1 / 34

LA MINERÍA DE HOY

LA MINERÍA DE HOY. Desarrollo Regional y Conflicto Proyecto Minero Poopó 12 de junio de 2008. CONTENIDO. Contexto Internacional Minería boliviana Política Minera del MAS Proyecto Minero Poopó Conclusiones.

amie
Download Presentation

LA MINERÍA DE HOY

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA MINERÍA DE HOY Desarrollo Regional y Conflicto Proyecto Minero Poopó 12 de junio de 2008

  2. CONTENIDO • Contexto Internacional • Minería boliviana • Política Minera del MAS • Proyecto Minero Poopó • Conclusiones

  3. PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS MINERALESPrecios estaño y zinc Precios oro y plata

  4. DESCRIPCIÓN DE LA MINERÍA BOLIVIANA Tasa de Crecimiento PIB y Contribución Minera (En porcentajes)

  5. APORTES TRIBUTARIOS MINEROS (En Millones de Dólares) Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia (*) En 2007 el valor declarado por los países importadores de nuestros minerales superó los 3000 Millones $us (**) No incluye IUE.

  6. COMPORTAMIENTO PRIMER TRIMESTRE 2008

  7. POLÍTICA MINERA DEL MAS Políticas Ejecutadas • Modificación parcial del régimen tributario • “Migración” de los contratos de arriendo a contratos de riesgo compartido. • Nacionalización de Huanuni y Vinto • Proyectos de inversión en El Mutún, Uyuni, Coro Coro, Huanuni, Vinto, Karachipampa y otros .

  8. Proyecto Minero Poopó

  9. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO Objetivo General Determinar los principales efectos económicos, sociales, medioambientales y culturales que podría generar el PMP sobre la economía regional. Objetivos específicos • Generar información y análisis sobre las condiciones técnicas y económicas del desarrollo del PMP y sus efectos en la economía nacional y departamental. • Analizar los posibles impactos del PMP sobre los pueblos indígenas y comunidades campesinas locales y aledañas al cantón Poopó.

  10. EMPRESAS MINERAS EN POOPÓ

  11. Glencore Internacional AG

  12. Proyecto Minero Poopó

  13. Proceso de producción

  14. PERSONAL DE MINA PERSONAL DE PLANTA DE CONCENTRACION

  15. Según Encuesta Organización del trabajo Se organiza en grupos. Competencia entre trabajadores se presenta de forma individual y no grupal. Supervisión realizada por Jefes de Punta. El 43,75% de los trabajadores están entre los 36 a 40 años, los mismos que cuentan con alguna experiencia en el trabajo (perforistas). Otro 43,75% son relativamente jóvenes y 12,5 adulta. Sección de trabajo y procedencia De acuerdo a convenio se prioriza la contratación de personal proveniente de la cooperativa y las comunidades. Técnicos y administrativos en su mayoría no son del lugar.

  16. Según Entrevista Contratación Contratos escritos indefinidos, previo periodo de prueba Contratos especiales (contratos civiles para la adjudicación de obras). Remuneración Se distinguen tres formas: Destajo, mensual, jornal. Interior mina: 280 Bs./ avance por metro lineal. (de Bs. 3000 a 3500 para ayudantes y peones, de bs. 4500 a 5000 para perforistas). Superficie: algunos un jornal de 40 a 60 Bs./día Técnicos sueldo fijo de 5000 a 8000 Bs./mes Administrativos sueldo fijo de 3000 a 6000 Bs./mes No existen incentivos salariales (bono de producción, primas u otros). Función de los trabajadores Existe especialización del trabajador y no existe rotación de grupos de trabajo. La jornada laboral es de 8 horas, desarrollando el trabajo en tres turnos (07:00-15:00, 15:00-23:00, 23:00-07:00), 6 días a la semana, de lunes a sábado.

  17. Según Encuesta Derechos laborales individuales Los trabajadores reciben beneficiosque estipula la LGT. Derechos laborales colectivos Sindicalización: 90% están afiliados y son activos en el sindicato. Entre 75 a 80 trabajadores sindicalizados (interior mina y superficie). Los técnicos y administrativos no están sindicalizados. Respeto al fuero sindical. Flexibilidad para la realización de sus asambleas ordinarias. El sindicato está afiliado a la FSTMB, pero no son parte activa en la mayoría de las convocatorias de su ente matriz. Relacionamiento La empresa cuenta con un área social que realiza proyectos sociales Con la cooperativa: Convenio de apoyo técnica y social. Contratación como trabajadores. Búsqueda de nuevos parajes- Con las comunidades: Apoyo social. Provocó división, comunidades de arriba con los de abajo. Municipio: Coordinación en la ejecución de proyectos.

  18. Beneficios económicos En 2007 la Prefectura de Oruro recaudó por pago de ICM 148 millones de bolivianos, de los cuales invirtió en proyectos de la minería no tradicional 1.2 millones de bolivianos, vale decir ni el uno por ciento de lo recaudado.

  19. Producción e ingresos estimados Utilizando información del sector empresarial minero, publicada recientemente en la prensa nacional, referida al impacto de las nuevas normas tributarias sobre las utilidades empresariales, que asume un costo de producción de 80% sobre el valor de ventas, se estima que el total de impuestos alcanzaría al 14,1% de dicho valor. Consecuentemente, la regalía minera destinada al departamento llegaría al 35,5% del total de tributos. Bajo estos supuestos, el monto por Regalías Mineras del PMP operando a plena capacidad, podría alcanzar a 3,2 millones de dólares anuales, equivalentes al 16,6% del total de regalías estimadas para el departamento de Oruro para el presente año.

  20. Según Encuesta y Censo 2001 Características de la población El Municipio de Villa Poopó, primera sección de la provincia Poopó del Departamento de Oruro, se encuentra a 53 km de la ciudad de Oruro. Superficie de 697 Km2 y una densidad poblacional de 9 hab. /Km2. La población esta conformada por 3.469 familias originarias y campesinas distribuidas en 11 ayllus y 67 comunidades campesinas. La población el año 2001 alcanzaba a 6.163 habitantes. El índice de pobreza alcanza a 5.207 (85%) como población pobre y 1853 (30%) como población en extrema pobreza. Características económicas El año 2001 las actividades económicas principales para son la agricultura, ganadería, caza y selvicultura con el 58.69% y la explotación de minas y canteras con el 13.29%. Los principales grupos ocupacionales son la agricultura, ganadería y pesca con el 60.43% y la industria extractiva, construcción y manufactura con el 14.33%. Organización política En el Municipio coexisten 3 estructuras de autoridad y poder: el estatal, municipal y el originario campesino. El Municipio de Villa Poopó cuenta con 63 OTBs entre comunidades campesinas y juntas vecinales. La autoridad en la Provincia de Poopó es la Subprefectura y en las comunidades campesinas los corregidores. La estructura política originaria responde a la organización de comunidades campesinas originarias con sus autoridades los corregidores que se aglutinan en 8 ayllus cuyas autoridades son los Mallkus y Mama T´alla, estas a su ves conforman el Gran Ayllu Tapacari con su autoridad originaria el Jiliri Mallku y Mama T´alla.

  21. CCPI AFECTADOS POR LA ACTIVIDAD MINERA

  22. Según encuesta Características de las comunidades • Población bilingüe quechua y castellano 59%. Castellano 29.9%. 10% Aymará y Uru hablantes. • Edad predominante 19 a 45 años (58%). De1 a 14 años 30.5% y bajo % adultos mayores. • La unidad domestica no cuenta con suficientes recursos para su subsistencia. Intercambia trabajo y colaboración con parientes. Son impulsadas a vender su fuerza de trabajo fuera de la comunidad en construcción, minería, comercio y otros. • Mas del 65% carece de estudios de bachillerato y universitarios. • La escasa producción campesina agrícola-ganadera prioriza el auto consumo. El excedente se intercambia, en el mercado, por bienes y servicios que no produce el campesino. • La migración 60.7% de los varones por trabajo y 36.8% en mujeres sale de su comunidad por razones familiares de educación de los hijos. • 17.9% de los varones y el 39.5% de las mujeres se quedan en sus comunidades. Solo el 7.1% en los varones y el 53% de las mujeres sale a vender su producción fuera de su comunidad. Para el 1.1% de los varones y mujeres el motivo para salir se su comunidad es el pasar el cargo de autoridad originaria.

  23. Según Encuesta Ocupación • Ocupación en varones: Minería 63.2%. Producción ganadera y agrícola 22.4%. Artesanía 4.1%. Otras actividades de taxistas, empleados y autoridades originarias alcanza al 8%. • Ocupación en mujeres: Actividades domesticas 51.4%. Labores ganaderas 32.4%. Agricultura 8.1%. Dueña de tienda de barrio 2.7% y Autoridad originaria 2.7%. • El 29% de los varones desarrollan una ocupación secundaria. La agricultura con el 10.2%, la ganadería con el 4%, con un 2% las ocupaciones de operador de radio, comercio, tienda, sereno, pastoreo y taxista. • El 51.4% de las mujeres no desarrolla ocupación secundaria, el 18.9% se dedica a tareas domesticas, solo el 13.5% se dedica a la agricultura, el 8.1% a la ganadería, el 2.7% al pastoreo, comercio y minería cada uno.

  24. Autoconsumo y mercado • Principales cultivos de familias campesinas: Papa 26.9%, haba 7.7%, lechuga, cebolla y quinua con el 3.8% y en menor cantidad papaliza, oca y zanahoria. • 26.9% siembra para el autoconsumo familiar. El 36.5% de las familias no tiene producción agrícola. • El 53.8% obtiene una vez al año producción agrícola y dos veces el 9.6%, el 36.5% no desarrolla producción agrícola. En lo que se refiere a la producción ganadera es una a dos veces al año con el 8.4%, el 22.9% cada 4 meses, 6.3% cada 5 meses y el 42.5% no tiene actividad ganadera. • El 41.7% no desarrolla la producción ganadera. Solo el. 31.3% cría ganado ovino, el 20.8% ganado vacuno y el 6.3% ganado porcino. El ganado vacuno y porcino esta dedicado a la venta en los mercados, en cambio el ganado ovino es para el autoconsumo y el mercado. • La producción de ganado esta dedicado en su mayoría al mercado, en cambio la producción agrícola es para el consumo familiar. El 3.8% de la producción agrícola de papa, haba y quinua se vende y el 53.8% es para el autoconsumo. • Las familias campesinas cuentan con un promedio de 5 a 8 cultivos y con ganado vacuno y ovino, que se constituyen en su segundo recurso productivo. • El cultivo y la producción de papa, alfalfa y quinua esta destinada en su mayoría al consumo familiar y del ganado. En la ganadería el 29.2% vende su producción y el 20.8% es para consumo familiar. Los principales ganados son el vacuno y el ovino, seguido del porcino.

  25. Agua La comunidad no cuenta con agua potable. 75% se aprovisiona de agua de pozo, el 10.2% de las vertientes, 8.2% de agua del ríos y con traslado de agua desde Villa Poopó el 6.1%. El uso del agua para la alimentación alcanza al 73.5%, le sigue en importancia el uso del agua para el ganado con el 24.5% y finalmente para la higiene personal con el 2%. Tecnología y técnicas de producción La agricultura es de tipo secano y estacional, se siembra en épocas de lluvia. Las formas de trabajo se basaban en el ayni o ayuda reciproca de fuerza de trabajo organizado a nivel de la familia extensa, entre hermanos, hijos, abuelos, tíos y sobrinos. Las comunidades campesinas tienen tecnología tradicional, solo han implementado el alquiler de tractor en la roturación de la tierra, el resto del trabajo es manual y basado en la fuerza de trabajo familiar. El 57.1% de la población no utiliza ningún insumo, herramienta o maquinaria para mejorar su producción, el 22.4% utiliza arado tradicional para la siembra y el 20.4% alquila tractor para la roturación de las tierras.

  26. Sobre la tierra Existe una practica de minifundio generalizada hasta la segunda generación, en la tercera generación ya no es posible esta prácticas debido a que la extensión de la tierra son demasiadas pequeñas. El manejo del ganado es tradicional, el productor aplica lo que aprendió de sus padres. El cultivo es anual y la producción no es suficiente para sustentar a la familia. Pese a que la venta de la producción es en el propio lugar por comerciantes de Poopó, Oruro y Challapata, también se lleva a estos mercados por las familias el ingreso es temporal. Fuerza de trabajo La fuerza de trabajo para la agricultura y ganadería es la familiar con el 87.8%, con fuerza de trabajo asalariado y comunal con el 4.1% cada uno y el 4.1% no utiliza fuerza de trabajo adicional. Es aceptado y reconocido entre los comunarios que en las tareas agrícolas y ganaderas siempre falta un varón por que dejan las comunidades para salir a trabajar y son las mujeres y niños se quedan en el campo para las tareas agrícolas y ganaderas. Las familias están divididas, los jóvenes prefieren trabajar en la empresa, muy pocos se quedan, mujeres y viejos tiene que atender la agricultura y ganadería. No hay cuidadores, los cuidadores provienen más del Norte Potosí. Siempre señalan que madres e hijos se quedan en el campo, por que los varones aunque viejos prefieren vender fresquito a pastear ovejas

  27. Según Encuesta Infraestructura productiva social Las comunidades no cuentan con ninguna infraestructura productiva, la tecnología es tradicional y en base a la fuerza de trabajo. El 87.5% señala que la empresa no ofrece ningún servicio a las comunidades campesinas, para el 12.5% el servicio que ofrece es solo de carácter social y alguna infraestructura social. Sobre la consulta pública La percepción de los pobladores es que 95% la consulta pública para el ingreso de la empresa minera Sinchi Wayra no fue clara, el 2.5% participó porque forma parte de la Cooperativa Minera Poopó.

  28. Usos y costumbres La población de las comunidades campesinas identifica que sus costumbres son diferentes a los de la empresa Sinchi Wayra. “La empresa como conocemos tiene otra visión, nosotros tenemos otra visión, entonces hay un choque de ideas y conocemos como funciona una empresa transnacional, es lucrativo”. “Para nosotros el problema es la existencia de la empresa Sinchi Wayra porque esta creando malestar entre parientes, porque unos trabajan en la empresa y otros nos oponemos y entonces que nos dicen a estos hay que eliminarlos, seguramente esa es la idea de las empresas”. “Los comunarios que trabajan en la empresa no pueden cumplir con sus costumbres por que su trabajo ocupa la mayor parte de su tiempo”.

  29. Según Encuesta Conflicto CCPI y PMP Para los ayllus la relación del PMP con las comunidades campesinas es de indiferencia con el 85%, de apoyo con el 2.5% y un 12% que no identifica algún tipo de relación. Los principales problemas de la presencia del PMP son: las migraciones con el 60%, las divisiones internas con el 27.5%, los conflictos medio ambientales con el 5% y contradicciones entre comunarios con el 2.5%. El 50% de los comunarios indican que el PMP es responsable de la contaminación al medio ambiente. 46 % señala que son el Ingenio Tiahuanacu y COMINUR. El 43 % menciona que es la cooperativa la responsable de la contaminación ambiental. La empresa no permite críticas. Muchas autoridades y líderes vienen de la Cooperativa Minera de Poopó. La empresa trata de captar la simpatía continuamente a las autoridades locales. La posición de los ayllus de Quellia y Puñaca es que la empresa minera Sinchi Wayra no explote el yacimiento de Poopó, para que no haya más contaminación. Cabe mencionar que los comunarios de algunas comunidades sontrabajaddores de la empresa, lo que implica también un factor de división al interior de las comunidades El cambio de costumbres en la misma forma de vivir de los mismos ya que la empresa viene con su propia cultura empresarial a la que debe someterse el trabajador y dejar a un lado sus propias costumbres y el cambio de actividad agrícola, ganadera y/o pesquera para ingresar a la actividad minera y dejar las otras como algo secundario.

  30. Problemas de impactos ambientales en el cantón de Poopó

  31. Conclusiones • Disputa por fuentes de trabajo en una actividad que no es generadora de empleo. • Demanda de fuentes de trabajo y obras para el lugar Vs. Contaminación. • La pobreza hace vulnerable a la población a maniobras de la empresa y la divide. • Subcontratación de los trabajadores cooperativistas • La presencia de la actividad minera, en el marco de la actual modelo de política económica, no genera desarrollo integral en la región.

  32. Muchas gracias Visite nuestro Sitio Web donde encontrará la presente exposición www.cedla.org

More Related