300 likes | 681 Views
Jesucristo to svmeion . A aquellos que no dan crédito a la palabra de Dios, ni los milagros les llevarán a la conversión, tal como expresa la parábola del rico y Lázaro de Lc 16,27-31.
E N D
Jesucristo to svmeion ... • A aquellos que no dan crédito a la palabra de Dios, ni los milagros les llevarán a la conversión, tal como expresa la parábola del rico y Lázaro de Lc 16,27-31. • De hecho los "signos" o "milagros" que Jesús realiza no son pruebas obvias puesto que los "contrarios" las ven como obras de Satanás (Mc 3,22-27; Mt 12,22-30). • Ahora bien, las acciones simbólicas típicas de los profetas se encuentran también en Jesús para proclamar la irrupción de la salvación de tal forma que fue reconocido por sus contemporáneos como un hombre con gran fuerza taumatúrgica. • Autores como G.Theissen, R.Schnackenburg y J.P. Meier, concluyen de forma similar: existe un núcleo histórico indudable de la actuación de Jesús como "taumaturgo", especialmente como exorcista y sanador -curando enfermos, recuperando "marginados" ... -, que impresionó, y, a su vez, irritó a sus contemporáneos y por esto fue no sólo "signo", sino "signo de contradicción“.
¿Cómo comprender la relación entre revelación particular y universal? Natural Universal Revelación Sobrenatural Particular
La misma revelación universal ha abierto la posibilidad y preparado la revelación concreta de Dios, en Cristo Jesús y, así, la revelación ha llegado a su plenitud. • De nuevo: “De una manera fragmentaria y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros Padres por medio de los Profetas; en estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo a quien instituyó heredero de todo, por quien también hizo todo, por quien también hizo los mundos… (Heb 1, 1 y ss.). • Juan Pablo II expresaba en la Encíclica Fides el ratio: "el Eterno entra en el tiempo, el Todo se esconde en la parte" (n.12); • Para expresar la indisociable relación entre lo universal y lo concreto la teología contemporánea ha recurrido a la expresión universale concretum.
El Vaticano I • El Vaticano I cambiará el concepto de “Evangelio” por el de “revelación sobrenatural” [DH 3006] [Vaticano II , “revelación suprema” y se explicita el contenido cristológico del acontecimiento de la revelación; • El Vaticano I, además, parece favorecer una perspectiva de lo sobrenatural como sobreañadido [cf. la misma palabra «sobre-natural»: DH 3005]; • A partir de Cayetano y, especialmente, Fr. Suárez, una cierta teología postridentina comenzó a concebir lo natural y lo sobrenatural como dos pisos sobrepuestos, sin mucha ligazón interna, al contrario de Santo Tomás que los religaba por el deseo natural de ver a Dios. • Así pues, emerge una teoría de la revelación que se desarrolla conjuntamente con la concepción del sobrenatural: • por un lado, se da la posibilidad de un conocimiento natural de Dios seguro de sí mismo; • y, por otro, además existe una verdad misteriosa «sobrenatural» que es garantizada por la autoridad divina de las Escrituras y de la Iglesia.
En Cristo culmina la revelación Después que Dios habló muchas veces y de muchas maneras por los Profetas, "últimamente, en estos días, nos habló por su Hijo". La economía cristiana, por tanto, como alianza nueva y definitiva, nunca cesará, y no hay que esperar ya ninguna revelación pública antes de la gloriosa manifestación de nuestro Señor Jesucristo (cf. 1 Tim., 6,14; Tit., 2,13).
Los cuatro puntos centrales • La revelación es el acto de Dios que se revela a sí mismo (DV 2.6); • Ella acontece por medio de gestos y palabras conexas entre sí (DV 2.17); • Cristo es, a la vez, mediador y plenitud de la revelación (DV 2.4); • La revelación efectuada en la historia se relaciona con la manifestación de Dios en el universo: no sólo la razón puede llegar a conocer a Dios por medio de las realidades creadas, sino que Dios mismo da testimonio de sí en sus criaturas (DV 3).
1. La fe como experiencia del don de Dios • La fe como iluminación: Ef 1, 17-18: “… para que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de la gloria, os conceda espíritu de sabiduría y de revelación para conocerle perfectamente; iluminando los ojos de vuestro corazón para que conozcáis cuál es la esperanza a que habéis sido llamados por él…” (Jn 8,12; 20,29; 2 Cor 4,6; Ef 5,8-14 y Heb 6,4.) b) La fe como orientación vivida, personal y comunicativa: La función propia de la gracia interior es la de abrir el corazón del hombre al mensaje cristiano, de hacerlo capaz de aceptar el mensaje como Palabra de Dios, es decir, de creer en Dios (cf. DV 5).
2. La fe como experiencia de la comprensión del hombre • La Teología Fundamental busca dar cuenta de los motivos por los cuales se cree, de la preparación del acto de la fe. • El Vaticano I comprendió esta tarea como explicitación de la “credibilidad de la fe cristiana” (DH 3013), y en estrecha relación con la ratio fidei. • Tradicionalmente se ha hablado de praembula fidei, de la reflexión sobre las condiciones de posibilidad externas e internas de la revelación; • La ratio fidei, en cambio, expresará mas la función intelectiva de la razón en la comprensión de la fe. • “Ambos conceptos –anota Pié-Ninot- deben ser condición de posibilidad para un «conocimiento» de la revelación que se convierta, gracias a la atracción interior personal del don de Dios, en «un conocimiento per connaturalitatem, en el cual se percibe vitalmente la invitación a superar lo creado y apoyarse en la palabra divina según su trascendente credibilidad» (p.198).
a) Praeambula fidei • Los «preámbulos o presupuestos de la fe» es una fórmula concisa acuñada en escolástica del s.XIII • Se pueden comprender como las condiciones que se deben satisfacer para que la decisión de creer en Dios no aparezca como arbitraria a los ojos del hombre y cómo este, a su vez, puede justificar a su razón el acto libre de creer. • Tales preámbulos comprenden una serie de verdades accesibles a la razón humana, negando las cuales resultaría ininteligible el contenido de la Revelación (Pié-Ninot: p.198). • Estos presupuestos no deben, necesariamente, preceder temporalmente al acto de creer. • Fides et ratio: “la razón es llevada a reconocer la existencia de una «vía realmente propedéutica» a la fe…; (en efecto)existen verdades cognoscibles naturalmente… y su conocimiento constituye un presupuesto necesario para acoger la revelación de Dios…; a la luz de lo conocido por la fe emergen algunas verdades que la razón ya posee en su camino autónomo de búsqueda. La Revelación les da pleno sentido” (n.67)
b) Ratio fidei: la “razón-justificación de la fe” • Vaticano I: recta ratio fidei fundamenta demonstret - “la recta razón demuestra los fundamentos de la fe” (DH 3019). • Se trata de la ratio fide illustrata, es decir, de una razón que es ilustrada por la fe. Es precisamente gracias a este encuentro con la fe que la razón puede, “cuando busca cuidadosamente, pía y sobriamente”, llegar a “alguna inteligencia de los misterios”; como dice el Vaticano I, sea: 1) “por analogía de lo que naturalmente conoce”; 2) “por la conexión de los misterios mismos entre sí”; y 3) “por la conexión con el fin último del hombre” (DH 3016).
Escritura y tradición: Trento • La respuesta católica a los cuestionamientos de Lutero y a la reforma están en el decreto De libris sacris et traditionibus recipiendis del año 1546 ( DH 1501-1508); • La respuesta católica aborda ¿Qué son las tradiciones?, la relación Escritura y tradición y la normatividad de la Escritura y la tradición; • Las tradiciones para Trento son aquellas que pertenecen a la fe o a las costumbres dictadas oralmente por Cristo o por el Espíritu Santo y por continua sucesión conservadas en la Iglesia católica; • En cuanto a la relación Escritura y tradición, la verdad de la revelación se contiene en los libros sagrados y en las tradiciones no escritas; • Pero: Hay una sola fuente de la revelación que es el "evangelio", la Buena Nueva predicada por Jesucristo, fuente de la Escritura y la Tradición. Ambas son dos mediaciones, formas de comunicación del evangelio, ninguna de ellas agota el acontecimiento de la revelación, el misterio de Dios (Jn 21,25). • La tradición es así, un dato esencial y normativo para la fe. La tradición y la Escritura son aceptadas por la Iglesia con idéntica piedad y reverencia (sentencia muy discutida y que llevó posteriormente a un estrechamiento en el concepto de la tradición) .
Escritura y tradición:El Vaticano II • La Constitución Dei Verbum dedica cuatro números a la cuestión de la tradición, es un intento de explicar cómo la Iglesia hace presente en el mundo de hoy el evangelio: • la transmisión del evangelio, • la Sagrada Tradición, • la relación Tradición – Escritura • y la relación Escritura - Tradición – Magisterio. • Se habla de tradiciones en un sentido amplio: al interior de las personas divinas, de Cristo, los apóstoles y sus sucesores. • ¿Cuál es el aporte específico del Vaticano II?
La transmisión de la revelación en la tradición divino apostólica tradición eclesiástica tradición divina La tradición es una entrega cuyo fundamento último es la entrega del Hijo al mundo por el Padre (cf. Rom 8,31-32). Cristo es el primer sujeto y objeto de la revelación, objeto y portador de la tradición. Entrega la vida de Dios por sus palabras y obras, El es la protoparadosis. El Espíritu Santo hace que la tradición divina continúe en el tiempo y a lo largo de la historia hasta el fin de los tiempos Tradición constitutiva Tradición interpretativa - explicativa
El Magisterio: El Magisterio es el oficio y servio de enseñar la palabra de Dios encargado por Cristo a sus apóstoles, el cual lo trasmiten a sus sucesores, los obispos. Consiste en escuchar, custodiar y explicar el depósito perenne de la revelación y aplicarlo a las realidades cambiantes de la historia. Para ello tiene la misión de interpretar auténticamente la palabra de Dios oral o escrita. Servicio que: • Ejercita en nombre de Jesucristo. • No está por sobre la palabra de Dios, sino a su servicio. • Por lo que sólo puede enseñar lo que le ha sido trasmitido. • Está íntimamente unido y ligado a la Tradición y a la Escritura, de modo que ninguno puede existir sin el otro.
Tipos de magisterio: - Universal y local: • Es universal el del Papa y el del colegio episcopal, es decir, los obispos de todo el mundo unidos con el Papa y bajo su autoridad, y nunca sin él (Concilio ecuménico u otra forma de magisterio colegial). • Es local el de cada obispo en su diócesis o el de un grupo de obispos reunidos (Conferencias episcopales, Sínodos regionales, etc.) - Ordinario y extraordinario: • Es ordinario aquel magisterio universal o local que no pretende definir una verdad de fe. • Es extraordinario aquel magisterio universal que define como divinamente revelada una verdad de fe o costumbres, ya sea en un Concilio Ecuménico u otro acto legítimo de magisterio colegial, ya sea el Papa enseñando "ex-cathedra", es decir, como pastor y doctor de la iglesia universal.
El asentimiento al Magisterio: • Los fieles deben aceptarlo con "religioso respeto" aunque no sea magisterio extraordinario. Hay apostasía cuando se abandona la fe, cisma cuando se separa de la iglesia en materia disciplinar, y herejía cuando contumasmente se profesa y enseña una doctrina errada o se rechaza una verdad de fe. Verdades católicas o doctrinales en la Iglesia: • Verdad de fe: Contenida en el depósito de la fe (Escritura y Tradición). Puede ser: • Verdad de fe no definida por el magisterio universal extraordinario, pero que pertenece al depósito de la fe (ej. La resurrección de Jesús). La mayoría de las verdades de fe no han sido definidas, pues resultan evidentes para todos los creyentes. • Verdad de fe definida: aquellas verdades pertenecientes al depósito de la revelación, que la Iglesia ha definido a través del magisterio universal extraordinario. • Conclusiones teológicas: Verdades deducidas de dos premisas una verdad revelada y otra de razón natural (Ej. la colegialidad del colegio episcopal). • Hechos dogmáticos: Hechos históricos no revelados que se haya en íntima conexión con una verdad revelada (Ej. Legitimidad de un papa o un concilio). • Verdades de razón: No están reveladas pero la razón las afirma y se hayan en relación directa con las verdades reveladas (Ej. Si la misión de evangelizar debe prolongarse en el tiempo y en el espacio, y es de razón natural que los apóstoles debían morir, esa misma misión hubo de pasar a sus sucesores.
Grados de certidumbre teológica (de mayor a menor): • De fe divina revelada: Directamente reveladas por Dios. Cuando el papa o el concilio ecuménico las proponen en una definición solemne, se las llama verdades de fe divina revelada (dogma). Un dogma es aquella verdad revelada por Dios y definida como tal por la Iglesia. • Verdades católicas o doctrina de la Iglesia: Aquellas que ha fallado en forma definitiva por el Magisterio infalible de la Iglesia. Hay que admitirlas con el asentimiento de la fe que tiene únicamente apoyo en la Autoridad de la Iglesia (ej. Definición que la muerte es la separación del cuerpo y el alma). • Verdad próxima a la fe: Considerada universalmente como revelada por los teólogos, pero que la Iglesia aún no la ha declarado en forma definitiva (ej. Mediación mariana de todas las gracias). • Sentencia perteneciente a la fe o teológicamente cierta: Conclusiones teológicas de las verdades anteriores. • Sentencia común: Doctrina sostenida generalmente por los teólogos aunque está en el campo de discusión de los teólogos (ej. Estado intermedio). • Sentencia probable: Opiniones teológicas (ej. Monogenismo, poligenismo, etc.).