230 likes | 600 Views
Capítulo 6. La alegría, la tristeza y la ira. 1. Introducción. El gozo, la melancolía y la rabia son sentimientos básicos del continuo emocional.
E N D
Capítulo 6 La alegría, la tristeza y la ira
1. Introducción • El gozo, la melancolía y la rabia son sentimientos básicos del continuo emocional. • Sólo cuando adquieren cierta intensidad, les prestamos atención e incluso las consideramos emociones frívolas en el caso de la alegría, molestas e incapacitantes (en el de la tristeza) o perturbadoras y dañinas (en el de la ira). • Papel adaptativo: regulan la funcionalidad de diferentes sistemas biológicos, optimizan nuestros procesos cognitivos, modulan la interacción social y nos permiten afrontar del modo más adecuado la consecución de metas u objetivos.
2. La emoción de alegría • Uso indistinto de los conceptos de felicidad y alegría para hacer referencia a un mismo estado de emoción positiva. • Se plantea si las emociones júbilo, regocijo o alborozo son términos sinónimos de alegría o si constituyen categorías emocionales subordinadas a ellas. 2.1. DEFINICIÓN • Es el sentimiento positivo que surge cuando la persona experimenta una atenuación en su estado de malestar, cuando consigue alguna meta u objetivo deseado o cuando tenemos alguna experiencia estética. • Duración breve. En ocasiones estado de placer intenso (éxtasis) • Incluida en una categoría emocional positiva ,“emociones de bienestar”. • Sus manifestaciones específicas vienen determinadas por el grado de deseabilidad del acontecimiento desencadenante y otros factores como: la realidad del acontecimiento (lotería-examen), proximidad psicológica del acontecimiento, agente u objeto que induce a la emoción, la cualidad de lo inesperado y el nivel de activación o excitación fisiológica previa.
2.2. Características Desencadenantes de la alegría: • -Atenúan o eliminan contingencias negativas. (Alivio de un dolor). • -Ocurrencia de acontecimientos positivos (caricias, premio, etc. ) • Se puede experimentar alegría, aún cuando estos desencadenantes los sufra otra persona. También al contrario (la alegría del mal ajeno). Los desencadenantes de la alegría hilarante (risas o carcajadas ) suelen ser: • -Situaciones cómicas o chocantes. • -Estimulación táctil. • -Uso de determinadas sustancias químicas. • -Transgresión de determinadas normas.
2.2.2.Factores moduladores • Diferencias individuales en las personas para experimentar alegría o regocijo, otras incapaces. 2.2.1 Patrón de personalidad • Facilitadores de la emoción de alegría: carácter extrovertido y jovialidad (mejor predictor). • Factores con función antagonista: Talante serio (no quiere), temperamento malhumorado (no quiere ni puede). Modelo factorial de jovialidad estado-rasgo: Los tres factores explican un amplio porcentaje de la varianza observada en la emoción de alegría. 2.2.2.Consumo de sustancias Intoxicación y grado de tolerancia. 2.2.3. Contexto sociocultural. Proceso de socialización. Normas referentes a cómo, cuándo y dónde se puede expresar esta emoción. Ej. No alegrarnos de las desgracias ajenas, museos, iglesia, etc. ). Empatía. Intimidad y proximidad afectiva. En raras ocasiones resulta totalmente inhibida.
2.3.4 Funciones de la alegría • Regulación de los sistemas biológicos y psicológicos de la persona • Atenúa la respuesta fisiológica al estrés, o que agiliza el reajuste homeostático del organismo tras afrontar una situación de este tipo. • A nivel psicológico reduce la ansiedad y el enfado, atemperando la disposición a la agresividad. Facilita la posibilidad de explorar nuevas alternativas de afrontamiento. Refuerza el esfuerzo y la persistencia en la consecución de metas específicas y que le permite disfrutar de actividades poco gratificantes. • Regulación de la interacción social: Buena disposición para iniciar y/o mantener una relación interpersonal o comunicativa. Algunos componentes tienen alta determinación genética (sonrisa genuina de Duchenne) y otros están cargados culturalmente (la sonrisa fingida). • Desarrollar conductas prosociales, respuestas de forma altruista.
2.4. Medida de la alegría Dos sistemas: -F.A.C.S.(Facial Action Coding System) -M. A. X. (Maximally Discriminative Facial Movement Coding-System) de Izard (1979). -F. A. S. T. ( Facial Affect Scoring Technique). (Ekman, Friesen y Tomkins, 1971) -Inventario de jovialidad estado-rasgo (State-Trait Cheerfulness Inventory- STCI).
2.5. Consecuencias de la alegría • 2.5.1 Efectos cognitivos • Recuerdo de información positiva y una amplia de información relacionada. • Promueven conductas y actividades que alientan el gozo y mantenimiento de esta clase de afecto. Para ello se desatiende la información negativa y se evitan situacionesSe efectúa en un marco racional y responsable, de forma adaptativa. • Incrementa la flexibilidad cognitiva, facilitando así la génesis de soluciones creativas e innovadoras a los problemas. • Mayor disposición a explorar y experimentar nuevas situaciones, adoptar soluciones creativas e innovadoras a los problemas, garantizando un análisisi pormenorizado de la información. • 2.5.2 Conducta social y alegría • Se fomenta la generosidad y nuestra inclinación a prestar ayuda y asumir responsabilidades. • Se crean nuevos lazos sociales o se estrechan más los ya existentes. Son mecanismos altamente adaptativos (compañías de disfrute).
2.5.3.La alegría patológica • Estado emocional alterado desprovisto de las características adaptativas. Hipomanía y manía. • Episodio maníaco: Alteraciones cognitivas con sentimientos de grandiosidad y exaltación de la propia estima, considerándose factor de grandes logros. • Puede incluir o no síntomas psicóticos (carácter extravagante). • Se acompaña de regocijo, bienestar y euforia. • Reducción de la necesidad de sueño (3-4 horas) y una marcada hiperactividad. • Con frecuencia el humor eufórico se convierte en irritabilidad, hostilidad y agresividad (promiscuidad sexual, compromiso político exagerado o preocupación religiosa vehemente). • Estados depresivos. Trastornos bipolares y de la ciclotimia.
3. La emoción de tristeza Definición -Es el sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en el estado de ánimo habitual de la persona que se acompaña de una reducción significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual, y cuya experiencia subjetiva oscila entre la congoja leve y la pena intensa propia del duelo o de la depresión. -Situaciones que nos suponen alguna pérdida o que nos acarrea perjuicio o daño. -Alguna situación de regocijo en este tipo de sentimiento. Gozosa tristeza (películas). -Puede surgir como respuesta a una emoción positiva tan dañina que se torna dañina (oposición). Se produce un desconcierto mental transitorio.
3.2.Caracterísiticas • 3.2.1. Desencadenantes. -Pérdida de una meta valiosa -Planteamiento de una contingencia aversiva. -La decepción y desagrado también elicitan la emoción de ira. No obstante en ella se infiere que la meta se puede restaurar mediante un plan de acción prevista. -Power (1999) los rasgos más relevantes: -Pérdida o fracaso de una meta no permanente, sino coyuntural. -La pérdida puede afectar a otros allegados a nosotros. -La pérdida puede tener proyección temporal (pasado, presente o futuro). -La experiencia subjetiva de tristeza puede ser leve y de corta duración o intensa y perdurable.
3.4. Medida de la tristeza • Escalas de afecto positivo y negativo (Positive and negative Affect Schedule-PANAS) • Cuestionario de pensamientos automáticos (Automatic thoughts Questionnaire) • Cuestionario de estilo atribucional (Attributional Style Questionnaire-ASQ) • Escala de Hamilton para la evaluación de la depresión (Hamilton Rating Scale for Depresion –HRSD) • Inventario de depresión de Beck (Beck Depresion Inventory- BDI)
3.5.Consecuencias de la tristeza 3.5.1. Efectos cognitivos de la tristeza -Atenuación de la atención hacia el ambiente. -Orientación hacia el medio interno. Cierto aislamiento estimular. -Autoevaluación y reflexión sobre la situación problema que ocasionó la tristeza. -Pensamientos rígidos y estereotipados, sin tener en cuenta todos los datos disponibles. 3.5.2. Conducta social -Estimula en los demás la propensión a prestar ayuda material y afectiva a la persona. -A veces esquivo a la interacción social. -Posición intermedia (afectivos con su entorno y huraños en el trato social amplio). 3.5.3. La tristeza patológica Cuadro psicopatológico de depresión en la cual se altera la afectividad, los procesos cognitivos (atención, memoria y reflexión afectadas ) y la conducta (inhibición, abulia y apatía). También se trastocan los ritmos biológico (sueño) y la funcionalidad fisiológica (dolor de cabeza, palpitaciones, cansancio crónico). Actitud pesimista y desinterés en todos los ámbitos de la vida.
4. La emoción de ira • Definición -Es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le producen frustración o que le resulten aversivas. -Se plantea como un proceso vigorizador que urge a la acción, interrumpiendo los procesos cognitivos que se hallan en curso, centrando la atención y la expresión de afectos negativos en el agente que la instiga, y actuando como defensa en situaciones que comprometen la integridad física o la autoimagen y la propia estima. -Categorizada como emoción negativa. No obstante, sirve para emprender y mantener planes de acción (factor afectivo) -Frecuente asociación a la hostilidad (factor cognitivo) y agresividad (factor conductual).
4.4.Medida de la ira • Inventario de ira de Novaco (Novaco`s Anger Inventory –NAI). • Inventarios de ira y escalas de ira de Spielberg. -State-Trait Anger Scale-STAS. -Anger Expression Scale-AX. -State-Trait Anger Expression Inventory-STAXI. • Inventario Multidimensional de ira (Multidimensional Anger Inventory- MAI). • Escala de ira subjetiva (Subjective Anger Scale- SAS)
4.5.Consecuencias de la ira 4.5.1 Efectos sobre la conducta -Actividad cognitiva centrada en el instigador de la emoción. -Acciones orientadas a eliminar los agentes frustrantes. -Socialmente aceptables, aunque potencialmente peligrosa por el efecto vigorizador. -Propensión a desarrollar conductas violentas y agresivas con actitud de resentimiento u hostilidad hacia el agente de frustración. 4.5.2. Efectos cognitivos -Predisposicióncognitiva. Cognición congruente con el sentimiento de ira (pensamos peor de los demás si estamos airados). -La profundidad del procesamiento (menos reflexión y pensamiento superficial), lo cual puede generar sesgos y hostilidad. 4.5.3. La ira patológica -Fomenta el desarrollo de trastornos orgánicos, psicopatológicos (TDA-H) , esquizofrenia, psicosis maníaco-depresiva, trastornos de personalidad) y enfermedades coronarias. -Nexo entre determinadas estrategias de afrontamiento de la ira y la aparición de problemas cardiovasculares -Vulnerabilidad a la hipertensión cuando el afrontamiento es hacia dentro.