente en Canarias y con actores canarios. • También colabora como guionista en la película Tú eres él, junto a Tony d'Algy. El guión resulta una adaptación de una novela suya, firmada como Laura de Cominges. Finalmente se rueda dirigida por el mejicano Miguel Pereira bajo el título Una herencia en París. • Además del éxito del film, Josefina obtiene un considerable beneficio económico, al que hay que sumar que su guión recibe un accésit en los premios del Sindicato Nacional del Espectáculo.
En 1940 ya había debutado como primera actriz del Teatro Nacional María Guerrero, con la obra La rabia. Camerino Teatro María Guerrero, 1941