380 likes | 753 Views
PREVENCIÓN DE DISLALIAS Y ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL. CEIP PADRE JESÚS 31 de Marzo de 2008. EL LENGUAJE ORAL Condiciones :. Maduración del sistema nervioso. Aparato fonador en condiciones. Nivel suficiente de audición. Un grado de inteligencia mínimo.
E N D
PREVENCIÓN DE DISLALIAS Y ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL CEIP PADRE JESÚS 31 de Marzo de 2008
EL LENGUAJE ORALCondiciones: • Maduración del sistema nervioso. • Aparato fonador en condiciones. • Nivel suficiente de audición. • Un grado de inteligencia mínimo. • Una evolución psicoafectiva. • Relación interpersonal. • Estimulación del medio.
¿Qué es una dislalia? • Trastorno en la articulación de algún o algunos fonemas, bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías comprometidas con el sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico. • Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente.(Anexo 1)
Características diferenciales • La expresión es fluida (No existen bloqueos ni repeticiones) y estructura bien las frases. • No existe una incoordinación e imprecisión motriz general y torpeza en la movilidad de los órganos fonoarticulatorios muy afectada y clara. (Dislalias audiógenas, disglosias y disartrias) • No existe evidencia, ni diagnóstico de deficiencia mental. • No está aprendiendo nuestro habla por ser inmigrante de un país con distinto idioma. • Su dislalia no es característica común de todas las personas de su zona.
2. Desarrollo de la percepción auditiva 3. Desarrollo de los órganos articulatorios 1. Introducción a la respiración ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL Prevención de dislalias 4. Ejercicios articulatorios 5. Juegos de expresión
Introducción a la respiración • Vivenciar la propia nariz, tomar conciencia de ella • Instrumentos: la nariz y las manos. • Actividades • Profesor/a y niños/as sentados en círculo. • El/la profesor/a pregunta ¿A qué no sabéis dónde está la nariz? ¡Aquí! Se toca la nariz suavemente y pide a los niños/as que hagan lo mismo. La exploran... Es larga... puntiaguda... tiene dos agujeros... Con los dedos la tocamos despacito... hace cosquillas (va acariciando la nariz de cada niño/a) ¡Claro! la nariz es una señora muy fina y delicada, pero muy importante; sin ella no podemos respirar y sin respirar no podemos vivir. Ahora vamos a jugar con la nariz: • - Dar pequeñas palmaditas en la nariz, diciendo pín, pín, pín... • Con los dedos índices tapar los agujeros alternativamente y decir cuac,cuac, cuac... • - Tocar el suelo con la nariz... • - Tocar la mesa con la nariz... • - Colorear con pintura de dedos la nariz, frente a un espejo. • - Otras actividades similares.
Introducción a la respiración • Descubrir y experimentar la nariz de los compañeros y compañeras • Instrumentos: la nariz, las manos y la cara. • Actividades • Niños/as colocados de frente por parejas. • El/la profesor/a pregunta ¿dónde tiene la nariz vuestro compañero? Acercaos uno a otro y mirad despacio la nariz de vuestro compañero/a. Acariciarla suavemente. Ahora ya sabéis dónde está, así podemos jugar a los gnomos. • - Con las manos hacia atrás. Chocar la nariz saludándose como los gnomos. • - Colorear la nariz del compañero/a. • - Tocar alternativamente su nariz y la del compañero/a: mi nariz, tu nariz...
Introducción a la respiración • Percibir la imagen de la propia nariz • Instrumento: la nariz y un espejo grande. • Actividades • Todos de pie frente al espejo. • ¿Dónde está la nariz? Vamos a tocarla. Ahora vamos a ver la nariz en el espejo y la tocamos ahí • Todos tocan el espejo con la nariz; sentir el frío del espejo. • Con los dedos en pinza tapar y destapar la nariz diciendo cuac... cuac... frente al espejo.
Introducción a la respiración • Vivenciar la función respiratoria de la nariz • Instrumentos: la nariz y un espejito de bolsillo. • Actividades • Profesor/a y niños/as sentados/as en círculo. • El/la profesor/a dice: la nariz sirve para muchas cosas... pero principalmente para meter y sacar aire en nuestro cuerpo... o sea, para respirar. • Cada niño/a inspirará aire con la boca cerrada (por la nariz) y lo espirará muy despacito encima del espejo ¿Qué pasa? Si el espejo se empaña, eso quiere decir que tenemos la nariz limpia y el aire puede salir con facilidad. (Empezar haciéndolo la profesor/a, ayudarles si es preciso tapándoles suavemente la boca). • Podemos escribir encima del espejo empañado. VOLVER AL MENÚ
Percepción auditiva • Aprender a oír ruidos y sonidos espontáneos • Instrumentos:Ruidos y sonidos ocasionales, no provocados. • Actividades • Profesor/a y niños/as sentados en círculo. • El/la profesor/a hablando en tono suave dice: vamos a estar un momento callados y con las orejas muy atentas (llevarse las manos abiertas detrás de las orejas)... vamos a escuchar qué pasa por el colegio... Los primeros días la profesor/a dirá los ruidos que va oyendo: Una persiana, un coche que pasa por la calle, toses, pasos... • - Luego cada niño/a dirá lo que oye...
Percepción auditiva • Aprender a oír ruidos provocados • Instrumentos: lápiz, tiza, dados, tapadera, arena. • Actividades • Profesor/a y niños/as sentados en torno a la mesa. • La profesor/a dice: hoy vamos a jugar al juego del silencio pero estar atentos porque yo voy a hacer ruidos: • - Lápiz que cae sobre la mesa. • - Tiza que escribe en la pizarra. • - Hacer pitos con los dedos. • - Pequeños golpes de una tapadera sobre la pared. • - Pasar arena de un vaso a otro. • - Comenzar con solo dos sonidos, ir pidiendo a cada niño/a que los vaya haciendo..., cuando los identifiquen, con los ojos cerrados, ir introduciendo otros sonidos.
Percepción auditiva Coleccionar objetos sonoros Instrumentos: Todos los objetos que los mismos niños/as (y el profesor/a) traigan. Actividades - Oír el sonido que producen al caer, al chocar uno con otro, al soplar, al arrastrarlos, al arrugarlos... (se pueden hacer clasificaciones siguiendo algún criterio válido) Los que hacen ruido al caer, los que lo producen al soplar, etc. Confección de instrumentos musicales Instrumentos:Botella de agua vacía y garbanzos Actividades - Hacer una maraca con una botella y unos garbanzos e inventar diferentes ritmos y melodías
Percepción auditiva Producir sonidos con su propio cuerpo Instrumentos: El propio cuerpo del niño/a: manos, boca, etc... Actividades - Palmas, palmadas en distintas partes del cuerpo, patadas, talones (taconeo), saltos, ruidos con la boca... pedirles que se inventen ruidos. Diferenciar la voz de un niño/a de la de la profesor/a Instrumentos: Voces de los niños/as y de la profesor/a. Actividades - Los niños/as vueltos de espalda. El/la profesor/a y un niño/a quedan detrás. Uno de los dos dice "papá" u otra palabra sin dificultad y el resto de los niños/as deben discriminar si la voz oída es la del profesor/a o la del niño/a. VOLVER AL MENÚ
Órganos articulatorios • Movilidad lingual (extensión) • Instrumentos: boca y lengua. • Actividades • Profesor/a y niños/as sentados en círculo. • ¿Os habéis fijado que en nuestra cara (se pasa el profesor/a la mano por la cara) hay una casita (pequeña detención en la boca)? Sí, claro, es la boca, abrirla... y en ella vive una señora muy importante: es la lengua. Pero la señora lengua, está cansada y aburrida de estar sola; ¿la sacamos a dar un paseo? Si, ¿verdad? Pues bien vamos a sacar la lengua todo lo que podamos y la vamos a mover, para que salude a las lenguas de los otros niños/as... Pedirles que la saquen lo más posible, pero dejarles hacer los movimientos libremente. • - Lamer un poco de azúcar en una hoja, mano, etc.
Órganos articulatorios • Controlar la movilidad lingual (extensión lingual) • Instrumentos: boca y lengua. • Actividades • Sentados en círculo. • Hoy hace mucho frío y la señora lengua sólo puede asomarse a la ventana de su casa, porque tiene miedo a resfriarse. Pero asoma la puntita entre los labios y saluda a sus amigas (movimientos libres con la punta de la lengua).
Órganos articulatorios • Potenciar los movimientos linguales rítmicos • Instrumentos: boca y lengua. • Actividades • Sentados en círculo. • Hoy hace mucho viento, pero la señora lengua quiere salir a dar un paseo, se asoma... pero se asusta con el viento y se vuelve a encerrar. (Continuar con el ejercicio, vuelve a salir se vuelve a meter, etc. Trabajarlo en días sucesivos, hasta lograr que la lengua salga y entre en la boca con movimientos rítmicos sin abrir los labios). • - La profesor/a puede acompañar con palmadas para ayudar a marcar el ritmo.
Órganos articulatorios • Potenciar los movimientos laterales de la lengua • Instrumentos: boca, lengua y chupa-chups (opcional). • Actividades • La señora lengua ha decidido barrer el polvo de su balcón. Estaba lleno de polvo. Nosotros le ayudamos a hacerlo, así que con la boca entreabierta, vamos paseando la lengua de un extremo de los labios a otro varias veces. • Nota: para motivarles se les puede ir pasando un chupa-chups de un extremo al otro de la boca y después de unos minutos en los que le den lametones, sin introducirlo en la boca, dejarles que se lo coman libremente. VOLVER AL MENÚ
Ejercicios articulatorios • Vivenciar la articulación del fonema /A/ • Instrumentos: boca, espejo y tarjetas. • Actividades • Vamos a respirar profundamente por la nariz y vamos a echar el aire por la boca diciendo a a a... • Nos miramos la cara en el espejo diciendo a a a a... • ¿Como se ve nuestra boca? • Onomatopeyas en las que el sonido /A/ sea el dominante: Bostezo, quejido: aaayy aaayy.. .Rebuzno: iiaaaa, iiaaaa. • Mostrarles una tarjeta en la que la /A/ aparezca dibujada. • Pedirles que repitan palabras que empiezan por /A/: ama, agua, ala, anda, Ana, abuela, adiós, aquí, allá... • Pedirles que digan palabras que tengan /A/.
Ejercicios articulatorios • Vivenciar la articulación del fonema /U/ • Instrumentos: boca, espejo, tarjetas. • Actividades • Vamos a respirar profundamente, inspirando por la nariz y sacando el aire por la boca mientras pronunciamos /U/. • Ahora nos miramos al espejo mientras pronunciamos /U/ ¿Qué cara ponemos? ¿Cómo se ve nuestra boca? ¿Y nuestros labios?. • Onomatopeyas en las que el sonido /U/ sea el dominante: Imitamos a un fantasma que quiere dar miedo. • Mostrarles una tarjeta en la que la /U/ aparezca dibujada. • Pedirles que repitan palabras que empiezan por /U/: Uno, uva, uña, etc. • Pedirles que digan palabras que tengan /U/. VOLVER AL MENÚ
Juegos de expresión Reconocimiento de objetos Instrumentos: juguetes de la clase. Actividades - Sentados en círculo, los juguetes en el centro. El profesor/a nombra los juguetes a la vez que los coge de uno en uno, luego el profesor/a pregunta ¿quién me da la pelota?... ¿Dónde está la pelota?... la muñeca... el coche, etc. Procurar que los niños/as respondan: Toma la pelota, ten el coche, aquí está, etc.
Juegos de expresión Desarrollar la memoria visual Instrumentos: juguetes. Actividades -Después de haber estado un ratito manipulando los juguetes, se les dice: ¡Ahora miradlos bien, porque voy a esconder uno y vais a decirme cual es!. - Aumentar la dificultad progresivamente, escondiendo dos y hasta tres, (cuando veamos que el niño/a es capaz).
Juegos de expresión Llegar a la nominación por identificación Instrumentos: los mismos juguetes que se han manipulado en días anteriores. Actividades - Los niños/as en círculo. El/la profesor/a pregunta ¿Qué es esto?... Esto es un coche.
Juegos de expresión Llegar a la nominación por percepción Instrumentos:tarjetas en las que aparezcan dibujados los juguetes. Actividades - Después de haber asociado cada tarjeta con su juguete correspondiente varias veces, retirar los juguetes y hacer pruebas de identificación, con las tarjetas solamente. - Nota: a medida que vayan conociendo los nombres de los juguetes, ir cambiándolos progresivamente por otros juguetes u objetos. Ir introduciendo cualidades: Grande, pequeño... Colores: rojo, azul, amarillo... Conceptos espaciales: dentro, fuera, arriba y abajo. VOLVER AL MENÚ
1. Respiración Interiorizar un patrón respiratorio costoabdominal, adecuado desde el punto de vista funcional y fonador, y coordinar correctamente los momentos de inspiración-espiración. Realizar una ligera concentración mental, induciendo al niño/a, que permanece con los ojos cerrados, a vivenciar una situación tranquilizadora que le transmita serenidad y le facilite el seguimiento de los ejercicios. 2. Relajación 3. Soplo Favorecer la intensidad, duración, direccionalidad y control del soplo, facilitando el correcto posicionamiento de los labios PREVENCIÓN DE DISLALIAS 4. Praxias Control y coordinación de movimientos de direccionalidad, posicionamiento y diadococinesis de los órganos articulatorios activos. Diseñar actividades orientadas a la discriminación silencio-ruido, localización y seguimiento de la fuente sonora, reconocimiento de sonidos del ambiente, reconocimiento de las cualidades sonoras (intensidad, duración y tono), discriminación de figura-fondo auditivo y memoria secuencial auditiva. 5.Discriminación auditiva 6. Ritmo Asociación del ritmo a movimientos corporales, la interiorización de las cualidades de intensidad y duración y a la asociación de ritmos a expresiones orales Favorecer la discriminación de estímulos verbales, utilizando palabras y pseudopalabras, a través de la realización de tareas de comparación igual-diferente, reconocimiento y, si el repertorio fonético del niño lo permite, de repetición. 7.Discriminación fonética
RESPIRACIÓN • Para llevar a cabo los ejercicios de respiración de forma correcta debemos tener en cuenta una serie de condiciones: • Elegir un lugar ventilado y sin mucho calor. • Vestir prendas sueltas y cómodas. • Descansar entre los ejercicios un tiempo de entre 15 y 20 segundos. • Dedicar a estos ejercicios un tiempo máximo entre 5 y 10 minutos. • El dibujo que se expone a continuación representa el patrón de respiración costoabdominal. En él se produce una dilatación del abdomen y de las costillas inferiores durante la inspiración o toma de aire, sin que se aprecie elevación del pecho o las claviculas. Es la más adecuada desde el punto de vista funcional y fonador, y su interiorización será nuestro objetivo en esta actividad. • Inspiración Espiración • Debemos hacer ver al niño que nuestro abdomen se infla como si fuese un globo cuando tomamos aire y se desinfla cuando lo expulsamos. Para ello podemos colocarle sus manos o algún objeto tal y como muestra el dibujo. • Una vez observado el proceso realizaremos unas actividades en las que vamos a desinflar y a inflar el “globo” de diferentes maneras: • Inspiración lenta por la nariz, pausa y espiración lenta por la nariz. • Inspiración lenta por la nariz, pausa y espiración rápida por la nariz. • Inspiración rápida por la nariz, pausa y espiración lenta por la nariz. • Inspiración rápida por la nariz, pausa y espiración rápida por la nariz. • Realizamos los ejercicios anteriores espirando por la boca. • Iremos aumentando progresivamente el tiempo de la pausa que realizamos entre los momentos de inspiración y espiración. • Cuando el niño vaya tomando conciencia del proceso podemos comenzar a realizarlo de pie o sentado y aprovechar el aire espirado para realizar las actividades de soplo propuestas a continuación. VOLVER AL MENÚ
RELAJACIÓN • La técnica de relajación que proponemos se basa en la contraposición de tensión y relajación de los músculos, permitiendo al alumno este contraste vivenciar la sensación que se recibe en cada uno de los momentos. • La secuencia de relajación con esta técnica es la siguiente: • - Tensar los músculos hasta su grado máximo. • - Notar la sensación de tensión en todos los músculos. • - Relajarlos. • - Experimentar la sensación de relajación. • La secuencia de ejercicios es la siguiente: • Cerrar los puños con fuerza y después aflojarlos. • Extender al máximo las manos separando los dedos y aflojar. • Contraer con fuerza los músculos del brazo y aflojarlos. • Extender al máximo los brazos y distenderlos. • Extender la pierna como si fuese a tocar un punto y aflojar. • Contraer con fuerza los músculos de la pierna y aflojarlos. • Extender al máximo el pie y distenderlo. • Flexionar el pie y distenderlo. • Contraer el abdomen y relajarlo. • Tumbado, levantar el tronco apoyado en los hombros. Relajar. • Levantar los hombros para dejarlos caer. • Tensar y estirar el cuello. Relajar gradualmente. • Apretar con fuerza los dientes y aflojarlos. • Proyectar y apretar los labios. Aflojar entreabriendo la boca. • Sonreír de forma forzada y relajar. • Apretar la lengua contra el paladar y aflojar. • Sacar la lengua lo máximo posible y volver a meterla. • Arrugar con fuerza la nariz y estirar. • Cerrar con fuerza los ojos, apretando los párpados y abrirlos. • Arrugar la frente y fruncir el entrecejo. Relajarlos. VOLVER AL MENÚ
SOPLO • Vamos a realizar actividades de soplo con distintos materiales, orientadas a desarrollar la intensidad, duración, direccionaldad y control del flujo espirado.(Anexo 2) • Actividades para desarrollar la intensidaddel soplo: • Soplar una vela para apagarla que iremos alejándola progresivamente. • Soplar velas controlando el número que es capaz de apagar en un sólo intento. • Soplar con una caña en un vaso de agua haciendo muchas burbujas. • Soplar objetos que produzcan sonido, como silbatos, flautas, trompetillas, etc. lo más fuerte posible. • Inflar globos atendiendo al número de espiraciones necesarias. • Actividades para desarrollar la duración del soplo: • Mantener un trozo de papel sobre la pared mediante el soplo. • Soplar sobre bolitas de papel, confetis, matasuegras, molinillos y otros objetos que produzcan movimiento, observando el tiempo de duración. • Soplar con una caña en un vaso con agua manteniendo el tiempo. • Actividades para desarrollar el control del soplo: • Soplar una vela encendida, haciendo que se mueva, sin apagarla; variar la distancia acercándola y alejándola. • Soplar sobre una tira de papel regulando su elevación. • Soplar una pelota hasta situarla en un punto preestablecido. • Actividades para desarrollar la direccionalidad del soplo: • Soplar sobre su flequillo y sobre su pecho. • Apagar una vela que se sitúa en distintas posiciones. • Soplar confetis situados a ambos lados del niño sin mover la cabeza. • Realizar circuitos con una pelota, orientando su dirección hasta dirigirla al punto seleccionado. VOLVER AL MENÚ
PRAXIAS • Proponemos algunos ejemplos de actividades para favorecer el control y coordinación de movimientos práxicos linguales, labiales, mandibulares y faciales. (ANEXO 3) • Linguales: • Vamos a realizar distintos movimientos linguales. Para favorecer el enfoque lúdico de la actividad y facilitar su ejecución y memorización asociaremos cada movimiento a una acción distinta. • Sacar y meter la lengua: Una tortuga que saca y mete la cabeza. • Dirigir la lengua hacia arriba, hacia abajo, hacia la derecha y hacia la izquierda: La tortuga mira a su alrededor para buscar el camino de casa, al cielo para ver que día hace o al suelo para buscar comida. • Sacar la lengua y moverla de arriba abajo: La tortuga dice si con la cabeza. • Morderse la punta de la lengua: Simulamos una traba cogiendo la ropa. • Chascar la lengua: Imitamos el trote de un caballo. • Recorrer con la punta de la lengua el labio superior: Nos comemos un helado ¡riquísimo!, y nos relamemos. • Recorrer con la punta de la lengua el labio inferior: Imitamos una campana. • Recorrer con la punta de la lengua el labio inferior y el superior en sentido rotatorio: Imitamos una noria que va dando vueltas. • Mover la lengua de derecha a izquierda en el interior de la boca: Nos comemos un caramelo que movemos por la boca. • Arrastrar la lengua por el paladar de atrás hacia delante: Vamos a limpiar con una escoba el techo de la boca. • Doblar la lengua hacia delante apoyándola contra los dientes: Imitamos un trozo de plastilina doblado por la mitad. • Tocar con la punta de la lengua los alvéolos superiores repetidamente: Asociamos el movimiento a tocar un tambor.
Labiales: • Realizaremos distintos movimientos labiales; asociando los movimientos a diferentes representaciones: • Proyectar los labios unidos hacia delante: Ponemos “morritos” porque estamos muy enfadados. • Besar: ¡Como nos queremos todos! • Hacer vibrar los labios: Imitamos a una motocicleta, acompañando el movimiento por el ruido correspondiente. • Enseñar los dientes: Imitamos a un perro enfadado y gruñimos. • Cubrir los dientes superiores e inferiores con los labios: Porque nos hemos quedado sin dientes, ¿sabes dónde están?. • Mandibulares: • Repetimos el mismo modelos que en los ejercicios anteriores. • Abrir y cerrar la boca: Imitamos una puerta que se abre y se cierra. Aumentaremos progresivamente la velocidad de apertura y cierre: Hay que dejar pasar a muchísima gente. • Morder el labio inferior: Somos el Conde Drácula enseñando sus colmillos. • Morder el labio superior: Somos un perro enseñando los dientes ¡que feísimo! • Faciales: • Pedimos al niño que represente a través de la mímica facial distintos estados anímicos: alegría, enfado, tristeza, miedo, ira, lloro, asombro...En algunas ocasiones nos encontramos con dificultades concretas consecuentes, por ejemplo, a una escasa elasticidad del frenillo sublingual o un patrón de respiración oral. En estos casos debemos plantear actividades orientadas a reeducar los aspectos comprometidos de una forma más específica. Algunos ejemplos son: • “La lengua larga”. Con la boca abierta, el niño debe sacar la lengua y estirarla lo máximo posible, sin tocar en los dientes ni en los labios. Podemos colocarle un palillo o un depresor como guía para que intente llegar a tocarlo. • “Limpiamos la boca”. Con la boca abierta, colocar la punta de la lengua detrás de los incisivos superiores e ir recorriendo el paladar duro hacia atrás intentando llegar lo más detrás posible, como si limpiásemos el techo de la boca. • “La boca cerrada”.El niño debe mantener un trocito de pan entre los labios sin que éste se caiga. Podemos pedirle que realice este ejercicio mientras ve la televisión o hace sus tareas. Inicialmente dedicaremos unos minutos diarios e iremos incrementando el tiempo progresivamente. • “Ejercicio del botón”. Sujetar por detrás de los labios y delante de los dientes (vestíbulo bucal) un botón sujeto por un hilo. Debemos tirar del hilo mientras el niño intenta sujetar el botón con los labios cerrados. El botón debe tener el tamaño suficiente para abarcar los labios sin dañar los frenillos, entre 1,5 y 2 centímetros. Cuando aumente la fuerza disminuiremos el tamaño del botón. VOLVER AL MENÚ
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA • Vamos a proponer algunos ejemplos de actividades de discriminación auditiva en los que no es necesario utilizar material comercializado • “A moverse”. Tomamos cualquier objeto que produzca ruido; por ejemplo: una radio, un silbato... El niño deberá moverse mientras se esté produciendo el sonido y pararse cuando éste cese. • “¿Dónde suena?”. Pedimos al niño que salga de la habitación y escondemos un objeto que produzca algún ruido; podemos utilizar una radio, un despertador analógico... El niño deberá encontrarlo guiándose por el sonido producido por éste. • “¡Sígueme!”. Nos situamos en un espacio lo más despejado posible de objetos. Tapamos los ojos al niño con un pañuelo y a continuación provocamos un sonido constante con algún objeto. El niño deberá seguirnos por el espacio guiándose por el sonido que produce el objeto. • “El silencio”. Nos situamos en una habitación en silencio e indicamos al niño que identifique los sonidos que se producen en el entorno; por ejemplo: coches pasando por la calle, gente • “¡Atentos a lo que hacemos!”. Elegimos un grupo de tres sonidos y asociamos a cada uno de ellos una acción distinta. Explicamos al niño que deberá realizar la consigna establecida cuando oiga el sonido. Por ejemplo: deberá saltar cuando oiga el silbato, agacharse cuando oiga tocar las palmas y sentarse cuando oiga un golpe en la mesa. • “Esto me suena”. Tapamos al niño los ojos con un pañuelo o le situamos de espaldas a nosotros para evitar que pueda vernos. A continuación realizamos distintos ruidos con nuestro cuerpo para que los identifique: aplaudir, silbar, toser, bostezar, caminar, estornudar, reír, llorar, correr, salta, hablar, roncar, sonarse la nariz, chascar los dedos, hacer gárgaras...
7. “Los ruidos de casa”. Tomamos distintos objetos cotidianos que pueden producir ruidos y mostramos al niño cómo suena cada uno de ellos; Por ejemplo: una cucharilla en un vaso, un mechero encendiéndose, dos cubiertos golpeándose... A continuación le tapamos los ojos o le pedimos que se sitúe de espaldas y provocamos los sonidos para que él los identifique. 8. “¿Cómo sonamos?”. Elegimos dos sonidos cualquiera de los que hemos presentado anteriormente y le mostramos al niño el ruido que produce cada uno. A continuación los hacemos sonar y pedimos al niño que los repita en el mismo orden que nosotros lo hicimos. Cuando comprenda correctamente la actividad podemos introducir un tercer y un cuarto sonido. 9. “¿Cuándo suena?”. Tomamos varios objetos que produzcan sonidos de forma constante, por ejemplo una radio, una alarma de un reloj, un silbato... la actividad consiste en ir haciéndolos sonar simultáneamente para que el niño identifique cuando suena uno de ellos que previamente hemos establecido. 10. “Tamborón y silbatín”. Tomamos un tambor y un silbato y mostramos al niño cómo es un sonido grave y uno agudo. A continuación provocaremos sonidos graves y agudos con un tambor, un silbato u otros objetos y la pediremos que los identifique. Una vez lograda la mecánica de la actividad la repetiremos con los ojos vendados. 11. “Pito y piiiiiiiiitooooo”. Tomamos un silbato y mostramos cómo es un sonido largo y uno corto. A continuación provocamos pitidos de diferentes duraciones y pedimos al niño que los identifique. Una vez lograda la mecánica de la actividad la repetimos sin apoyo visual. 12. “Tamborón y tamborín”. Tomamos un tambor y mostramos cómo es un sonido fuerte y uno débil (flojo). A continuación provocamos ruidos de diferentes intensidades y pedimos al niño que los identifique. Una vez lograda la mecánica de la actividad repetimos la actividad con os ojos vendados. VOLVER AL MENÚ
RITMO • Adquirir la noción de ritmo: • Escuchar el ritmo marcado con un tambor y seguirlo golpeando sobre la mesa, primero mirando al adulto y luego solamente escuchándolo. • Repetir el ejercicio con ritmo más lento y más rápido. • Escuchar ritmos diferentes para determinar cual es más rápido. • Pedir al niño que imite un ritmo marcado de forma paralela a nosotros, retirar nuestro apoyo para que mantenga el solo el ritmo inicial hasta interiorizarlo. • Variar el ejercicio anterior con ritmos más lentos y más rápidos. • Adaptarse mediante el movimiento a diferentes ritmos: • Caminar siguiendo el ritmo que se le marque. • Repetir el ejercicio anterior variando a ritmos más rápidos y más lentos. • Señalar la marcha con el ritmo y parar cuando este cese. • Mientras camina, pasar de un ritmo a otro para que el niño se adapte a ellos sin realizar pausas en los cambios. • Hacer movimientos de brazos siguiendo el ritmo marcado. • Balancear el cuerpo en movimientos rítmicos. • Marcar un ritmo para que el niño lo siga con los pies sin moverse. • Botar una pelota siguiendo el ritmo marcado. • Combinar los pasos y los botes de la pelota siguiendo el ritmo; por ejemplo en los tres primeros se dan pasos y en los tres siguientes se bota. • Repetir estructuras rítmicas dadas: estas actividades consisten en repetir unas estructuras rítmicas que el adulto ha realizado previamente. Comenzaremos por esquemas muy simples que puedan ser fácilmente comprendidos y memorizados, para ir aumentando progresivamente su dificultad. • 000 0 0000 • 00 00 00000 • 0 00 00 0 00 • 0 0 0 0000 00 • 0000 0 0 0 00 • 0 000 00 000 0 • 00 0 0 0 0000 00 • 00 00 00 00 0 0 00 • También se pueden llevar a cabo esquemas en los que se varíen ritmos con diferentes intensidades, suaves o fuertes, como por ejemplo: • o o o O O O o o o O O O • o o O O O O o o O O O O VOLVER AL MENÚ
DISCRIMINACIÓN FONÉTICA • El objetivo de estas actividades es favorecer la discriminación de estímulos verbales, utilizando palabras y pseudopalabras, a través de la realización de tareas de comparación igual-diferente, reconocimiento y, si el repertorio fonético del niño lo permite, de repetición. (Anexo 4) • Actividades de comparación igual-diferente: presentamos dos estímulos, que pueden ser sílabas, palabras o pseudopalabras, iguales o en los que varíe un fonema. La tarea consiste en que el niño identifique si los estímulos son iguales o diferentes. • “Las palabras iguales”. Proponemos a los alumnos distintos pares de palabras para que éstos determinen si son iguales o si son diferentes. Para el correcto desarrollo de la actividad es importante que procure vocalizar de forma precisa. Cuando presente un par de palabras a un alumno evite ofrecer apoyo visual, es decir, procure que no le vea la cara al pronunciar; reserve este apoyo para aquellos casos en que observe dificultades y tenga que repetir las palabras. Los pares de palabras pueden ser del tipo: Azul – azur, meta – mesa, casa – casa, pero – perro, mono – tono o coso – toso. • Actividades de comparación: se presentan dos estímulos diferentes e introducimos un tercer elemento igual a uno de los anteriores. La tarea consiste en que el niño determine el estímulo del par que es igual a la consigna. • “Los muñecos”. Presentamos dos muñecos o marionetas que van a enunciar dos palabras, por ejemplo /méta/ y /mésa/; la actividad consiste en que el niño identifique cual de ellos ha dicho la que el maestro le indique. • Actividades de reconocimiento: Existen diferentes tipos de actividades de reconocimiento. En una de ellas presentamos dos o más imágenes que representan palabras que contrastan en un solo fonema, por ejemplo /méta/-/mésa/ o /bóca/-/bóta/. La tarea consiste en que el niño identifique la que el terapeuta indique. • Otro tipo de actividades de reconocimiento consiste en enunciar una relación de estímulos y que el niño realice una consigna dada cuando escuche en esta relación un determinado estímulo que hemos preestablecido. Por ejemplo:
6. “Nos movemos”. Se presentan una serie de sonidos que vamos a asociar a una acción. Cuando el niño oiga el • sonido tendrá que realizar el movimiento dado. • Cuando oiga Tra tiene que sacar la lengua. • Cuando oiga Pra tiene que saltar. • Cuando oiga Cra tiene que agacharse. • En un tercer tipo proponemos que el niño identifique si las palabras que enunciamos son correctas o incorrectas. Una actividad ejemplo puede ser: • 7. “Esto suena conocido”. Realizamos diferentes aproximaciones de onomatopeyas conocidas. El niño deberá identificar el sonido correcto y cuando lo haga repetirá la onomatopeya y realizara un gesto relacionado con esta. Por ejemplo: • Perro: gao, gue, guo, guau, gui, goa, gua, guau... • Reloj: tac-tac, toc-toc, tic-tuc, tic-tac, tuc-tac... • 8. “El loro Cirolo”. La actividad consiste en identificar, en una serie de frases, palabras que contienen errores articulatorios. Explicamos al niño que tenemos un loro que habla mucho, pero es muy despistado y a veces se equivoca al decir las palabras. Hemos copiado algunas de las frases que dice y tiene que ayudarnos a identificar los errores: • Yo tengo el múnero dos. • Cirolo, lorito bolito. • Pablo tiene un amigo pulicía. • Pongo la basura en una bolsa de panel. • Las ñiñas juegan con la muneca. • 9. Actividades de repetición: si el niño posee en su inventario fonético los fonemas que estamos tratando, podemos pedirle que realice repeticiones de las expresiones que le proponemos. Para favorecer el ambiente lúdico de la actividad podemos utilizar muñecos, marionetas u otros objetos. • 10. “Las intrusas”. Proponemos diferentes series de sílabas repetidas entre las que se han introducido algunas “intrusas” que debemos detectar. Para hacerlo, cuando el niño oiga en la serie aquella sílaba que suene diferente debe repetirla en voz alta hasta que continuemos emitiendo la serie. Por ejemplo: • Serie de /Pa/: Pa, pa, pa, fa, pa, pa, ga, pa, pa pa, ba, pa, pa, ma... • Serie de /Ku/: Cu, cu, ju, cu, cu cu, gu, cu pu, cu, cu, mu, cu, cu, su... • Serie de /Si/: Si, si, si, ri, si, si, li, si, si, si, ri, si, si, si, si, ni, si, si, chi... • Serie de /Te/: Te, te, te, te, de, te, te, me, te, te, fe, te, te, te, le, te... VOLVER AL MENÚ
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Para cualquier duda o necesidad, no dude en consultar con la maestra de Audición y Lenguaje de su Centro Realizado por: Elisa Pereira Maestra Audición y Lenguaje Logopeda