260 likes | 863 Views
LA EPIDEMIA DEL VIH/SIDA: SITUACION NACIONAL. E. Antonio de Moya, MA, MPH Asistente Técnico, Dirección Ejecutiva Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) Foro sobre la Ley 55-93 del SIDA, el Estigma y la Discriminacion Vinculados al VIH/SIDA. Santo Domingo, 7-9 de Octubre de 2005.
E N D
LA EPIDEMIA DEL VIH/SIDA: SITUACION NACIONAL E. Antonio de Moya, MA, MPH Asistente Técnico, Dirección Ejecutiva Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) Foro sobre la Ley 55-93 del SIDA, el Estigma y la Discriminacion Vinculados al VIH/SIDA. Santo Domingo, 7-9 de Octubre de 2005.
¿Qué ha pasado con el VIH-SIDA en RD? 1978. Primeros casos compatibles con SIDA – SPM (La Sábana, La Peseta). 1983. Primeros casos notificados de SIDA. 1991. Encuesta Haitianos residentes, 15% VIH+ (Capellán 1992). 1994. Se proyecta 5.4% (320 mil) adultos VIH+ año 2000. (Gómez et al. 1994); 11% VIH+ HSH(Tabet et al. 1995). 1996. Se proyecta 4.6% adultos VIH+ 2000 (Gómez et al. 1996). 1998. Se estima en 2.8% adultos ya VIH+ (ONUSIDA 1999). Se detecta <0.8%adultos VIH+ solicitantes residencia EU (1988-97) (Cáceres et al. 1988).
¿Qué ha pasado con el VIH-SIDA en RD? 1999. Se proyecta2.4% adultos VIH +, 2005 (Gómez et al. 2000). 2002. Se detecta 1.0% adultos VIH+, 4.9% en residentes en bateyes (28,000 pruebas orasure). (ENDESA 2002). 2003. Índice de Esfuerzo del Programa de VIH SIDA del país supera por 13 puntos porcentuales a otros 10 países LAC participantes en estudio. 2004.11% VIH+ en hombres que tienen sexo con hombres – HSH. (Toro y Varas 2005). 2005. Comienza el acceso universal a tratamiento ARV de PVVS con el apoyo del Fondo Global. Estimado población adulta VIH+: 1.2% (DIGECITSS/ONUSIDA).
Estimados de Prevalencia Nacional VIH, Vigilancia Centinela (1991-2005) (Gómez, 1999)
Tendencia Temporal VIH en TRSX DN Hospital Los Mina 1991-2004
Población VIH+ adulta, ENDESA Plus 2002 (Macro International/USAID) Grupos edad Mujeres (10,732) Hombres (10,707) (% VIH+) (% VIH+) 15-190.4 0.3 20-241.10.6 25-291.11.2 30-341.22.7 35-390.61.2 40-440.81.1 45-491.51.7
Población VIH+ adulta de bateyes, ENDESA Plus 2002 (Macro Int´l-USAID) Grupo edad Mujeres (1,455) Hombres (1,526) (% VIH+) (% VIH+) 15-191.30.6 20-248.43.1 25-294.62.7 30-348.88.0 35-39 5.9 6.3 40-44 5.4 12.0 45-49 2.4 5.4
ODM. Ind. 18. Prevalencia VIH en mujeres embarazadas (15-24 años) • Áreas urbanas y rurales • 1992 0.52% Vigilancia Centinela • 1995 2.86% Vigilancia Centinela • 1999 1.73% Vigilancia Centinela • 2002 0.75% ENDESA 2002, embarazadas + no embarazadas)
ODM. Ind. 19b,c. Uso condón último sexo compañera/o con quien no vive (15-24 años) ENDESAMujeresHombres 1996 12% >44% 2002 29% 52%
Índice de Esfuerzo de País (API).Futures Group -- 2003. • API Programa Dominicano VIH/SIDA • 2001 47% • 2003 63% • API 10 Programas Latinoamericanos participantes (promedio) • 2003 51%
Mujeres de 15-49 años que han oído hablar de SIDA y conocen el ABC en 30 países.
Efecto ARVs 6 meses, pcte. SIDA/TB Después de terapia de TB y ARV, Septiembre 2003. Antes de la terapia de TB y ARV, Febrero/Marzo 2003. Joseph Jeune, Clínica Las Cahobas, Haití
Industria del Sexo (v.g., COIN):Uso Consistente del Condón • Reporte de uso consistente condón –UCC-- en trabajo sexual típico (i.e., nuevos clientes) muy alto (>90%). • Sin embargo, UCC con clientes regulares más recientes: 60% (n=288 TRSX) Kerrigan, Moreno, Rosario, Sweat et al. (2003). AIDS, 17:415-23.
Otros Factores de Riesgo:Más Allá del ABC+? En 94 TRSX: VDRL+ 6.4%; VIH+: 0.0%. VDRL+ asociado con coito con… • Pareja fimótica (13.5% versus 1.7%) • Sangrado en pareja por rotura del frenillo del pene (14.3% versus 0.0%); • Ácido bórico para estrechar vagina (sexo seco) (20.0% versus 2.7%) Díaz & Espinal (2003). Encuesta ITSen TRSX Haina.
Algunos Motivos de Preocupación en Jóvenes de Clase Popular Estudio CCAP de adolescentes, 15-17, San Carlos, Herrera, La Zurza 70% creía condones podían quedar atrapados en vagina y producir cáncer. La mayoría dijeron que no usarían condones con persona de confianza. Uso del condón en primer coito: 41% varones; 16% hembras. (Rubin, 2001 – Tesis MSP, Yale University)
Conclusiones I La situación actual del VIH/SIDA en RD sugiere: • Una relativa estabilización de la epidemia desde 1995, probablemente debida a: Una mortalidad alta para PVVS (apenas se empieza a proveer ARVs) • Pocas infecciones nuevas (aparente declinación sexo casual desprotegido) • Tendencia decreciente en embarazadas de 15-19 años, trabajadoras sexuales, pacientes ITS en principales ciudades • Los bateyes del país tienen una prevalencia desproporcionadamente alta.
Conclusiones II • El Índice de Esfuerzo de País se verá acrecentado dramáticamente con la introducción de los ARVs • El Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo al aumento del uso del condón en población joven y soltera será cumplido • La promoción del condón ha fortalecido otras estrategias preventivas (v.g., posponer debut sexual, aumentar fidelidad & reducir número de parejas sexuales)