90 likes | 311 Views
La Guerra Fría. La crisis de la Unión Soviética. La crisis de la Unión Soviética.
E N D
La Guerra Fría La crisis de la Unión Soviética
La crisis de la Unión Soviética La década de 1990 se inauguró con un acontecimiento inesperado que sorprendió a la comunidad internacional: el colapso y disolución de la Unión Soviética y, con ello, la desaparición del bloque de países socialistas surgido tras la Segunda Guerra Mundial.
Gorbachov en el poder En 1985 un personaje desconocido se convirtió en protagonista del cambio político, económico y social de la URSS: Mijail Gorbachov, elegido ese año nuevo jefe de Estado soviético, tras la muerte de Konstantin Chernenko. Político relativamente joven y partidario de las reformas, Gorbachov ascendió al poder en un momento en el que la gran potencia socialista se encontraba en una situación muy delicada: • Crisis económica y productiva. • Industria obsoleta y poco competitiva. • Dificultades de abastecimiento. • Gasto militar creciente. • Estancamiento del sistema político.
Las reformas: perestroika y glasnost El mandato de Gorbachov inició un periodo de apertura política (perestroika) caracterizado por la puesta en marcha de un ambicioso plan de reformas: • Ley de empresas del Estado: daba mayor autonomía a los directivos de las empresas públicas. Pese a sus buenas intenciones, en la práctica provocó la aparición de una corrupción creciente y la aparición de mercados negros. • Glasnost, o claridad informativa: significaba el final del secretismo soviético y la censura de prensa. • «Nuevo pensamiento» o retorno a la distensión con Estados Unidos, lo que tuvo como resultado la firma de importantes tratados de desarme. • Rehabilitación política de significativos disidentes, como Andrei Sajarov La tibieza en la aplicación del cambio no contentó a casi nadie, y Gorbachov tuvo que enfrentarse a dos grupos opositores de su política: • Los conservadores, o línea continuista del Partido Comunista de la URSS, que veía la perestroika como una amenaza a su posición de poder. • Los reformistas, partidarios de un cambio total y de la instauración de un sistema político democrático y de economía de mercado.
La crisis final Mijail Gorbachov trató de gobernar apoyándose alternativamente en los distintos grupos políticos (reformistas y conservadores), pero sólo logró ganarse una oposición generalizada. La convocatoria de elecciones en 1989 aceleró el proceso de desmembramiento de la URSS, cuyo poder central se encontraba enormemente debilitado. • Triunfo electoral de los grupos nacionalistas en las distintas repúblicas. • Éxito del populista Boris Yeltsin, político ruso opuesto a Gorbachov y defensor de rápidas reformas. • Derrumbe económico del país que arrastró en su caída las finanzas de los estados satélites de la URSS. La descomposición de la URSS se precipitó por varias razones: Durante el mandato de Gorbachov se sucedieron las manifestaciones de todo tipo en Rusia y las demás repúblicas federadas en la URSS. En medio de un panorama caótico, las fuerzas conservadoras dieron un golpe de Estado en 1991. La oposición, tanto interna como externa, retornó a la vieja política comunista que determinó la definitiva descomposición de la URSS y su división en quince repúblicas independientes.
Evolución del bloque comunista El antiguo bloque oriental no sobrevivió a la caída de la superpotencia. Cada país siguió una evolución distinta, aunque todos encaminaron sus esfuerzos a la instauración de regímenes democráticos. Los casos más notables fueron: • Rusia, agobiada por todo tipo de problemas, a duras penas consiguió mantener su influencia en algunos de los nuevos estados surgidos de la antigua URSS. • Alemania se reunificó después de más de cuarenta años de división. • Checoslovaquia se dividió pacíficamente en dos estados (República Checa y Eslovaquia). • Yugoslavia se dividió en cinco estados: Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Yugoslavia (formada por las repúblicas de Serbia y Montenegro). Este proceso fue difícil y conflictivo. • Georgia, Azerbaiyán y Armenia sufrieron conflictos armados de tipo nacionalista. • Algunos países mantuvieron el sistema comunista, como Vietnam, Corea del Norte o Cuba, aunque sus deterioradas economías auguraban un cambio futuro hacia el sistema de mercado.
Fechas clave • 1953 Muerte de Stalin. • 1960 Alejamiento entre la Unión Soviética y China. • 1979 Invasión soviética de Afganistán. • 1981 Ronald Reagan comienza su mandato como presidente de Estados Unidos. • 1985 Mijail Gorbachov es elegido presidente de la URSS. • 1989 Retirada soviética de Afganistán. Elecciones en la URSS. Levantamientos anticomunistas en Europa oriental. • 1991 Fracasa el golpe de Estado conservador. Disolución de la URSS. Fundación de la CEI. • 1993 Boris Yeltsin, nuevo presidente ruso, ordena un asalto militar al Parlamento.
Biografías Mijail Gorbachov (n. 1931) Miembro del Partido Comunista de la URSS, fue elegido miembro del Comité Central en 1971, y en 1985 ascendió al cargo de secretario general, el máximo mandatario de la Unión Soviética. Aplicó una nueva política de aperturismo y reformas que no consiguió los resultados esperados. En 1991, y tras una serie de crisis, debió dimitir de todos sus cargos y abandonar la vida pública. El incremento de los movimientos nacionalistas y de la oposición al sistema comunista dieron como resultado la disolución de la URSS ese mismo año. Chernobil En 1986 uno de los cuatro reactores de la central atómica de Chernobil, en Ucrania, entró en un proceso de fisión descontrolada, lo que tuvo como consecuencia una enorme emisión de radiactividad a la atmósfera. Las consecuencias de este accidente nuclear, probablemente el más grave de todos los tiempos, fueron diversas: contaminación de tierras de cultivo, secuelas sobre la salud de las personas, puesta en evidencia de la falta de seguridad en los programas atómicos soviéticos y la persistencia del secretismo en la política informativa, pues se trató de ocultar la noticia.
Temas de Profundización La CEI • Del desmembramiento de la Unión Soviética surgieron quince nuevos estados independientes: • Europa oriental: Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia. • Países bálticos: Estonia, Letonia y Lituania. • Estados del Cáucaso: Georgia, Armenia y Azerbaiyán. • Repúblicas de Asia central: • Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán. La mayor parte de estas repúblicas (salvo las bálticas) se integraron en una alianza económica y de defensa común conocida como Comunidad de Estados Independientes (CEI). Los intentos rusos de obtener la hegemonía y la desconfianza de las demás repúblicas limitaron el alcance de esta nueva federación.