420 likes | 991 Views
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA. TESIS DE GRADO. TEMA : “RESPUESTA DEL BANANO A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA EN BASE A LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SUELOS Y FOLIARES” AUTOR :
E N D
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA. TESIS DE GRADO. TEMA: “RESPUESTA DEL BANANO A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA EN BASE A LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SUELOS Y FOLIARES” AUTOR: Washington Stalin Santillán Tello. ASESOR: Ing. Agr. MSc. Saúl Mestanza Solano. BABAHOYO - LOS RIOS ECUADOR. 2007
I. INTRODUCCION Ecuador es líder por más de cuatro décadas en el ámbito internacional bananero. El banano ecuatoriano es fundamental en el comercio mundial, ya que no sólo es el primer exportador de esta fruta desde 1952, sino que también es el segundo mayor productor. Hasta 1988 la superficie sembrada con banano fue 138.190 hectáreas y en la actualidad se estima que están registradas 190.889 hectáreas. Este cultivo se encuentran distribuidas principalmente en la Provincia de El Oro con el 28.12 %; en Los Ríos con el 26.04 %; en el Guayas con el 24.16 %; en Esmeralda con el 4%; y Manabí con el 3.86%. El rendimiento promedio es de 33 TM / hectárea.
El cultivo de banano requiere la aplicación de labores culturales que aseguren un buen desarrollo de la plantación, tales como, adecuados controles de malezas, insectos plagas, deshoje fitosanitario, deschante, selección de la secuencia, riego uniforme, protección del racimo y sobre todo un buen programa de fertilización. En la industria bananera se considera que para alcanzar altos rendimientos es necesario caracterizar de manera adecuada y oportuna los contenidos disponibles de nutrientes en el suelo y en las hojas. Estos resultados permiten formular recomendaciones eficientes de programas de fertilización, en donde a mas de las dosis de nutrientes, se incluyen la época y el sistema de aplicación.
El cultivo de banano acumula más nutrientes por hectárea que cualquier otro cultivo comercial. Para alcanzar una producción de hasta 70 toneladas de fruta / ha / año, se requieren: 400, 125, y 15 kg / ha / año de potasio (K), nitrógeno (N) y fósforo (P), respectivamente. Para asegurar un adecuado programa de fertilización, debe respaldarse en los análisis químicos de suelos y foliares, mismos que han demostrado ser una buena herramienta de diagnóstico, por lo que en esta investigación se propone los siguientes objetivos.
Objetivos • Determinar los efectos de las diferentes dosis de nutrientes sobre el rendimiento del banano. • Estudiar la respuesta del cultivo de banano a un programa de fertilización basado en resultados de los análisis químicos de suelos y foliares. • Hacer un cálculo económico de los tratamientos.
MATERIALES Y METODOS Característica del sitio experimental. Ubicación. El presente trabajo de investigación se realizó, en los terrenos de la Hcda “El Ciruelo 1”, de propiedad del Ing. Fernando Carvajal, ubicada en el Km. 18,5 de la vía Babahoyo - San Juan, perteneciente a la parroquia San Juan, Provincia de Los Ríos. Las coordenadas geográficas son de 79º 32’10’’ de Longitud Oeste y 1º49’15’’ de Latitud Sur y una altitud de 8 msnm. El clima de la zona es de tipo Tropical Húmedo, con una temperatura media de 25.6 ºC; humedad relativa superior al 83%; y una precipitación media que oscila alrededor de los 1925 mm/año.
Tipo de Suelo. El suelo es de topografía plana, profundo con buen drenaje y textura franco, y muestra contenidos bajos de nitrógeno, potasio, magnesio y zinc. Material genético. La investigación se realizó en una plantación comercial de banano del grupo Cavendish de aproximadamente 14 años de edad, con una densidad poblacional de 1400 plantas / ha. FACTORES EN ESTUDIO Variable Independiente: Variedad de banano cavendish. Variable Dependiente: Diferentes dosis de fertilizante.
TRATAMIENTOS. __________________________________________ N K2O SO4Mg SO4Zn gramos / plantas (24% Mg) (22% Zn) ____________________________________________ sacos /período sacos /período sacos /período sacos /período T1 17 (1.5) (T)38 (1.7) 10 * (1.2) 15 ** (3.8) T2 20 (1.7) 44 (2.0) 11 (1.3) 16 (4.1) T3 24 (2.0) 50 (2.3) 12 (1.4) 17 (4.4) T4 27 (2.3) 56 (2.6) 12 (1.4) 18 (5.0) ____________________________________________ * aplicados en periodos 1 y 7. ** aplicado en periodo 1.
Diseño experimental. Se utilizó el diseño experimental “Bloque al azar” con tres repeticiones y cuatro tratamientos. Característica del experimento. La parcela experimental estuvo conformada por 30 plantas cada una, en parcelas de 20m de largo y 11m de ancho con una superficie total de 220m2, como parcela útil se consideró 20 plantas centrales y fueron donde se registraron los datos que fueron evaluados.
Manejo del ensayo. Riego. El riego se aplicó mediante sistema de aspersión “subfoliar”, la frecuencia estuvo determinada por el requerimiento hídrico del cultivo y la humedad disponible del suelo, considerando que el consumo promedio del banano es de 1800 – 2000 mm/ha/año. Fertilización. Esta práctica se realizó de acuerdo a los tratamientos en estudio y los fertilizantes se aplicaron en forma fraccionada. Las frecuencias de aplicación fueron coordinadas con las realizadas por la hacienda (mensualmente), con el fin de facilitar la operación, estas se suministraron durante todos los ciclos (12 – 13 ciclos ha/año). Para el efecto, las aplicaciones se orientaron al hijo de sucesión, teniendo la precaución de formar una franja en media luna de 30 – 50 cm. de la unidad de producción.
Control de Malezas. Se realizó de forma manual y química, y en función al tipo de maleza presente en el campo experimental. El primer control se realizó manualmente, con una “chapea” a toda el área del ensayo, mientras que la química se utilizó para los bordes y canales, usando 200cc de Glifosato por bomba de 20 litros de agua. Control de plagas y enfermedades. Se realizó un buen control de plagas y enfermedades, luego se coordinó con el personal de la hacienda para realizar las labores de campo que el cultivo requiera; también se realizaron “monitoreo” de insectos y sigatoka negra, lo cual estaba a cargo del Inspector Fitosanitario de la Exportadora Bananera DOLE, la misma que coordinó las aplicaciones aéreas para el control de Sigatoka negra (Mycospharellafijiensis).
Cosecha. La cosecha se realizó utilizando la escalera italiana una vez que la fruta alcanzó la calibración recomendada por la compañía Exportadora o la edad máxima de 13 semanas que es el punto fisiológico y comercial óptimo para su traslado al mercado; el grado de la fruta depende del país a donde se exporta la fruta; es decir, según la exigencia del mercado.
Calibración o grado 2da Mano
Longitud de dedos. 2da Mano
Número de Cajas por Racimo “Ratio”. De todos los racimos procesados de cada uno de los tratamientos se determino el número de cajas por racimo y se estableció su promedio. Ratio = Total de cajas / Total de racimo
Análisis del Suelo y Foliar Muestreo de Suelo. Para realizar el muestreo del suelo se realizaron los siguientes pasos: • Ubicados en el lote o parcelas de muestreo y en la misma planta que se muestrearon las hojas, se identifico el hijo principal. • Se eliminaron desechos orgánicos. • El área de muestreo se localizó a una distancia de 30 cm. en relación al hijo principal. • Se tomaron las muestras a dos profundidades (0–20; 20–40 cm.) con barreno universal. • La funda con la muestra fue debidamente identificada y enviada al laboratorio de suelos para el proceso de análisis químico.
Muestreo de Hojas. Para realizar el muestreo de hojas se realizó de la siguiente manera: • Ubicado en el lote o parcela de muestreo se identificó la tercera hoja de platas con racimos de 1 o 2 semanas de edad. • Se Cortó la tercera hoja y se tomo la muestra del tercio central de la hoja en ambos lados de la nervadura. • Cada sección de la muestra tenia de 10 a 12 cm. de ancho, para el efecto se halo suavemente desde la base hasta el ápice. • En la primera planta a muestrear se tomaron las dos muestras mas una, esta servirá para anotar la información correspondiente: nombre de finca, código de finca, número de lote, color de cinta muestreada, número de manos del racimo de la planta muestreada mas el desmane que práctica la finca. • Las muestras se colocaron en un lugar fresco y sombreado mientras dura el muestreo. • El paquete de muestras se enviaron al laboratorio para determinar los contenidos totales de nutrientes.
Porcentaje de Merma. Para obtener el porcentaje de merma se utilizó los datos del peso promedio de los racimos, ratio y el peso de caja, aplicando la fórmula siguiente: Merma = ratio x (P. de caja/ 2.2) - 1 x 100 Peso promedio de racimo Cajas / ha. Con los mismos racimos a los cuales se les determino el ratio, estos se les convirtieron a números de cajas por hectárea y se determino su promedio.
RESUTADOS.Cuadro 1.- Valores promedios del peso de racimo, peso neto de fruta y peso de raquis expresados en . . . . . .. Kg, obtenidos en el ensayo sobre fertilización química en banano. Parroquia San Juan, Provincia de Los Ríos. U.T.B 2008.
Cuadro 2.- Valores promedios del número de manos, larga y grado de los dedos, obtenidos en el ensayo sobre fertilización química en banano. Parroquia San Juan, Provincia de Los Ríos. U.T.B. . . 2008.
Cuadro 3.- Valores promedios de cajas / ha, ratio y merma, obtenidos en el ensayo sobre fertilización , química en banano. Parroquia San Juan, Provincia de Los Ríos. U.T.B. 2008.
Cuadro 4.- Análisis económico del cultivo de banano en función al costo de las dosis de fertilización . . . . . . química. Parroquia San Juan, Provincia de Los Ríos. 2008.
DISCUSION. En base a los resultados obtenidos en el ensayo de fertilización química en banano, se puede señalar que solo se alcanzaron diferencias significativas para el peso del racimo y peso de raquis. El mayor peso del racimo se alcanzó con la mayor dosis de fertilización y fue de 41,33 Kg, mientras que el valor mas bajo (37,90 Kg) correspondió al tratamiento testigo utilizado por el productor que utilizó el menor programa de fertilización. Este hecho probablemente se debió a que la dosis inferior fue insuficiente para originar rendimientos altos, los resultados del peso de los racimos tuvo una clara tendencia de incrementar a medida que se aumentaron las dosis de fertilización.
Resultados similares fueron reportados por Morante (23) y Arias (1). Con la aplicación de 27-56-12-18 g/ planta de N, K2O, MgO y ZnO se alcanzó el mayor promedio de fruta (3o,95 Kg), mientras que cuando se aplicó la dosis convencional del producto que constituyó la dosis mas baja de fertilizantes se realizaron 27,86 Kg, estos resultados también pueden experimentarse por los bajos contenidos de N, K, Mg y Zn que mostraron los resultados de los análisis de suelos y/o foliares, bajó estas condiciones cualquier incremento de fertilización en relación al testigo aumentó el rendimiento de fruta hasta alcanzar el 43,39%. En este caso, la falta de diferencia significativa posiblemente se debió a que los niveles de fertilizantes estudiados fueron relativamente bajos en relación a los requerimientos del cultivo . En relación al peso del raquis los resultados fueron similares a los datos explicados anteriormente; es decir, mayor peso de raquis a medida que se incrementaros los programas de fertilización. En este caso las diferencias significativas fue del 0,01 de probabilidades y resultó el testigo con un peso inferior y significativamente diferente a los tratamientos restantes.
La falta de significancia estadística observado para número de manos, longitud de dedos y grado de los frutos, se puede explicar debido a que los tratamientos utilizados no favorecieron a estos parámetros, probablemente por estas características parecen que son propias del clon utilizado y poco o nada pueden influenciar la fertilización química. Para el número de cajas / ha, se observaron tendencias similares a los datos expuestos anteriormente; es decir, que sus incrementos se debieron a las dosis crecientes de fertilizantes utilizados, hecho que puede explicarse a la alta absorción de los nutrimentos aplicados por las plantas de banano, probablemente con dosis más altas a las utilizadas se podían obtener diferencias significativas y mayor rendimiento. En este caso se muestra muy clara la tendencia de incremento del 5,04 % con T2, 10,80% con T3 y 11,12 % con T4.
Los valores de ratio mostraron tendencias claras de incremento con más fertilizantes, lo que parece explicar que se debió a los bajos contenidos de los elementos estudiados por López y Mestanza. Para merma los promedios más altos correspondieron a las dosis mas bajas de fertilizantes y los valores mas bajos se consiguió con dosis mas altas de fertilizante se debió a que la merma fue afectada a medida que se disminuyó la nutrición , esto se explica posiblemente debido a que las cantidades de fertilizantes utilizados aún siguen siendo bajos. En general, los resultados alcanzados con los programas de fertilización basados en los resultados de los análisis de suelos fueron positivos y aparentemente en algunos casos las dosis fueron limitadas en relación a los requerimientos del cultivo, especialmente para potasio y cinc.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Solo para peso de racimo y peso de raquis, se alcanzaron diferencias significativas al 5% y 1%, respectivamente. • El menor peso de racimos fue 37,90 Kg en T1 y el mayor 41,33 correspondió al (T4) 27 – 56 – 12 y 18 g / planta de N, K2O, MgO y Zn en su orden. • El peso del raquis mostraron resultados similares al anterior y variaron de 3,80 Kg para T1 a 4,23 Kg para T4. • El peso de la fruta mostró el menor valor con T1 (27,85Kg) y se observaron tendencias a incrementar su peso con las dosis crecientes de fertilizantes. • El número de manos para el tratamiento convencional fue de 9,23 y se incrementaron con T2, T3 y T4, sin alcanzar significancia significativa.
Para largo de dedos, grado de la fruta, cajas / ha y ratio mostraron incrementos a medida que se aumentaron las dosis de fertilizantes. Esta tendencia fue muy similar en los resultados de otros parámetros evaluados. • Para merma los promedios más bajos correspondieron a los tratamientos donde se utilizaron las dosis más altas de fertilización. • En general, los incrementos de peso de racimos, peso neto de fruta y peso de raquis se debió a las dosis crecientes de fertilizantes utilizados. • De acuerdo a los resultados del análisis económico no se obtuvo rentabilidad positiva.
RECOMENDACIONES. • Realizar aplicaciones de fertilizantes en banano en base a los resultados de los análisis químicos de suelos y foliares. • En plantaciones bajo las mismas condiciones de este estudio, se deben aplicar (T4) 27- 56 -12 y 18 g / planta de N, K2O, MgO y Zn, en su orden. • Realizar estudios similares en otras condiciones agroecológicas utilizando dosis más altas. • Realizar estudios utilizando niveles más altos de fertilizantes estudiados, especialmente de potasio y cinc.