740 likes | 1.08k Views
CURSO SEMINARIO INTERNACIONAL DESCENTRALIZACION Y FEDERALISMO FISCAL Santiago de Chile, 2 al 13 de agosto de 2004. TECNICAS DE ANALISIS REGIONAL. Luis A. Lira ILPES/CEPAL. INSUMOS Y PRODUCTOS DEL ANALISIS REGIONAL Y LOCAL. Autoridades Empresarios. Ciudadanos Funcionarios.
E N D
CURSO SEMINARIO INTERNACIONAL DESCENTRALIZACION Y FEDERALISMO FISCAL Santiago de Chile, 2 al 13 de agosto de 2004 TECNICAS DE ANALISIS REGIONAL Luis A. Lira ILPES/CEPAL
Autoridades Empresarios Ciudadanos Funcionarios
EVOLUCION DE LAS IDEAS PARA LA INTERVENCION REGIONAL • Los años 50’s y 60’s: La región problema • Los 70’s: La planificación regional a escala nacional. • Los 80’s: La planificación regional negociada • Los 90s: La construcción social de las regiones. • A los inicios del 2000: La reestructuración de los espacios nacionales, el desarrollo local y regional • ¿El desarrollo territorial? ¿ El desarrollo en el lugar?
LA PLANIFICACION REGIONAL NEGOCIADA Y LA CONSTRUCION SOCIAL REGIONAL UN EJEMPLO DE TEORIA DEL DESARROLLO REGIONAL
CRECIMIENTO REGIONAL DESARROLLO REGIONAL DESARROLLO “ REGIONAL” (La propuesta de S. Boisier de los 80’s) 1. El efecto directo de la política macroeconómica sobre las actividades localizadas en el territorio del espacio regional. 2. La cantidad de recursos que la región “recibe”, sobre los cuales compite explícita o implícitamente Exógeno Endógeno 3. Reinversión de una fracción significativa del excedente derivado del mayor crecimiento económico regional. 4. Distribución y redistribución del excedente 5. Postura frente al tema ambiental 6. Amplios procesos de inclusión social y de participación 7. Grados crecientes de autonomía decisional vía descentralización 8. Ordenamiento territorial 9. Identidad y cultura regional
EL TRÁNSITO DEL CRECIMIENTO AL “ DESARROLLO REGIONAL” Organización Social Regional • Autoridad regional representativa • Clase política regional • Empresariado “de” la Región • Tecnocracia (y no burocracia) regional • Amplia malla de organizaciones sociales con identidad regional • Institucionalidad regional
FUNCIONES DE LA “ PLANIFICACION REGIONAL” EN LOS OCHENTA Y NOVENTA Activación social Compensación Asignación
LA PLANIFICACIÓN REGIONAL EN LOS OCHENTA y NOVENTA NAT. SUJETO/JURISDICCIÓN TERRITORIAL SELECCIÓN OBJETIVOS EFICIENCIA USO RECURSOS DISTRIBUCION OBJETOS Y EVENTOS RSPACIO CREACION Y DISTRIBUCION OPRTUNIDADES MODIFICACION PODER CONTROL ECOLOGICO PAÍS REGIÓN ESTADO CIUDAD LOCALIDAD SECTORIAL TECNICA ECONOMICA O GLOBAL TIPO PLANIFICACIÓN ESPACIAL SOCIAL POLITICA AMBIENTAL
Crecimiento económico Sostenibilidad crecimiento Competitividad internacional Sustentabilidad ambiental Entidad territorial Equidad Pais Región Estado Ciudad Pueblo Localidad LAS MODALIDADES DE PLANIFICACION Y GESTION LOCAL Y REGIONAL EN EL 2000
EL DIAGNOSTICO EN EL ANALISIS REGIONAL Y LOCAL IDEAS PARA LA DISCUSION
El diagnóstico en los planes o estrategias tradicionales El diagnóstico en la proposición de la OEA El diagnóstico en la proposición de Denis Rondinelli: funciones urbanas para el desarrollo regional rural El diagnóstico en la proposición de Coraggio y Rofman: circuitos de acumulación y complejos territoriales de producción. El caso del desarrollo económico local El diagnóstico en la proposición de Sergio Boisier: construcción social de las regiones y la gestión conocimiento El diagnóstico en los estudios ambientales y en el ordenamiento del territorio
1. DIAGNOSTICO NEUTRAL O DIAGNOSTICO INTENCIONAL 2. TREN DE ATERRIZAJE DE LA TEORIA EN LA REALIDAD O PALANCA DE DESPEGUE HACIA REALIDADEA DISTINTAS 3. DIAGNOSTICO ANALITICO O DIAGNOSTICO HOLISTICO 4. DIAGNOSTICO POSITIVISTA O DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
Situación actual Evolución histórica Descripción Principales problemas Potencialidades DIAGNOSTICO Explicación Proyección
PROPUESTA PARA EL ANALISIS LOCAL Y REGIONAL ACTORES INSTITUCIONES ORGANIZACION CRECIMIENTO ESPACIAL ECONOMICO
LA MATRIZ SECTOR / REGION (SECRE) SEC/REG R1 R2 ... Rj Rm j SEC S1 V11 V12 ... Vij V1m V1.j S2 V21 V22 ... V2j V2m V2.j S3 V31 V32 ... V3j V3m V3.j ... ... ... ... ... ... ... Si Vi1 Vi2 ... Vij Vim Vij Sn Vn1 Vn2 ... Vnj Vnm Vn.j i REG Vi.1 Vi.2 ... Vi.j Vi.m Vs.r Si Sector o rama de actividad Rj Región (o entidad geográfica) V Variable de análisis Vij Valor de V correspondiente al sector "ï“ de la región "j" Vs.j j Vij valor de V correspondiente al sector "i“ en las regiones i Vij valor de V correspondiente al total de los sectores en la Vi.r región "j") i j Vij valor de V correspondiente al total Vs.r global (suma sectorial o regional)
ESPECIALIZACION INTRA E INTER REGIONAL ¿ EN QUE SECTORES SE ESPECIALIZA LA REGION ? SEC / REG Rj j SEC S1 20 200 S2 25 250 S3 10 80 S4 45 470 i (REG) 100 1000 EL COCIENTE DE LOCALIZACION Vij j Vij Qij = ---------------- / -------------------- i Vij i j Vij
Valor de V correspondiente al sector "ï" de la región Vij "j" i Vij Valor de V correspondiente al total regional j Vij Valor de V correspondiente al total sectorial i j Vij Valor de V correspondiente al total nacional VALORES DE Qij el tamaño relativo del sector en la región es menor que Qij < 1 en el país el tamaño relativo del sector en la región es igual que Qij = 1 en el país el tamaño relativo del sector en la región es mayor que Qij > 1 en el país
COCIENTE DE LOCALIZACION INTERPRETACION DE VALORES Qij Qij > 1 El área de mercado de los bienes producidos por la actividad es mayor que la región y podría, por lo tanto, tratarse de una actividad exportadora Qij < 1 La actividad no satisface los requerimientos de la región y debe, por lo tanto, importar bienes desde otras regiones.
RESTRICCIONES PARA ESTE TIPO DE INTERPRETACION 1. El nivel y distribución de ingresos no necesariamente son similares y afectan la composición del gasto en cada región, diferenciándolas entre si. 2. Las pautas de consumo también pueden ser distintas y afectan la actividad regional. 3. La tecnología puede ser diferente en cada actividad en regiones distintas y esto se refleja en el cociente si se utiliza la PEA o el empleo. 4. La forma en que se distribuye una actividad en el espacio afecta también al cociente puesto que en los complejos industriales puede haber un Qij>1 y no tratarse de una actividad exportadora. 5. El valor del Qij no es independiente de la base geográfica de referencia. A mayor agregación menores valores del cociente y viceversa. 6. Los valores calculados se refieren a un "patrón de comparación" y las conclusiones van a depender de ello. 7. Se trata sólo de una relación empírica que es sólo descriptiva.
Vij j Vij Q = 1/2 i [ ( -------------- - -------------------- ) ] i Vij i j Vij R SEC / REG R1 R2 R3 j SEC S1 20 100 80 200 S2 25 75 150 250 S3 10 20 50 80 S4 45 95 330 470 i REG 100 290 610 1000 j SEC SEC / REG R1 R2 R3 S1 0.2 0.34 0.13 0.2 S2 0.25 0.26 0.25 0.25 S3 0.1 `0.07 0.08 0.08 S4 0.45 0.33 0.54 0.47 i REG 1 1 1 1 COEFICIENTE DE ESPECIALIZACION
j SEC SEC / REG R1 R2 R3 S1 0.2 0.34 0.13 0.2 S2 0.25 0.26 0.25 0.25 S3 0.1 0.07 0.08 0.08 S4 0.45 0.33 0.54 0.47 i REG 1 1 1 1 SEC / REG (R1- j SEC) (R2 - j SEC) (R3 - j SEC) S1 0 0.14 -0.07 S2 0 0.01 0 S3 0.02 -0.01 0 S4 -0.02 -0.14 0.07 i REG 0.04 0.3 0.14 COESPE 0.02 0.15 0.07 EL COEFICIENTE DE ESPECIALIZACION ES UNA MEDIDA DE NATURALEZA TIPICAMENTE INTERREGIONAL QUE EXPRESA EL GRADO DE SIMILITUD DE DOS DISTRIBUCIONES RELATIVAS. SU VALOR OSCILA ENTRE 0 Y 1
Vij i Vij Q = 1/2 j [ ( ---------------- - ------------------------- ) ] S j Vij i j Vij COEFICIENTE DE CONCENTRACION GEOGRAFICA SEC / REG R1 R2 R3 j SEC S1 20 100 80 200 S2 25 75 150 250 S3 10 20 50 80 S4 45 95 330 470 i REG 100 290 610 1000
SEC / REG R1 R2 R3 j SEC S1 20 100 80 200 S2 25 75 150 250 S3 10 20 50 80 S4 45 95 330 470 i REG 100 290 610 1000 S1 0.1 0.5 0.4 1 S2 0.1 0.3 0.6 1 S3 0.12 0.25 0.63 1 S4 0.1 0.2 0.7 1 iREG 0.1 0.29 0.61 1 SEC/REG (R1- i REG) (R2- i REG) (R3- i REG) COELOC S1 0 0.21 -0.21 0.21 S2 0 0.1 -0.1 0.1 S3 0.02 -0.04 0.2 0.04 S4 0 -0.09 0.09 0.09 CALCULO DEL INDICADOR DE CONCENTRACION
j SEC SEC / REG R1 R2 R3 R4 R5 COELOC S1 Q11 Q12 Q13 Q14 Q15 1 COELOC S2 Q21 Q22 Q23 Q24 Q25 2 COELOC S3 Q31 Q32 Q33 Q34 Q35 3 COELOC S4 Q41 Q42 Q43 Q44 Q45 4 i REG COESPE 1 COESPE 2 COESPE 3 COESPE 4 COESPE 5 MATRIZ RESUMEN
Vij Vkj C.A. = 1/2 j [ ( -------------- - ----------------- ) ] ik j Vij j Vkj El Coeficiente de Asociación Geográfica compara la distribución porcentual de los sectores i y k entre las regiones. El Coeficiente de Localización puede ser considerado como un caso particular del Coeficiente de Asociación Geográfica. CAik = 0 Asociación geográfica de i y k CAik = 1 Distribución geográfica muy diferente de i y k EL COEFICIENTE DE ASOCIACION GEOGRAFICA EL COEFICIENTE DE ASOCIACION GEOGRAFICA
vij t Vij 0 C.Reest = 1/2 i [ ( ---------------- - ----------------- ) ] i Vij t i Vij 0 EL COEFICIENTE DE REESTRUCTURACION El Coeficiente de Reestructuración relaciona la estructura de una región en dos períodos de tiempo, con el fin de evaluar el cambio en ésta. C Reest = 0 No han ocurrido modificaciones en la estructura sectorial de la región en el período. C Reest = 1 Han ocurrido cambios profundos en el período
REGION Ano t REGION Ano 0 PAIS Ano t PAIS Ano 0 S1 68 60 425 372 S2 79 75 582 520 S3 142 120 974 825 S4 45 40 387 215 i REG 334 295 2368 1932 REGION Ano t REGION Ano 0 SECRE Año t Año 0 DIFERENCIA S1 20.36 20.34 -0.02 S2 23.65 25.42 1.77 S3 42.51 40.68 -1.83 S4 13.47 13.56 0.09 [ 20.36 - 20.34 ] + [ 23.65 - 25.42 ] + [ 42.51 - 40.68 ] + [ 13.47 - 13.56 ] C. R.=----------------------------------------------------------------------------------------------- = 0.009 200 vij (t) Vij(0) C.Reest = 1/2 i [ ( ---------------- - ----------------- ) ] i Vij (t) i (0) Vij i REG 100 100 0
EL METODO DIFERENCIAL EL METODO DIFERENCIAL ESTRUCTURAL O SHIFT ESTRUCTURAL O SHIFT AND SHARE ANALYSIS AND HARE ANALYSIS
DINAMICA REGIONAL Se podría enriquecer el análisis realizando estudios de dinámica regional o al menos de estática comparativa. Esto último se puede realizar si se dispone de 2 matrices SECRE idénticas para dos períodos de tiempo y si se dispusiese de un método que permitiera mostrar: a) cambios en la posición relativa de las regiones b) cambios en la estructura regional EL METODO DIFERENCIAL- ESTRUCTURAL Consiste en comparar el cambio observado en una variable tanto a nivel de cada region como del país en su conjunto. Este cambio se compara con el cambio que habria ocurrido (en la región o regiones) si la variable en cuestion se hubiera comportado de idéntica manera tanto en la región como en el país.
ENTIDAD ANO 1960 ANO 1990 Tasa Crec. REGION I 42.344 124.828 2.94795 PAIS 2.64285 1.455.566 3.846.846 REGION I 42.344 111.909 2.64825 (ESPERADO) (REAL - GANANCIA 12.919 ESPERADO) HIPOTETICA ¿Cómo se explica esta ganancia hipotética que en el caso de otra región puede ser una ? El método diferencia estructural descompone esta pérdida hipotética diferencia en dos componentes: 1. El primero de ellos explica que parte de la diferencia total puede ser atribuído a que la región esté especializada o no en actividades que a nivel nacional han mostrado un comportamiento diferente al promedio de la economía nacional. Puede tratarse de actividades de rápido o lento crecimiento a nivel nacional. ¿Qué parte de la diferencia total puede atribuirse al hecho de que la estructura intersectorial de actividaes de la región sea diferente (o semejante) a la estructura nacional?. 2. El segundo factor de la diferencia hipotética se explica por el hecho de que idénticas actividades situadas en diferentes regiones se expanden (o contraen) a tasas también diferentes.
EL METODO DIFERENCIAL ESTRUCTURAL La diferencia entre el valor real de la variable y su valor EFECTO TOTAL hipotético. ET>0 región con mayor dinamismo que el ET país EFECTO Asociado a la composición relativa de las actividades ESTRUCTURAL regionales en comparación con la composición relativa EE de actividades a a nivel nacional EFECTO Se vincula a la diferente dinámica nacional y regional de DIFERENCIAL cada actividad económica ED ET > 0 ET < 0 TIPO I ED + TIPO IV ED - EE + EE - TIPO IIIa ED + TIPO IIb ED - EE - EE + ssi ED>EE ssi ED>EE TIPO IIa ED - TIPO IIIb ED+ EE + EE - ssi ED<EE ssi ED<EE
SHIFT AND SHARE ANALYSIS (DISPOSICION DE DATOS Y CALCULOS 1. CONSTRUIR DOS MATRICES SECRE IGUALES PARA T(n) Y T(0) 2. CONSTRUIR UNA MATRIZ SECRE REFUNDIDA T(n) / T(0)
CALCULO DE LOS EFECTOS ETj = i Vij (tn)j - i Vij (t0) * rSR EDj = i [ VIJ (tn) - Vij (t0) * rSi ] EEj = ETj - EDj EFECTO TOTAL EFECTO DIFERENCIAL EFECTO ESTRUCTURAL
EJEMPLO SIMPLE SEC / REG R1 ... j SEC S1 68/60 = (1.13) ... 425/372 = (1.14) LC S2 79/75 = (1.03) ... 582/520 = (1.12) LC S3 142/120 = (1.18) ... 974/825 = (1.18) LC S4 45/40 = (1.13) ... 387/215 = (1.80) RC i REG 334/295 = (1.13) ... 2368/1932 = (1.23) EL METODO DIFERENCIAL ESTRUCTURAL EFECTO TOTAL ETI = 334 - 295 * 1.23 = 334 - 362.85 = - 28.85 EFECTO DIFERENCIAL EDI = 68-60 * 1.14 + 79 - 75 * 1.12 + 142 - 120 * 1.18 + 45 - 40 * 1.80 = -32 EFECTO ESTRUCTURAL EE = - 28.85 - (-32) = 3.10
REG/EF I II V RM VI VIII X XI DIFER 11854.88 73170.97 -109391.4 134222 -14280.87 -33097.85 -11406.29 5178.03 ESTRUCT 1064.28 6157.33 -567.11 3884.29 -2730.03 -10851.28 4125.03 -436.99 TOTAL 12919.16 79328.31 -109958.5 138106.3 -17010.9 -43949.13 -7281.26 4741.04 RESULTADOS DIFERENCIAL-ESTRUCTURAL CHILE 1960-1990 Millonesde $ de 1986
Hay muchas críticas a la metodología tradicional del análisis shift and share. En primer lugar, no considera los cambios en la estructura de las regiones durante el período de estudio, ya que el Efecto Estructural indica el grado de especialización regional en el año inicial en sectores que crecieron o no crecieron entre el año (0) y el año (t). En segundo lugar, se trata sólo de relaciones contables (o definicionales) que no presentan ninguna hipótesis de comportamiento entre ellas. En tercer lugar, en la medida que no es un método estadístico, no es posible realizar pruebas sobre la validez estadística de los resultados. Adicionalmente, debido a que los datos se toman de un punto inicial a otro final en el tiempo, los resultados están influenciados por los años que se decidan tomar En otras palabras, este análisis de estática comparativa, no involucra un componente dinámico en su desarrollo, lo que impide conocer cómo ha sido la evolución de la variable. En este contexto, se presenta la propuesta de Stilwell ANALISIS SHIFT AND SHARE CON MODIFICACION ESTRUCTURAS
ANALISIS SHIFT AND SHARE MODIFICADO En el análisis shift and share modificado, se continúa calculando el Efecto Estructural (EE) como se hace en el análisis tradicional. Se introduce un nuevo efecto denominado Efecto Estructural Inverso (EI), que mide el cambio que se habría producido dados: a) el cuociente de variación de cada sector en el nivel nacional durante el período de estudio y b) la estructura de cada región al final del período. Representa, por lo tanto el cambio que se habría esperado teniendo en consideración la estructura regional al final del período. En términos dinámicos se hablaría de los efectos resultantes de las diferencias en la estructura productiva entre el período inicial y final. Ahora bien, el gran adelanto del análisis shift and share modificado, es que la comparación entre el Efecto Estructural Inverso (EI) y el Efecto Estructural (EE) sirve para cuantificar la importancia del cambio estructural. A este nuevo efecto se le llama Efecto Estructural Modificado (EM) y también se le denomina Efecto Reasignación, ya que sirve para indicar si la especialización regional ha evolucionado hacia sectores con un mayor dinamismo (caso en el que el EM es positivo) o si por el contrario, el cambio estructural se caracteriza por una especialización creciente en sectores en retroceso (caso en el cual el efecto EM es negativo).
Con este nuevo efecto, se puede indagar si la región o localidad posee componentes estructurales importantes, e indagar acerca de cuál es la tendencia en el mediano y largo plazo de su estructura productiva; es decir, permite identificar si la región se está reorientando hacia sectores más productivos o menos productivos. Con ello se podrá tener una aproximación sobre las tendencias que se podrían esperar en un mediano plazo. Si se resta del Efecto Diferencial (calculado anteriormente), el Efecto Estructural Modificado se obtiene el Efecto Regional Modificado o Efecto Diferencial Residual que también puede calcularse restando del Efecto Total, el Efecto Estructural (también calculado anteriormente) y el Efecto Estructural Modificado. Este efecto puede asignarse a cada sector como en el cálculo tradicional. El componente dinámico se complementa a través de la realización de estimaciones año tras año y calculando el efecto del período de estudio, como la suma de los resultados encontrados en cada año. La utilización de este componente dinámico es importante cuando el período de estudio se caracteriza por grandes cambios en el componente estructural o hay grandes diferencias entre las tasas de crecimiento regional y nacional.
Metodológicamente se calcula, en primer lugar, el Efecto Estructural Inverso en el que se capturan tanto los efectos que resultan del comportamiento de los sectores en el nivel nacional como los que surgen de los cambios en la estructura productiva a final del período, siendo calculado como sigue: EIj = Si{Vij(t)*[ SiSjVij(0)/SiSjVij(t) –SjVij(0)/SjVij(t)]}
Seguidamente, se obtiene la diferencia entre el Efecto Estructural Inveso y el Efecto Estructural, la que indica el cambio neto resultante de la diferencia existente en la estructura de la región en dos períodos, a la que Stilwell denomina Efecto Estructural Modificado. Este efecto es conocido también como Efecto Reasignación. El “Efecto Estructural Modificado o “Efecto Reasignación” es entonces igual a: EMj = EI – EE EMj = Si{Vij(t)*[ SiSjVij(0)/SiSjVij(t)–SjVij(0)/SjVij(t)]–Vij*[SjVij(t)/SjVij(0) – SiSjVij(t)/SiSjVij(0)]}
Finalmente, si se resta el Efecto Estructural Modificado del Efecto Diferencial se obtiene el Efecto Regional Modificado o Efecto Diferencial Residual, que también es igual al Efecto Total menos el Efecto Estructural y el Efecto Estructural Modificado. ERMj = ETj – EEj – Emj = ETJ - EIj EMj = Si{Vij(t)*[ SiSjVij(0)/SiSjVij(t)–SjVij(0)/SjVij(t)]–Vij*[SjVij(t)/SjVij(0) –SiSjVij(t)/SiSjVij(0)]}
EL METODO DE LOS CUADRANTES PARA EL ANALISIS REGIONAL CON EL PIB/CAPITA
METODO DE LOS CUADRANTES PARA CLASIFICAR REGIONES • La idea es clasificar las regiones a partir de su posición relativa tanto en nivel de la variable como dinamismo. Para el caso del PIB per cápita sería nivel del PIB per cápita al inicio y fin del periodo y tasa de crecimiento promedio anual durante el periodo. De acuerdo a esto, la regiones clasificarse en cuatro categoría, cada una con un significado diferente: • 1. Regiones con alto PIB per cápita y rápido crecimiento. • 2. Regiones con bajo PIB per cápita y rápido crecimiento. • 3. Regiones con bajo PIB per cápita y lento crecimiento. • 4. Regiones con alto PIB per cápita y lento crecimiento.
LAS DESIGUALDADES REGIONALES
Desigualdades Regionales (Williamson) Las desigualdades son pequeñas a bajo niveles del PIB/cápita, aumentan significativamente con el crecimiento económico y una vez alcanzado un máximo se tiende a la convergencia. Williamson (U invertida) "Hay una relación fundada entre el dualismo regional y el desarrollo económico nacional: una creciente desigualdad en las rentas regionales y una dualismo norte-sur cada vez mayor son típicos de las primeras etapas del desarrollo, mientras que la convergencia nacional y la desaparición de los serios problemas norte-sur son típicos de etapas mas maduras del desarrollo y crecimiento nacional. Desigualdad Regional PIB/cápita
LAS CRITICAS DE ALAN GILBERT Y DAVID GOODMANN • La investigación y los datos utilizados presentan dificultades • Las medidas de dsigualdad son sensibles a variaciones según • el tamaño de las unidades geográficas • La convergencia se produce – si ello fuera posible – a niveles muy • altos de PIB per cápita. • “Es posible que en estos países (de bajo nivel de desarrollo) los • ingresos per/cápita no alcancen los niveles en los cuales se debería • producir la convergencia. Más aún, es poco probable que disminuyan • las disparidades regionales a menos que los gobiernos adopten • audaces programas de desarrollo regional…. Específicamente, la • convergencia regional de ingresos puede estar asociada con logros • muy pequeños (e incluso un descenso) en los ingresos de los grupos • mas pobres de la sociedad con un empeoramiento en la distribución • del ingreso en las regiones más pobres”