430 likes | 669 Views
Plan Estratégico de EnergÃa de la República Argentina Experiencia de Fundación Bariloche en trabajos de PolÃtica, Prospectiva y Planificación Energética. Lic. Héctor Pistonesi. IDEE/FB Instituto de EconomÃa Energética Asociado a Fundación Bariloche. Buenos Aires, 15 de Agosto de 2006.
E N D
Plan Estratégico de Energía de la República Argentina Experiencia de Fundación Bariloche en trabajos de Política, Prospectiva y Planificación Energética Lic. Héctor Pistonesi IDEE/FB Instituto de Economía Energética Asociado a Fundación Bariloche Buenos Aires, 15 de Agosto de 2006
Proyectos sobre Política Energética • Investigación y Asistencia Técnica: • Política de precios de la energía en Argentina 1970‑1986: Precios del petróleo y sus derivados. UE (1988). • Política de precios de la energía en Argentina 1970‑1988: Precios del gas natural y derivados. UE (1989). • Política de precios de la energía: Esquema teórico‑ metodológico para su análisis y evaluación". OLADE (1989). • Política de precios de los hidrocarburos: un estudio comparativo de Argentina y Brasil 1970‑89". IDEE-UFRJ (1990).
Proyectos sobre Política Energética • Investigación y Asistencia Técnica: • Energía y Desarrollo Sustentable en ALyC. Guía para la formulación de Políticas Energéticas (OLADE/CEPAL/GTZ). (1995-2003). • Política Energética Integral del Perú (en el marco del proyecto de Estudio Energético Integral del Perú) (año 2001). • Formulación de una Política Energética Integral de Energías Renovables y Eficiencia Energética para Honduras (2004-2005). • Diseño de una Política Integral de Precios de los Energéticos para el Caso Colombiano (2006). • Formulación de Estrategias de Política Energética para Uruguay (2006).
Proyectos sobre Prospectiva Energética y Planificación: • Estudio Energético Integral del Nordeste Argentino (1986-1988) • Estudio Energético Integral de la Provincia de Buenos Aires (1991-1993). • Estudio Energético Integral de la Provincia de Buenos Aires (1995-1997). • Prospectiva de la demanda de Gas Natural en Colombia (1996-1997) • Estudio Energético Integral del Perú (2001). • Prospectiva de la Demanda de Energía para la República Dominicana (2003). • Prospectiva Energética para el Cono Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay). OLADE (2005-2006)
Proyectos sobre Energía y Medio Ambiente: • Coordinación del inventario de gases de efecto invernadero en el marco de la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (1999) • Coordinación de la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (2005-2006). • Asistencia Técnica UNEP-RISOE en desarrollo institucional para MDL y Energía en América Latina (2003-2006)
Proyectos sobre Política, Prospectiva y Planificación Energética • Capacitación: • Curso Latinoamericano de Postgrado en Economía y Política Energética y Ambiental. (BID, Unión Europea, PNUD, OEA, CEPAL, OLADE, CIER, Secretaría de Energía, Cancillería,…) (1969-2006) • Talleres internacionales (ALyC) sobre Formulación de Políticas Energéticas (OLADE/CEPAL/GTZ) (1998-2000) • Talleres Internacionales (ALyC) sobre Política Energética para el Desarrollo Sustentable y el uso del Modelo LEAP (Red COMMEND) (2003-2006)
Política Energética y Planificación Estratégica Enfoques y Herramientas
Sustentabilidad del Desarrollo Economía Energía Sociedad Medio Ambiente Gobernabilidad Política Energía y Desarrollo Sustentable
Economía • Seguridad de abastecimiento • Abastecimiento oportuno • Ahorro Energético • Costos y competitividad • Balance Comercial • Inversiones y Endeudamiento
Sociedad • Cobertura de los requerimientos básicos • Calidad de las fuentes • Ahorro Energético • Equidad social en la política de precios y tarifas • Costo de la energía en el abastecimiento de las familias • Energía y servicio públicos básicos
Medio Ambiente • Energía y uso de los recursos naturales • Energía e impactos ambientales locales • Energía y emisiones de efecto invernadero • Ahorro Energético impactos ambientales
Energía y gobernabilidad • Garantía de abastecimiento • Costos del abastecimiento energético • Monopolios naturales y regulación • Abastecimiento de energía y endeudamiento
Conclusión: La Política Energética puede realizar un aporte significativo para una mayor sustentabilidad del desarrollo en todas sus dimensiones.
La Política Energética es una política sectorial de largo plazo, inserta en la política global de desarrollo
Responsabilidad del Estado:Formular Políticas Energéticas Activas • Importancia del Sector Energético • Recursos Naturales • Aspectos Globales y Sociales • Desarrollo Sustentable
Las Políticas Energéticas en el Nuevo Contexto • Cambios en el Plano Internacional • Reformas Económicas y Energéticas
Contexto Internacional • Competencia para atraer inversiones en un marco de creciente globalización • Incipiente desarrollo del mercado local Capitales /extremada vulnerabilidad a la instabilidad de los flujos financieros internacionales • Préstamos de la Banca Multilateral : menor prioridad a la energía • Procesos de Integración : respuesta a los riesgos de la globalización
Contexto Internacional • Menor prioridad para la energía en el pasado reciente (ambiente y energía) • Los altos y crecientes precios internacionales del petróleo desde 2004 tiene fuertes impactos sobre la economía mundial y los sistemas nacionales. • Privatización de los Recursos Naturales (manejo y uso)
Condiciones del nuevo contexto sectorial • Empresas Públicas : Instrumentos de la Política Energética • Acciones Normativas y Dispositivas • DesdeEmpresas PúblicashaciaActores Privados • Sistema Mucho más Complejo • Racionalidad privada vs. Racionalidad global • Poder compartido
Contexto Legal e Institucional • Instrumentos específicos legales (leyes marco) • Nuevas funciones (regulación, coordinación, administración del mercado) • Nuevas instituciones (entes regulatorios, compañías privadas) • Nueva racionalidad (orientada por el beneficio) • Nuevos tipos de actores
Las Funciones de los Actores • Definición de Políticas /Regulación • Dimensiones político-normativas • Funciones de fiscalización y control (legales y administrativas) (Entes de Fiscalización) • Funciones de coordinación operacional (despacho de cargas ) • Producción de bienes y servicios • Derechos de propiedad y objetivos (enfoque de negocios) • Jurisdicciones (nacional, regional, municipal)
Líneas Estratégicas e Instrumentos: Coherencia y Viabilidad Potencial Reacción de Otros Actores Sociales Condiciones de Borde (Oportunidades y amenazas) Ámbito de Viabilidad (Fortalezas y Debilidades) Coherencia Objetivos Líneas Estratégicas e Instrumentos
Proceso de formulación de la Política Visión Diagnóstico Principales Situaciones Problema Objetivos (Estados presentes) (Estados futuros)
Condiciones de borde externas e internas Actores Proceso de formulación de la Política Objetivos (qué) Líneas Estratégicas (cómo?) Instrumentos (con qué ?)
Política Energética y la PlanificaciónEl Rol de la Prospectiva
Estados de Futuro Distribución de Probabilidades E1 P1 P1 E2 P1 E3 . . . ____ . . . En P1 = 1 Riesgo e Incertidumbre Riesgo: Supone que el pasado da suficiente información sobre el comportamiento Futuro
Objetivo esencial de la prospectiva Reducir el grado de incertidumbre en el proceso de decisión, explorando el futuro
Escenarios y Prospectiva Escenarios Escenarios Estado del sistema en TH T0 Escenarios Estado del sistema en T0 TH Trayectoria real del Sistema
Escenarios: • No pretenden acertar (prever, predecir) los estados futuros del sistema escenificado. • Se trata tan solo de un conjunto de hipótesis, internamente coherente, sobre la estructura y funcionamiento de los sistemas que se pretenden escenificar, referidos a posibles estados futuros de los mismos. • Grado significativo de contraste de los escenarios (variedad cualitativa) como elemento de esencial importancia para la prospectiva. • Tipos de escenarios: • Escenario de referencia (continuidad con el pasado) • Escenarios Alternativos (progresiva ruptura de las tendencias del pasado; escenarios de Política)
Modelos Econométricos E1 R1 D 1 Escenarios Bien Contrastados Prospectiva de Demanda DR Modelos de Abastecimiento D 2 E2 R2 Modelo LEAP Decisiones de abastecimiento Decisiones de Abastecimiento Decisiones Robustas La prospectiva y la reducción del grado de incertidumbre en las decisiones
Objetivo Fundamental del Planeamiento Energético • El planeamiento es un Instrumento de la política energética que permite construir una trayectoria coherente del Sistema Energético desde la situación actual hacia un estado futuro deseado • Se refiere muy especialmente a los proyectos de inversión y uso de los recursos dentro del subsistema de abastecimiento(sobre la base de una prospectiva de demanda que ya incorpora medidas de política energética)
Naturaleza del Planeamiento Energético • Planeamiento Normativo: • Total control del Estado en sobre el diseño y ejecución de las decisiones (Inversiones, uso de los recursos naturales, precios). • Presupone la existencia predominante de Empresas Públicas
Naturaleza del Planeamiento Energético • Planeamiento Indicativo: • El planeamiento solo constituye una indicación de referencia como orientación para los actores que toman decisiones de manera descentralizada. • Presencia predominante de Empresas Privadas(Acción subsidiaria del Estado por medios de incentivos)
Naturaleza del Planeamiento Energético • Planeamiento Vinculante: • El planeamiento elaborado por el ente de política constituye una referencia vinculante para los decisores descentralizados, encargados de la ejecución de los proyectos de inversión(Competencia por medio de licitaciones)