300 likes | 691 Views
GUATEMALA 162 Areas protegidas en el País 3,357,470.26 millones Hectáreas protegidas 30.83% del país Aprox. Petén 80% de las Áreas Protegidas. Creación de la reserva de la Biosfera Maya. 1989 creación de CONAP (Decreto Legislativo 4-89)
E N D
GUATEMALA162 Areas protegidas en el País3,357,470.26 millones Hectáreas protegidas 30.83%del paísAprox. Petén 80% de las Áreas Protegidas
Creación de la reserva de la Biosfera Maya • 1989 creación de CONAP (Decreto Legislativo 4-89) • 1990 creación de la R.B.M. (2.1 millones de ha. “Decreto Legislativo 5-90”) • 1992 aprobación del Plan Maestro
ACOFOP • Fundada en 1995 • Su Objetivo: Promover el desarrollo socio-económico y la mejora de la calidad de vida de las comunidades, a través del manejo sostenible del Bosque. • 23 organizaciones comunitarias.
El Acuerdo Gubernativo 129-2002 crea elSistema Regional de protección Especial del Patrimonio Culturaly “declara”Zona Arqueológica Especial Cuenca Mirador
El Acuerdo Gubernativo 129-2002 es Ilegal porque... • Viola el principio de Sujeción a la Ley (Los funcionarios son sujetos a la Ley y jamás superiores a ella.) • Viola el principio Jerárquico de la Ley (las Leyes que violan los mandatos constitucionales son nulas) • Viola el principio de integridad de las Áreas Protegidas (ya existen instituciones y normas para la administración de las Area Protegidas)
Calakmul MEXICO El Mirador Naachtun GUATEMALA La Muralla Paixban Porvenir Nakbe Pacaya BELIZE Xulnal Wakna El Tintal Uaxactun Carmelita Proposed geo-tourism routes for the basin Tikal Sitio Arqueológicos Helipuertos Zona Hotelera Autopistas Flores Senderos
Área Especial creada por el Expresidente de la Republica, segun Acuerdo Gubernativo 129-2002, absorbiendo 2,128 km2 de la R.B.M.
ESTAS SON LAS CONCESIONES FORESTALES COMUNITARIAS AFECTADAS Comunidad Porcentaje Afectado por proyecto en % Total hectáreas de la concesión Hectáreas absorbida Hectáreas restantes Carmelita 60 53.797 32.278 21.519 Cruce a la Colorada 35 20.783 7.275 13.508 La Pasadita 5 18.817 941 17.876 AFISAP 5 51.939 2.597 49.343 Uaxactún 5 83.558 4.178 79.325 Selva Maya 100 24.636 24.636 0
Acciones de ACOFOP en la defensa del proceso • Recursos de Amparos ante la C.C. • Acción de Inconstitucionalidad
RESULTADOS DE NUESTRA LUCHA • Derogatoria del acuerdo gubernativo en el mes de abril del 2005, después de tres años de lucha y de haber invertido mas de • $100,000.00 en el proceso.
Delegación a la SCEP, del Proyecto, por parte de la Presidencia
Mesa de Preparación, Consulta y Seguimiento para Desarrollo del PDSRBM
Integración de la mesa. • Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia • CONAP • Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) • IDAHE • INGUAT • Un representante de las Municipalidades
Objetivos de la Mesa • Participar en la preparación, formulación, diseño y seguimiento de la implementación del programa, a fin de garantizar resultados satisfactorios en los ámbitos, político, económico, social y ambiental para la región.
Creación de la mesa Multisectorial para la coordinación y seguimiento a la implementación del proyecto de desarrollo del parque mirador. • Integragracion: Sector privado, sector comunitario, Sector gobierno, Ongs, Gobiernos locales Sector de investigación. • Objetivo: Analizar y concensuar las propuestas de manejo y administracion del parque Mirador con la participacionde todos los sectores involucrados directa o indirectamente en el tema.
El rol de ACOFOP en función propositiva de iniciativas comunitarias. • Fortalecimiento al comité de turismo comunitario de carmelita. • Integración y fortalecimiento del comité de turismo comunitario de ACOFOP. • Elaboración de propuesta de estrategia de manejo de turismo comunitario. • Negociación permanente dentro de espacios políticos para lograr la participación activa de los grupos comunitarios en el manejo del turismo en el parque Mirador.
Nuestros Principales Retos • Generar capacidad instalada (infraestructura) dentro de las organizaciones comunitarias para el manejo del turismo. • Generación de capacidades técnicas dentro de los grupos comunitarios en función del turismo. • Gestión financiera para los grupos comunitarios en función de desarrollar iniciativas de manejo de turismo comunitario. • Elaboración de productos turísticos e identificación de mercados. • Promoción y mercadeo de destinos turísticos para los grupos comunitarios.
REFLECCION • De acuerdo a nuestros análisis, la amenaza de iniciativa de ampliación del Parque Mirador, por la forma que fue abordada con la participación continua de nuestros lideres y liderezas comunitarias, pudimos convertirla en una verdadera oportunidad, de promover y posesionar políticamente nuestro proceso de manejo comunitario de bosques, a nivel nacional e internacional.