160 likes | 637 Views
LA ÉTICA DE KANT. Profa. Sofía Velázquez Serra Filosofía - 6to Medicina Liceo Tomás Berreta. Canelones. Biografía . Nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán , considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. Nacido en Königsberg ( ahora,
E N D
LA ÉTICA DE KANT Profa. Sofía Velázquez Serra Filosofía - 6to Medicina Liceo Tomás Berreta. Canelones
Biografía • Nació en 1724 y murió en 1804, filósofo • alemán, considerado por muchos como • el pensador más influyente de la era moderna. • Nacido en Königsberg (ahora, • Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, • Kant se educó en el Collegium • Fredericianumy en la Universidad de • Königsberg. En la escuela estudió sobre todo • a los clásicos y en • la universidad, física y matemáticas
La razón práctica • La actividad racional o intelectual del ser humano no se limita sólo al • conocimiento de los hechos/objetos. La razón se preocupa también de • responder a la pregunta: • ¿Qué debo hacer? ¿Cómo he de actuar? Mientras la razón • teórica se ocupa de lo primero, la razón práctica se ocupa de responder a • tales preguntas. Razón teórica y razón práctica no son dos razones • diferentes en el hombre, sino dos funciones perfectamente diferenciadas • de una misma y única facultad racional. La razón teórica se ocupa de • conocer la naturaleza, de cómo son las cosas; la razón práctica se ocupa • de cómo deberían ser, de cómo orientar la conducta humana. • A la razón práctica no le interesa conocer cómo es, de hecho, la conducta • humana, ni cuáles son los motivos empíricos y psicológicos -deseos, • sentimientos, intereses, etc.- que impulsan a los hombres a actuar; sólo le • interesa conocer cuáles deben ser los principios que han de guiarle si • quiere actuar racionalmente, moralmente.
¿qué me conviene o que debo hacer? • La ética de Kant es bastante distinta al resto. La ética de Kant es formal, mientras • que las demás, por ejemplo la ética utilitarista y la ética de Epicuro son • éticasmateriales ¿Qué quiere decir esto? lo mas común es que cuando la gente • piensa en temas de moral la pregunta básica es; ¿qué me conviene hacer?En el caso de • Epicuro la respuesta tenía que ver con el placer y en los utilitaristas con la felicidad • total . Pero para Kant la pregunta fundamental de la ética no es esa, sino; • ¿qué debo hacer?
¿Qué es una ética material? Podemos decir que son materiales las éticas que fijan un bien supremo para el ser humano como criterio de la bondad o maldad de su conducta; por tanto, los actos serán buenos cuando nos acerquen a la consecución de tal bien, y malos (reprobables, no aconsejables) cuando nos alejen de él. ❖ Las éticas materiales son empíricas, a posteriori. P.ej.: sabemos que el placer es un bien supremo para el hombre porque la experiencia nos dice que, desde niños, los humanos buscamos el placer y huimos del dolor //No sirve para crear una ética universal// ❖ Las normas o imperativos de las éticas materiales son hipotéticos o condicionales, P.ej.: el precepto epicúreo «no bebas en exceso» quiere decir, en realidad: «no bebas en exceso, si quieres tener una vida larga y placentera». ❖ Las éticas materiales son heterónomas. Aceptar leyes o normas impuestas desde el exterior e irreflexivamente a nuestra razón. La voluntad del hombre es impulsada a actuar por deseos o inclinaciones: la búsqueda del placer en la ética epicúrea, p.ej., que puede ser capaz de dominarle por completo.
¿qué es una ética formal? • ❖ no ha de ser empírica, sino a priori. • ❖ no ha de ser hipotética en sus imperativos, sino que éstos han de ser absolutos, categóricos. • ❖ no ha de ser heterónoma, sino autónoma. Voluntad autónoma es aquella que se determina a obrar desde sí misma y en virtud de los principios que emanan de la razón. • ¿ ¿Qué es entonces una ética formal? Pues una ética vacía de contenido material, es decir que no propone ningún bien o fin que haya de ser perseguido por el hombre, ni tampoco nos dice qué hemos de hacer, sino cómo debemos actuar para que nuestra acción tenga un valor o contenido moral, más allá de nuestras inclinaciones, deseos o propósitos.
Análisis del texto: Fundamentación de la metafísica de las costumbres • Kant no acude a los fines de la acción humana, sino que intenta encontrar algo que • pueda considerarse bueno en términos absolutos, con prescindencia decualquier • otra cosa, La respuesta de Kant es que lo único que puede ser absolutamente • bueno, es la buena voluntad. • La voluntad es la capacidad para determinarse a sí mismo a obrar según un principio • universal de la razón. Porque nada es en si mismo bueno ni malo. La idea básica es que lo que • hace buena a una persona buena es su posesión de una voluntad que está en cierto modo • 'determinada' por, o toma decisiones basada en, la ley moralLa idea de una buena voluntad • es supuesta como la idea de alguien que sólo toma decisiones que considera • valiosas moralmente, tomando a las consideraciones morales en sí mismas como razones • concluyentes para guiar su comportamiento. «Ni en el mundo ni, en general, fuera de él es posible pensar nada que pueda ser considerado bueno sin restricción, excepto una buena voluntad. »
«entendimiento, el ingenio, la facultad de discernir, o como quieran llamarse los talentos del espíritu; o el valor, la decisión, la constancia en los propósitos como cualidades del temperamento son, sin duda, buenos y deseables en muchos sentidos, aunque también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos si la voluntad que debe hacer uso de estos dones de la naturaleza y cuya constitución se llama propiamente carácter no es buena.» La inteligencia, la valentía, el poder no son buenos en si mismos. ¿Siempre se usa la Inteligencia para hacer el bien? El valor de la buena voluntad no puede consistir en que asegure ciertos fines valiosos, sean propios o ajenos, dado que el valor de estos fines depende completamente de que tengamos y mantengamos una buena voluntad De hecho, dado que es buena bajo cualquier circunstancia, su bondad no debe depender de la obtención de ninguna condición particular. Así, Kant concluye que una buena voluntad debe entonces también ser buena en sí mismay no en virtud de su relación con otras cosas, tales como la propia felicidad del agente, o el bien común.
«Admitimos como principio que en las disposiciones naturales de un ser organizado, es decir, adecuado teleológicamente para la vida, no se encuentra ningún instrumento dispuesto para un fin que no sea el más propio y adecuado para dicho fin. Ahora bien, si en un ser dotado de razón y de voluntad el propio fin de la naturaleza fuera su conservación, su mejoramiento y, en una palabra, su felicidad, la naturaleza habría tomado muy mal sus disposiciones al elegir la razón de la criatura como la encargada de llevar a cabo su propósito. En efecto, todas las acciones que en este sentido tiene que realizar la criatura, así como la regla general de su comportamiento, podrían haber sido dispuestas mucho mejor a través del instinto…» Según Kant, sólo es libre quien obedece a la ley moral, y su voluntad es autónoma porque no depende de nada externo a ella, sino que descubre la ley moral en sí mismo, en su propia racionalidad.. Y es ésta la que nos confiere la mayor dignidad en tanto seres humanos: por eso es más importante actuar por deber que buscar ser felices (a veces ambas cosas son incompatibles). Kant sostiene al respecto que si la naturaleza hubiera querido hacernos felices nos habría dotado sólo de instintos; si tenemos razón es para ser moralmente buenos
«Para desarrollar el concepto de una buena voluntad, digna de ser estimada por sí misma y sin ningún propósito exterior a ella, tal como se encuentra ya en el sano entendimiento natural, que no necesita ser enseñado sino más bien ilustrado; para desarrollar este concepto que se halla en la cúspide de toda la estimación que tenemos de nuestras acciones y que es la condición de todo lo demás, vamos a considerar el concepto deldeber» Una voluntad buena en sí misma es aquella que . 1 actúa por deber y no conforme al deber; 2 es autónoma porque es de suyo legisladora , es decir es libre para darse a sí misma su propia legitimidad. El deber es de naturaleza exclusivamente racional; en cambio las inclinaciones corresponden a nuestros instintos y a nuestros sentimientos y son, por tanto, de naturaleza emocional.
sólo una acción hecha por deber tiene valor moral el deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley
La voluntad será buena si obedece a la ley moral. • Según Kant, siempre que actuamos nos guiamos por principios, es decir que • actuamos de una manerarelativamente consistente, siguiendo una línea de • conducta. Kant llama máximasa esos principios por los que nos guiamos y que son • subjetivos, puesto que nosotros mismos los proponemos. Por ejemplo, una persona • mentirosa se guiará por una máxima como ésta: "Mentiré cada vez que me • convenga", aunque no la formule explícitamente. Pero, ¿cómo hacemos para • determinar si nuestras máximas tienen valor moral positivo o negativo? Tenemos que probar si se las puede universalizar sin contradicciones; es decir, si lo que quiero para mí, puedo quererlo al mismo tiempo para todos los demás. En ese caso mi máxima tendría un valor moral positivo y se convertiría en ley. .
¿Cuál es esa ley que toda acción humana debe respetar para ser considerada moralmente buena? • »Yo no debo obrar nunca más que de modo que pueda querer que mi máxima se convierta en ley universal» Esto quiere decir que, ante la pregunta de qué debo hacer, la respuesta es: debo hacer que mi máxima, el principio subjetivo que orienta mi acción, pueda valer como ley universal para todo ser racional. Sigamos con el ejemplo: ¿debo mentir?, y la máxima subjetiva: “Mentiré sólo si me conviene”. Una vez formulada la máxima tendría que preguntarme: ¿Qué pasaría si la mentira fuera una ley universal? Si todos mintieran nadie creería a los demás y, al perderse la confianza, la mentira carecería de sentido pues nadie la creería
¿Cómo manda la ley moral? Las máximas son principios subjetivos de la acción. Las leyes prácticas, en cambio, son principio objetivos de la acción o imperativos es decir, un deber ser que expresa la obligación objetiva de la acción. Dicho de otra manera , como el hombre no quiere siempre lo que debe, es necesario que se rija por imperativos que le dicta la razón • Imperativos Hipotéticos, acción sólo es necesaria como media para un fin, son empíricos. Son condicionales, están subordinados a un fin. • «si quieres X haz Z» • . • El Imperativo categórico : haz X
El imperativo categórico La universalización de las máximas es un ejercicio mental, imaginario, no es real ni posible ¿Cómo ordena ,manda, u obliga la Ley moral? Se formula como IMPERATIVO CATEGÓRICO (único imperativo de moralidad): sin condiciones, de forma necesaria y absoluta ( a priori, universal) Es un imperativo porque es una orden Más precisamente, nos ordena ejercer nuestras voluntadesde un modo determinado; no nos ordena realizar tal o cual acción. Es categóricoen virtud de que se nos aplica incondicionalmente, o simplemente porque tenemos voluntades racionales, sin referencia a ningún fin que podamos tener o no. En otras palabras, no se nos aplica bajo la condición de que hayamos previamente adoptado algún objetivo para nosotros mismos. En cambio, un imperativo es categórico cuando manda a obrar de un modo necesario a todos los hombres por igual, independientemente de sus condiciones subjetivas y siempre de esa manera , independientemente de cualquier circunstancia .
Test kantiano • 1) Determinar la máxima (es empírico y situacional). En esta situación, haz X. • 2)Corrección moral de la máxima: proceso de universalización, pueda querer y pueda pensar la máxima como ley universal. Hacer x es universalizable y no hacer x no es universalizable (ej. Ayudar a otros) se debe hacer X. (si hacer x y no hacer x es universalizable es permitido pero no prohibido o exigible) • 3) Por deber o conforme al deber.