430 likes | 981 Views
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Un problema complejo, aunque no lo parece. Dr. Alfredo Espinosa Brito 2003. La Hipertensión Arterial (HTA) reconocido problema de salud. Por su morbilidad Por la discapacidad que provoca Por su repercusión en la mortalidad, especialmente cardiovascular.
E N D
LA HIPERTENSIÓN ARTERIALUn problema complejo, aunque no lo parece Dr. Alfredo Espinosa Brito 2003
La Hipertensión Arterial (HTA) reconocido problema de salud • Por su morbilidad • Por la discapacidad que provoca • Por su repercusión en la mortalidad, especialmente cardiovascular
PRINCIPALES LOGROS • Se avanza en el diagnóstico precoz de los pacientes. • Se incrementa el número de pacientes que reciben tratamiento y utilizan el tratamiento no medicamentoso (sobre todo actividad física). • Se reconoce como prioridad para lograr impacto el control de las cifras de tensión arterial, unido a su manejo integral. • Aumentan las intervenciones poblacionales intersectoriales, dirigidas a la prevención primaria. • Se ha logrado la integración entre diferentes áreas (APS, Promoción de Salud, Higiene y Epidemiología, Farmacoepidemiología) para el manejo de esta enfermedad de forma integral.
DISPENSARIZACIÓN ¿Cuál debe ser nuestra estrategia? • Aumento de la percepción de riesgo (educación, capacitación) y lograr el diagnóstico precoz. • Dispensarizar los hipertensos conocidos, tratados a otro nivel (atención secundaria). • Retroalimentación a los consultorios con información de los casos vistos en urgencias, para su dispensarización. • Incremento de la búsqueda activa de casos en centros laborales. • Avances en la calidad de las mediciones (instrumentos, técnicas adecuadas).
MANEJO INTEGRAL • Aumento del número de pacientes tratados y controlados. • Aumento de las actividades de control en el terreno (verificación de su control). • Evaluaciones de la calidad de la atención médica. • Incremento de la incorporación de pacientes hipertensos a las áreas terapéuticas y áreas específicas para estos pacientes en centros laborales. • Guías de Buenas Prácticas Clínicas • Vigilancia e investigación.
Retos para enfrentar eficazmentesu prevención y control • Determinar lo más exactamente posible quiénes son hipertensos, quiénes están en riesgo y quiénes no, en una comunidad • Precisar la prevalencia lo más real que se pueda, en un momento dado • Conocer una serie de detalles relacionados con su adecuada identificación “in vivo” y con los conocimientos, las actitudes y, en fin, con las conductas que deben promoverse o modificarse positivamente
DEBILIDADES 1. El personal de salud está menos capacitado para realizar acciones preventivas que acciones curativas 2. “Medicalización” excesiva de las acciones, sin tener en cuenta otros actores importantes del Sistema de Salud (ej., personal de enfermería, áreas terapéuticas) y extrasectoriales (ej., recursos humanos calificados del INDER) 3. Dificultad con el seguimiento a largo plazo de hipertensos y grupos de riesgo por hetereogeneidad y movilidad de los médicos de familia 4. Divulgación y disponibilidad insuficiente de Guías de Buenas Prácticas de hipertensión arterial
DEBILIDADES • El número de casos diagnosticados aún no alcanza las cifras mostradas a través de estudios llevados a cabo en el país. • A pesar de contar con estudios de vigilancia y otras evaluaciones, el criterio de medida de pacientes controlados aún no se conoce con exactitud. • Las técnicas y equipos utilizados para el diagnóstico no siempre son sometidas a un riguroso mecanismo de control de la calidad. • La disponibilidad de medicamentos de probada eficacia, de acuerdo con situaciones clínicas específicas, en ocasiones no es posible.
AMENAZAS 1. Cambios frecuentes de criterios diagnósticos y terapéuticos 2. La hipertensión arterial es asintomática en un porcentaje elevado de personas y por un tiempo prolongado 3. El autocuidado de la presión arterial no es una práctica tradicional entre los cubanos 4.Considerar como homogéneos los espacios (municipios, áreas y consultorios), y a todos los hipertensos 5. Dificultades objetivas con esfigmomanómetros y con medicamentos
FORTALEZAS 1. La capacidad instalada y el capital humano del sistema de salud 2. Atención primaria consolidada, accesible (¿y equitativa?) 3. Programa nacional de Hipertensión arterial y con posibilidad de Guías de Buenas Prácticas 4. Gran cantidad de estudios clínicos y epidemiológicos sobre hipertensión arterial a diferentes niveles 5. Voluntad política de impulsar la actividad
OPORTUNIDADES 1. Alta prevalencia de hipertensos y grupos en riesgo 2. Priorización de programas de control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles por el MINSAP 3. Condición trazadora y efecto de halo sobre otros factores de riesgo y problemas de salud 4. Existencia de varios proyectos relacionados a nivel municipal 5. Medios de comunicación masiva 6. Revisión y actualización del Programa Nacional de Hipertensión arterial 7. Página web sobre Hipertensión arterial
LA PRESIÓN ARTERIAL NORMAL • La presión arterial, es una variable de distribución continua y, como prácticamente todas las variables fisiológicas, tiene una curva de distribución normal en la población • Realmente no existe una barrera definida entre la presión arterial “normal” y la “alta” • Los límites a partir de los cuales se ha considerado a una persona como hipertensa siempre han sido “artificiales”, en ocasiones ambiguos, y se han sustentado en criterios de expertos
LA PRESIÓN ARTERIAL NORMAL • Criterios basados en los niveles de riesgo cardiovascular • Se han ido modificando a lo largo del tiempo, según los conocimientos, las evidencias y las opiniones predominantes o disponibles en cada momento y lugar • Una persona puede haber sido clasificada como hipertensa o no, en dependencia de la época en que se ha atendido, o de los diferentes criterios que se adopten para definir la HTA en cada lugar, sin contar otros factores, como la técnica de toma de TA
LA PRESIÓN ARTERIAL NORMAL • No existe un punto de inflexión que podamos considerar presión normal (ni sistólica ni diastólica) • En estudios epidemiológicos se plantea que cualquier nivel de presión arterial puede ser “elevado” si existen otros factores de riesgo cardiovascular • Por tanto, una pequeña reducción de la presión arterial puede producir un efecto beneficioso en un contexto de riesgo cardiovascular elevado
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. DEFINICIÓN • Presión arterial por encima de los valores normales. • Ésta, en la práctica clínica, sirve de poco, para identificar una condición que es -¡al mismo tiempo!-, un signo clínico, un síndrome, un factor de riesgo y una entidad nosológica (esta última, cuando es primaria o esencial, como se sabe, la más frecuente). Y volvemos al mismo asunto: ¿cuál es la cifra normal de presión arterial?
DEFINICIONES DE HTA • Hasta la década los 60: > de 100 + la edad en años (mm Hg) • Década de los 70: ≥ 160/95 mm Hg • Década de los 80: Cifras según grupos de edad • Década de los 90: ≥ 140/90 mm Hg (en 1997, de 27 Sociedades Científicas Nacionales de Hipertensión arterial, 14 seguían el criterio de ≥ 140/90 mm Hg, pero 13, todavía aceptaban ≥ 160/95 mm Hg)
En monitoreo continuo, se ha comprobado que las cifras de presión arterial puede variar hasta 114 000 veces en 24 horas
Igual que la Diabetes mellitus es mucho más que tener cifras altas de glicemia, la Hipertensión arterial es un asunto muy importante para basarse sólo en cifras altas de TA
Prevalencias epidemiológica y clínica • La metodología de los estudios epidemiológicos, generalmente incluyen sólo dos tomas de TA, con intervalo de tiempo corto entre ambas. • El diagnóstico clínico de la HTA por el médico, tiene en cuenta también otras situaciones, el respaldo de una historia clínica detallada, el conocimiento cabal del medio y la posibilidad de contar con un mayor número de tomas de TA, a la hora de hacer un diagnóstico correcto de HTA. • Por tanto, pudiéramos afirmar que es explicable, que la cifra prevalencia “clínica” (dispensarizados) sea diferente de la prevalencia “epidemiológica”.
¿VERDAD, O INCERTIDUMBRE? DIAGNÓSTICO REAL + – C L + I N I _ C A a b a b c c d d
ESTRATOS SEGUN CIFRAS DE TA • a) HIPERTENSOS VERDADEROS • b) FALSOS POSITIVOS • Hipertensión de” bata blanca” • Seudohipertensión en ancianos • Uso de drogas con efectos hipertensivos • Obesidad • Utilización de esfigmomanómetros inadecuados • Tomas de TA en condiciones inapropiadas • Sobrediagnóstico por encuestas o “screening” • c) FALSOS NEGATIVOS • Uso de drogas antihipertensivas con otros fines • Toma de TA en condiciones basales • d) NORMOTENSOS
¿CUANTOS SON? • HIPERTENSOS • “HIPERREACTIVOS” • NORMOTENSOS
¿Son comparables estas cifras de prevalencias de HTA?¿Deberíamos “estandarizar” o “ajustar” por grupos de edad, sexo, color de la piel, urbano-ruralidad… factores que están asociados con la frecuencia de hipertensos en una población?
Prevalencia de hipertensión arterial (≥ 140/90), según sexo y edad. Segunda medición del PGC, 1994.
Prevalencia de HTA (%) ajustada por edad, según sexo e IMC. Medición inicial del PGC, 1991-1992.
Prevalencia de hipertensos (TA 140/90), normotensos “hiperreactivos” y normotensos “normorreactivos”. 503 adultos de 18-70 años. Palmira, 1998. 25.2% 51.9% 22.9%
La paradoja del riesgo relativo y el riesgo atribuíble en la HTA • Si bien es cierto que el riesgo relativo de morbilidad y mortalidad cardiovascular de los hipertensos con cifras muy altas de TA es cada vez mayor, según sean esos valores, al compararlos con los hipertensos con cifras sólo ligeramente elevadas y los que tienen presión normal alta o prehipertensos… • Hay que resaltar que el riesgo atribuible de estos últimos es mayor, debido a que el mayor porcentaje de hipertensos en la población cae dentro de estas categorías y, por tanto, son los que más casos aportan a la morbilidad cardiovascular que acompaña a la HTA
La importancia de disminuir la media de la presión arterial de la población El ejemplo del Proyecto Global de Cienfuegos…
MEDIAS DE LA TA, CIENFUEGOS 15 A. (1991-1992) - (1994-1995) PGC
La importancia de que los hipertensos conocidos se mantengan “controlados” De nuevo el ejemplo del Proyecto Global de Cienfuegos…
HIPERTENSOS CONOCIDOS CONTROLADOS (TA < 140/90) MEDICION INICIAL DEL PGC............... 34% Hombres...32% Mujeres...35% SEGUNDA MEDICION DEL PGC.......... 45% Hombres....29% Mujeres...60% I ENCUESTA NACIONAL DE FR........... 52%
Según Kessner, "trazador" es todo problema de salud específico que permite descubrir los aspectos positivos y las debilidades de la atención médica en una institución o en una red entera de servicios de salud
El enfoque multicausal de las Enfermedades Crónicas No TransmisiblesLa maraña de causas y la maraña de consecuencias
LA MARAÑA DE CAUSAS Y LA MARAÑA DE CONSECUENCIASFACTOR DE RIESGO ENFERMEDAD TABAQUISMO CARDIOPATIA ISQUEMICADIETA CANCERSEDENTARISMO E. CEREBROVASCULARESHIPERTENSION DIABETES MELLITUSALCOHOLISMO INSUF. RENAL CRONICA STRESS OBESIDAD
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO “TRAZADORA” DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES • Impacto funcional importante • Criterios diagnósticos definidos • Prevalencia alta que permite vigilancia • Historia natural vulnerable con tratamiento • Buenas prácticas clínicas establecidas • Población en riesgo fácil de identificar • Aceptación por médicos y pacientes • La relación médico-paciente. El autocuidado
FACTORES DE RIESGO, CIENFUEGOS 15 A. (1991-1992) - (1994-1995) PGC
Finalmente…La importancia del perfil de riesgo cardiovascularEl multirriesgo