210 likes | 419 Views
Mevtron a[riston. Lo mejor [de todo] es la medida (la moderación). UNIDAD III : VALOR DE LOS CASOS GRIEGOS. EL “ENUNCIADO” DE LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS EN GRIEGO. ETAPAS DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA (I): LA CIVILIZACIÓN MINOICA DE CRETA.
E N D
Mevtron a[riston Lo mejor [de todo] es la medida (la moderación). UNIDAD III: • VALOR DE LOS CASOS GRIEGOS. • EL “ENUNCIADO” DE LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS EN GRIEGO. • ETAPAS DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA (I): • LA CIVILIZACIÓN MINOICA DE CRETA. I.- MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DE LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS EN LATÍN(1ª parte): • 1.- EL LATÍN Y EL GRIEGO SON DOS LENGUAS FLEXIVAS. • 2.- CONCEPTO DE “CASO”. • 3.- CONCEPTO DE DECLINACIÓN O FLEXIÓN NOMINAL. • 4.- CONCEPTO DE ENUNCIADO. • 4.1.- EL ENUNCIADO DE LOS SUSTANTIVOS. • 4.1.- ELENUNCIADO DE LOS ADJETIVOS. • 5.- SÓLO SE DECLINAN (O FLEXIONAN) LOS SUSATANTIVOS, LOS ADJETIVOS Y LOS PRONOMBRES. • 6.- PLANTILLA DECLINACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS LATINOS. • 7.- PLANTILLA DECLINACIÓN DE LOS ADJETIVOS LATINOS. • II.- MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DE LOS VERBOS EN LATÍN(1ª parte): • 1.- EL ENUNCIADO DE LOS LOS VERBOS (FORMAS PERSONALES). • 2.- TEMAS VERBALES. • EJERCICIOS. • III.- MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DE LOS VERBOS EN LATÍN(2ª parte): • 1.- LOS VERBOS propiamente dichos (o Formas Personales) NO SE DECLINAN, SÓLO SE CONJUGAN. • 2.- FORMAS NO PERSONALES O FORMAS NOMINALES DEL VERBO: • 2.1.- EL INFINITIVO. • 2.1.1.- EL INIFINITIVO HISTÓRICO. • 2.2.- EL GERUNDIO. • 2.3.- LOS PARTICIPIOS: • 2.3.1.- EL PARTICIPIO DE PRESENTE. • 2.3.2.- EL PARTICIPIO PASIVO. • 3.- LA ESTRUCTURA DE LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS EN EL MARCO DE LA ORACIÓN: “EL SISTEMA SOLAR DE LAS LENGUAS CLÁSICAS”. • 4.-CUADRO RESUMEN DE DESINENCIAS Y CARACTERÍSTICAS MODALES-TEMPORALES. • 5.- CONJUGACIÓN CONJUNTA DEL VERBO COPULATIVO SUM + FORMAS PASIVAS DEL TEMA DE PERFECTO. • 6.- TABLAS DE CONJUGACIÓN DE VERBOS: • 6.1.- VOZ ACTIVA.- Iª parte: TIEMPOS FORMADOS CON EL TEMA DE PRESENTE. • 6.2.- VOZ PASIVA.- Iª parte: TIEMPOS FORMADOS CON EL TEMA DE PRESENTE. • 6.3.- VOZ ACTIVA.- IIª parte: TIEMPOS FORMADOS CON EL TEMA DE PRESENTE. • 6.4.- VOZ PASIVA.- IIª parte: TIEMPOS FORMADOS CON EL TEMA DE PRESENTE. • 6.5.- VOZ ACTIVA.- IIIª parte: TIEMPOS FORMADOS CON EL TEMA DE PERFECTO. • 6.6.- VOZ ACTIVA.- IVª parte: OTROS TIEMPOS FORMADOS CON EL TEMA DE PERFECTO. • 6.7.- VOZ PASIVA.- IIIª parte: TIEMPOS FORMADOS CON EL TEMA DE SUPINO. • 6.8.- VOZ PASIVA.- IVª parte: OTROS TIEMPOS FORMADOS CON EL TEMA DE SUPINO. • 6.9.- VOZ ACTIVA.- Vª parte: OTROS TIEMPOS FORMADOS CON EL TEMA DE SUPINO.
Mevtron a[riston Lo mejor [de todo] es la medida (la moderación). UNIDAD III:La Declinación en Griego. Valor de los casos griegos. El “enunciado” de los sustantivos y adjetivos en Griego. • I.- La Declinación en Griego. • II.- Valor de los casos griegos. • III.- El “enunciado” de los sustantivos y adjetivos en Griego. • Civilización: Etapas de la civilización griega (I): • La civilización minoica de Creta.
IV.- MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DE LOS VERBOS EN LATÍN(3ª parte): • 1.- EL COMPLEMENTO AGENTE. • 2.- LOS VERBOS DEPONENTES. • 3.- LA PASIVA IMPERSONAL. • V.- MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DE LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS EN LATÍN (2ª parte): • a) LA APOSICIÓN. • b) ELPREDICATIVO. • VI.- SINTAXIS DE LA ORACIÓN: • 1.- ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS. • 1.1.- ORACIONES COMPUESTAS. • EJERCICIOS. • 1.1.1.- COMPUESTAS YUXTAPUESTAS. • 1.1.2.- COMPUESTAS COORDINADAS. • 1.1.3.- COMPUESTAS SUBORDINADAS. (CUADRO GENERAL). • VII.- LEYES DE LA CONCORDANCIA EN LATÍN O EN GRIEGO. • VIII.- SOBRE EL ORDEN DE COLOCACION DE LAS PALABRAS EN LATÍN O EN GRIEGO. • IX.- MORFOLOGÍA DE LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS EN LATÍN (3ª parte): • 1.- DECLINACIÓN DE SUSTANTIVOS IRREGULARES. • 2.- GRADOS DE COMPARACIÓN DEL ADJETIVO. • 3.- GRADO DE LOS ADVERBIOS. • 4.- LOS ADJETIVOS SUSTANTIVADOS. • 5.- EL CASO LOCATIVO. • X.- MORFOLOGÍA DE LOS PRONOMBRES: • 1.- PRONOMBRES PERSONALES. • 2.- PRONOMBRES POSESIVIOS. • 3.- PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS. • 4.- IS, EA, ID. • 5.- EL PRONOMBRE RELATIVO. • 6.- EL PRONOMBRE INDEFINIDO. • 7.- EL PRONOMBRE INTERROGATIVO. • 8.- LOS NUMERALES. • XI.- VERBOS IRREGULARES. • EJERCICIOS.
I.- LA DECLINACIÓN EN GRIEGO. SUSTANTIVOS ADJETIVOS PRONOMBRES ARTÍCULO Hay tres declinaciones
II.- VALOR DE LOS CASOS GRIEGOS. CASOS EN GRI. CASOS EN I.E. CASOS EN LAT. Nominativo Nominativo Nominativo Vocativo Vocativo Vocativo Acusativo Acusativo Acusativo Genitivo Genitivo Genitivo Ablativo Instrumental- -Sociativo Ablativo Dativo Locativo…….. ..…..[Locativo] Dativo Dativo
I.- VALOR DE LOS CASOS GRIEGOS. NOMINATIVO: ROS-Apuell-am vulnera-t. JH a[nJ-hth;n ko;r-hn blavpt-ei. 1.- SUJETO: blas-femia anto-logía Regin-aROS-A es-t: JH basivlei-aa[nJ-h ejsti. 2.- ATRIBUTO: Basíli-ca • Se traduce directamente sin preposición.
VOCATIVO: • Entre comas, no confundir con la aposición explicativa. • No representa una función sintáctica. PUELL-A, basia me!: Kovr-h, kuvn-ei me: • Morfológicamente no se diferencia del Nominativo, • salvo en la 2ª declinación. • Se traduce directamente sin preposición. Interjección: [w\]
ACUSATIVO: 1.- COMPLEMENTO DIRECTO. • Ni en Latín ni en Griego lleva preposición. Puell-aROS-AM vulnera-t. JH kovr-hth;n a[nJ-hnblavpt-ei. • En castellano el C.D. puede aparecer: • Sin preposición cuando se trata de una cosa: La niña daña la rosa. • Con la preposición a cuando se trata de una persona o cosa personificada La rosa daña a la niña.
2.- COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE DIRECCIÓN: • En castellano y en Griego siempre con preposición. • En Latín casi siempre: E-o in (ad)ARCADI-AM. Baivn-w eijVth;n jArkadiv-an. acró-ba-ta E-o in (ad)CRET-AM. Baivn-w eijVth;n Krhvt-hn. • El Acusativo/C.C.Dirección siempre se traduce precedido • por la preposición a. 3.- COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE EXTENSIÓN EN EL TIEMPO Y/O EN EL ESPACIO: Los pastores de Arcadia. Nicolás Poussin Memorial Park Arcadia, Wisconsin
GENITIVO: 1.-COMPLEMENTO DEL NOMBRE: Mesa de madera. • En castellano: la preposición de ( de la, del, de los, de las ). • Similar al Genitivo Sajón: Mary´s brother. Puell-a ROS-AEform-am lauda-t. th:V a[nJ-hV JH kovr-h th;n kallon-h;n ejpaivn-ei. caleid-oscopio cali-grafía Calix-to Ene-as • El Latín y el Griego no utilizan preposición. “Contador de historias, alabanzas.” • Establece una relación X entre un sustantivo A y un sustantivo B, en la que el sustantivo B, que está en genitivo, modifica al sustantivo A. • Este Genitivo no concuerda con nadie, simplemente «se engancha» a otro sustantivo, pero no concuerda. Una mano de hierro = Una mano férrea.
2.- COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR DE DÓNDE (GENITIVO-ABLATIVO: Puell-a aROS-Aabes-t. [ ajpo;] th:V a[nJ-hV ajpevc-ei. JH kovr-h • El Griego suele utilizar preposiciones: ajpov, parav. ejk, • En castellano: la preposición de ( de la, del, de los, de las ). 3.-SUPLEMENTO (GENITIVO ADVERBAL): (Se verá más adelante)
DATIVO: 1.- COMPLEMENTO INDIRECTO: • El C.I. es la persona o cosa beneficiada o perjudicada en la acción verbal, es decir, el destinatario de la acción verbal. • Normalmente, cuando hay C.I. también habrá C.D. • (Dar algo a, para alguien). • Las clases de Griego interesan a los alumnos (C.I.). • En Latín y en Griego jamás lleva preposición: Serv-aROS-AEterr-amag-i-t. JH Jeravpain-a th;n th:/ a[nJ-h/ a[rour-an a[g-ei. terapéu-tico terapia dema-go-go peda-go-go • En castellano lo traduciremos precedido por a / para.
2.- COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE INSTRUMENTO (DATIVO-INSTRUMENTAL): Serv-aROS-Apuell-amorna-t. JH Jeravpain-a th;n th:/ a[nJ-h/ kovr-hn kalluvn-ei. • En Latín y en Griego jamás lleva preposición: • En castellano lo traduciremos precedido por con. 3.- COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE COMPAÑÍA (DATIVO-SOCIATIVO): Puell-a CUM ROS-Aveni-t. JH kovr-h su;n th:/ a[nJ-h/ e[rce-tai.
En Griego va con la preposición suvn. • En Latín lleva la preposición cum. • En español siempre traducimos el Dativo/C.C. de Compa. • precedido de la preposicióncon. 4.- COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR EN DÓNDE (DATIVO-LOCATIVO): ES-T IN BOEOTI-A. ABLATIVO ES-T ROM-AE. LOCATIVO DATIVO [Estin ejn Boiwtiv-a/ • En Griego va con la preposición ejn. • En Latín va con la preposición: • in + Ablativo. • Ablativo solo. • Locativo. • En español se traduce precedido de la preposición en.
hgfdaie hgfdaie hgfdaie MEMORA: • Casos con preposición: Acusativo, Genitivo y Dativo. C.C. • Preposición Acusativo, Genitivo o Dativo = + • Hay dos funciones sintácticas sin caso: Aposición y Predicativo. APOSICIÓN: • Sustantivo (o sintagma) que se refiere a otro especificándolo o explicándolo: • El núcleo de la aposición debe estar en el mismo caso que la palabra a la que se refiere:
Especificativa: -La reina Parisatis. • Explicativa: Va siempre entre comas. -Atenas, ciudad señera de la civilización griega, fue la patria de Pericles. -Se dirigió a Atenas, ciudad señera de la civilización griega. -En el s.V a.C., en Atenas, ciudad señera de la civilización griega, fueron coetáneos, entre otros muchos, Sócrates y Aristófanes. • MEMORA: • El núcleo de la aposición debe estar en el mismo caso que la palabra a la que se refiere.
PREDICATIVO: • Sustantivo o adjetivo que sólo se refiere al Sujeto o al C.D. de una Oración y, a la vez, completa o matiza al verbo • (cf. Unidad Cero de Latín (Iª parte). Ciro fue nombrado rey. Sujeto Predicativo del Suj. Nombraron a Cirorey. (Ellos) Sujeto Predicativo del C.D. C.D. • La Aposición y el Predicativo son funciones sintácticas sin caso. A quien quiero y cuando quiero le “aposito” y, si me dejan, hasta al Sujeto y al Directo les “predico”. • «El comodín en los juegos de naipes». • La Aposición puede ir en cualquier caso; • pero el Predicativo SÓLO en Nominativo o Acusativo.
III.- CONCEPTO DE «ENUNCIADO.» 1.- EL ENUNCIADO DE LOS SUSTANTIVOS: • En Griego hay cinco declinaciones o modelos distintos de declinación. • “ a[nJ-h ”, “ Jhravpain-a ” 1ª declinación • ¿Cómo saber a qué declinación pertenece cada una de las palabras de un texto? • ENUNCIADO de la palabra: “amar” 1ª conju. “tener” 2ª conju. “hervir” 3ª conju. • Es la expresión breve y sencilla de una palabra. mesa f.: Mueble, generalmente de madera, …
El enunciado es como una especie de “contraseña”. • Es el “carnet de identidad” que tiene cada declinación. • ¿Cómo se enuncia un sustantivo en Latín o en Griego? 1º Con el Nominativo singular, porque por este caso están ordenados los sustantivos. 2º Con el Genitivo singular, porque por este caso se conoce el modelo de declinación. • a[nJ-h a[nJ-hVhJ:flor. • Jeravpain-a Jerapaivn-hVhJ:sirvienta. • a[nJ-h–hVhJ: flor. • Jeravpain-a–hVhJ:sirvienta.
Si el Geni. sing. en -aV, -hV, el sust. se declinará como hJmevr-a–aV hJ kefal-hv–h:V hJ los paradigmas: o dovx-a–h:V hJ 1ª o • Si el Geni. sing. en y el N. sg. en -aV, -hV, -ou el sust. se declinará como los paradigmas: neaniv-aV–ou oJ o polivt-hV–ou oJ u • Si el Geni. sing. en -ou y el N. sg. en -oV, -on, 2ª el sust. se declinará como los paradigmas: lovg-oV–ou oJ o devndr-on –ou tov • Si el Geni. sing. en -ewV, -ouV, el sustantivo -oV, 3ª se declinará como los paradigmas: fle-yfleb-ovV hJ o basileuv-Vbasil-evwV oJ
2.- EL ENUNCIADO DE LOS ADJETIVOS: • En Nominativo singular en todos sus géneros. • NOTA: • Sólo se declinan (o flexionan) • lossustantivos. • losadjetivos. • lospronombres. • elartículo.