270 likes | 524 Views
3º ESO. TEMA 9. EL RENACIMIENTO. Concepto Contexto Política y sociedad El Humanismo Características de la literatura del Renacimiento El estilo Los temas de la literatura La poesía Poesía italianizante Poesía religiosa La narrativa Novelas idealizantes La Novela picaresca
E N D
3º ESO. TEMA 9 EL RENACIMIENTO
Concepto • Contexto • Política y sociedad • El Humanismo • Características de la literatura del Renacimiento • El estilo • Los temas de la literatura • La poesía • Poesía italianizante • Poesía religiosa • La narrativa • Novelas idealizantes • La Novela picaresca • Lazarillo de Tormes • Cervantes y Don Quijote • El teatro ESQUEMA
El Renacimiento es un movimiento cultural que transformó la vida europea en el siglo XVI. Con este término, que procede de la palabra ‘renacer’ (volver a nacer), se hace referencia a su características principal: la recuperación o resurgimiento de la cultura clásica greco-latina, junto con la valoración del hombre y del mundo. Supone el paso de una cultura teocéntrica a una cultura humanista o antropocéntrica, es decir, el comienzo de la Edad Moderna. i. CONCEPTO
El siglo XVI supone: (resumen pág. 264) • Política y sociedad (puntos del resumen) • Desarrollo del capitalismo • Auge de la burguesía • Creación de los grandes estados nacionales • Conflictos • España ii. Contexto histórico-cultural
b) El Humanismo • En la cultura, aparece la figura del humanista, pensador o estudioso que: - Estudia las lenguas clásicas - Valora de modo entusiasta el ser humano y el mundo Así, podemos decir que el pensamiento humanista se caracteriza por:
El estilo presenta estos rasgos: • Imitación del mundo clásico, ya que se considera el modelo de perfección • El arte pretende crear belleza • Se busca el equilibrio, la armonía y la proporción • El arte se libera del sometimiento de la religión iii. Características de la literatura del renacimiento
b) Temas • El amor Se expresa la subjetividad del poeta, sus sentimientos más personales. No se canta un amor feliz y compartido, sino petrarquista, es decir, basado en la melancolía, el dolor, la nostalgia ocasionados por la ausencia o no correspondencia de la amada, la cual se idealiza físicamente Cuando me paro a contemplar mi’stadoy a ver los pasos por dó me han traído,hallo, según por do anduve perdido,que a mayor mal pudiera haber llegado; mas cuando del camino’stó olvidado,a tanto mal no sé por dó he venido;sé que me acabo, y más he yo sentidover acabar comigo mi cuidado. Yo acabaré, que me entregué sin artea quien sabrá perderme y acabarmesi quisiere, y aún sabrá querello; que pues mi voluntad puede [matarme,la suya, que no es tanto de mi parte,pudiendo, ¿qué hará sino hacello? Soneto I, Garcilaso de la Vega
b) temas 2. La naturaleza Se canta la naturaleza como escenario de la acción poética o narrativa. Es una naturaleza idealizada, eternamente primaveral: fuentes de agua cristalina, suaves brisas, arboledas, prados verdes y soleados… locus amoenus Corrientes aguas puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno: yo me vi tan ajeno del grave mal que siento que de puro contento con vuestra soledad me recreaba, donde con dulce sueño reposaba, o con el pensamiento discurría por donde no hallaba sino memorias llenas [d'alegría. Égloga II, Garcilaso de la Vega (Fragmento)
b) temas 3. La mitología Los mitos clásicos se emplean sin ningún significado religioso, sino como símbolos de las fuerzas de la naturaleza o de los elementos del mundo Hermosas ninfas que, en el rio metidas, contentas habitáis en las moradas de relucientes piedras fabricadas y en columnas de vidrio sostenidas; agora estéis labrando embebecidas, o tejiendo las telas delicadas; agoraunas con otras apartadas, contándoos los amores y las vidas; dejad un rato la labor, alzando vuestras rubias cabezas a mirarme, y no os detendréis mucho según ando; que o no podréis de lástima escucharme, o convertido en agua aquí llorando, podréis allá de espacio consolarme. Soneto XI, Garcilaso de la Vega
b) temas 4. El sentimiento religioso A partir de la segunda mitad del siglo XVI, con la Contrarreforma, se tratará de cantar un amor religioso, místico, a lo divino Vivo sin vivir en mí,y tan alta vida espero,que muero porque no muero.Vivo ya fuera de mí,después que muero de amor;porque vivo en el Señor,que me quiso para sí:cuando el corazón le dipuso en él este letrero,que muero porque no muero.Esta divina prisión,del amor en que yo vivo,ha hecho a Dios mi cautivo,y libre mi corazón;y causa en mí tal pasiónver a Dios mi prisionero,que muero porque no muero. Santa Teresa de Jesús
Poesía italianizante • Desarrollada en la primera mitad del s. XVI • Se denomina así pues se difunde desde Italia a toda Europa. • Presenta unas características innovadoras (V. cuadro) iv. La poesía
El autor más importante de la poesía italianizante fue GARCILASO DE LA VEGA RESUMEN pág. 267
Garcilaso de la Vega(1501-1536) Soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos qu'el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo 'staban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!
b) Poesía religiosa-moral • A partir de mediados de siglo XVI, con el reinado de Felipe II, España se convierte en el máximo representante de la Contrarreforma: el país se cierra al exterior y la lírica pasa a tratar sobre temas religiosos-morales. • El lenguaje y la métrica son los mismos, lo que cambian son los temas, que son religiosos: • MÍSTICA: expresión de las experiencias de la unión con Dios • ASCÉTICA: expresión del deseo de una vida retirada, contemplativa y encaminada a lograr la virtud cristiana
Los autores que destacan son: • Fray Luis de León (resumen págs. 267-268) • Juan de la Cruz (resumen págs. 268-269)
Novelas idealizantes Los primeros años del s. XVI publican varios tipos de narraciones de carácter fantástico, poco fieles a la realidad, que presentan un mundo ficticio y unos conflictos en nada cercanos a la realidad del momento, por ello se habla de novelas idealizantes. Se diferencian varios tipos: v. La narrativa
b) La novela picaresca • A raíz de la publicación y éxito del Lazarillo de Tormes en 1554, surge un nuevo tipo de novela muy distinto a las anteriores. • Sus principales rasgos son: (V. cuadro)
c) CERVANTES Y DON QUIJOTE • Vida (pág. 281) • Obra • Como poeta • Como dramaturgo • Como novelista
Composición y estructura • Externamente: consta de dos volúmenes o partes, una escrita en 1605; y otra, como reacción al Quijote apócrifo de Avellaneda, en 1615. • Internamente: la acción se estructura en torno a tres salidas del protagonista, que son • SALIDA I (caps. II-VI, vol. I): salida en solitario, es armado caballero en una venta, herido y maltrecho regresa a casa. • SALIDA II (caps. VII-LII, vol. I): acompañado de Sancho, le ocurren las aventuras más famosas, a la vez que se interpolan otras novelas. Finaliza con el “encantamiento” de Don Quijote y su regreso a la aldea. • SALIDA III (vol. II): realizan un recorrido desde la Mancha a Barcelona, donde será derrotado y regresará a su casa para morir don quijote de la mancha
Intención Cervantes declara en el prólogo que compone esta obra para “poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías”, es decir, parodiarlas. Sin embargo, la obra es mucho más profunda, es un clásico, presenta la reflexión sobre la condición humana, en cuanto al conflicto entre esencia y existencia. Argumento
Personajes principales • Personajes secundarios: • Representan grupos y actitudes sociales • Perfectamente retratados de modo realista
Lenguaje y estilo: • Variedad de estilos y registros • Cada personaje emplea el registro que le corresponde • Don Quijote alterna un lenguaje altisonante, arcaizante y afectado como el de los libros de caballerías, junto con uno más coloquial • Sancho Panza ejemplifica el lenguaje popular con refranes, colquialismos y vulgarismos
RESUMEN pág. 278-9 VI. EL TEATRO RENACENTISTA