390 likes | 1.13k Views
Literatura Medieval. ÍNDICE. Contexto histórico, cultural y social de la literatura medieval (feudalismo, teocentrismo y analfabetismo). Lírica tradicional (clases). Poesía narrativa (Mester de Juglaría y Mester de Clerecía). Prosa y autores (Alfonso X y Don Juan Manuel)
E N D
ÍNDICE • Contexto histórico, cultural y social de la literatura medieval (feudalismo, teocentrismo y analfabetismo). • Lírica tradicional (clases). • Poesía narrativa (Mester de Juglaría y Mester de Clerecía). • Prosa y autores (Alfonso X y Don Juan Manuel) • El auto de los Reyes Magos.
Contexto histórico • Edad Media (ss. XI-XIV). • Perduran los ideales religiosos y caballerescos. • La Literatua de esta etapa histórica se inicia con la aparición de las jarchas (s. XI). ¡Tanto amar, tanto amar,amigo, tanto amar!Enfermaron unos ojos antes alegresy ahora duelen tanto. ¡Tant' amáre, tant' amáre,habib, tant' amáre!Enfermaron uelios gaios,e dolen tan male.
Contexto social • La sociedad se organiza en tres estamentos (nobleza, clero, pueblo), en los que convivían tres comunidades étnico-religiosas pacíficamente.
Contexto cultural • La cultura se difunde a través de tres cauces: Monasterios, la ruta del peregrinaje a Santiago de Compostela y la escuela de traductores de Toledo.
Características generales de este periodo son: • Teocentrismo: corriente de pensamiento, la cual supone que Dios es el centro del Universo y lo rige todo, incluso las actividades humanas. • Feudalismo: organización social, política y económica de la Edad Media. • Analfabetismo: hace referencia a la persona que no sabe escribir.
Lírica tradicional • Hay cuatro núcleos líricos peninsulares (arábigo-andaluza, catalano-provenzal, gallego-portuguesa, castellana). • Las jarchas, cantigas de amigo y los villancicos constituyen las manifestaciones de una lírica común a toda la península ibérica. • Como se trata de una literatura oral no se sabe la fecha exacta de su composición.
Tema • El tema principal de todas ellas es “la queja amorosa femenina por la ausencia del amado” • Los villancicos tienen, además, otros temas: - De amor - De vela - De trabajo - De viaje
Las jarchas y los villancicos se caracterizan por la irregularidad e imprecisión métrica. Las cantigas de amigo se caracterizan por la regularidad y precisión métrica. Métrica Olas del mar de Vigo Olas del mar de Vigo,¿Visteis a mi amigo?¡Ay Dios! ¿vendrá pronto? Olas del mar agitado,¿Visteis a mi amado?¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amigo,aquél por quien yo suspiro?¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amado,quien me tiene tan preocupada?¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? Ondas do mar de Vigo Ondas do mar de Vigo,se vistes meu amigo?E ai Deus!, se verra cedo? Ondas do mar levado,se vistes meu amado?E ai Deus!, se verra cedo? Se vistes meu amigo,o por que eu sospiro?E ai Deus!, se verra cedo? Se vistes meu amado,por que ei gran coidado?E ai Deus!, se verra cedo?
ESTRUCTURA • Las cantigas de amigo se componen de una serie de estrofas con una estructura paralelística. • La estructura de las jarchas y los villancicos es muy sencilla, más adelante los escritores cultos añadieron varias estrofas con el nombre de “glosas”.
Poesía Narrativa • El clérigo: acerca al pueblo a los temas cultos y religiosos y su oficio recibe el nombre de “Mester de Clerecía”. • El juglar: es la persona de vida errante que recorre castillos y aldeas informando al público con un toque divertido. • Son narraciones en verso.
El Mester de Juglaría: La épica • La épica medieval no se relaciona con el mundo culto grecolatino, es de carácter popular. Será la épica de los siglos de oro en la que resurge la clásica.
CANTARES DE GESTA • Primeras manifestaciones de la épica medieval. • Tienen su origen en unos “cantos” bélicos. • La palabra cantar se refiere a relatos de hechos y acontecimientos. • La palabra gesta alude a las hazañas protagonizadas por individuos.
El Cid sale de Vivar Mío Cid Salió de Vivar a Burgos se ha encaminado,allí deja sus palacios yermos y desheredados.Con lágrimas en los ojos muy fuertemente llorando,la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos.Y vio las puertas abiertas los cerrojos quebrantados,y vacías las alcándaras sin las pieles, sin los mantos,sin sus pájaros halcones sin los azores mudados.Suspiró entonces el Cid que eran grandes sus cuidados.Habló allí como solía tan bien y tan mesurado:"Gracias a ti, señor Padre Tú que estás en lo más alto.Todo esto me han urdido esos enemigos malos". Cantar del Destierro (Fragmento)
MÉTRICA • Los grandes poemas épicos no se estructuran en estrofas, sino en tiradas irregulares de arte mayor. LENGUA Y ESTILO • Los juglares emplean rasgos de la épica y recursos propios de la lengua hablada: • -E paragógica (arcaísmo) • Epíteto épico (aposición identificadora) • Enumeraciones con “tanto”, pleonasmos, bimembraciones… • Fórmulas apelativas
EVOLUCIÓN de los CANTARES de GESTA: • Época primitiva o de formación (desde los orígenes hasta 1140) • Época de florecimiento o plenitud (1140 a 1236) • Época de prosificaciones (1236 a 1350) • Época de decadencia (1350 a 1480)
Poema de Mío Cid • Fecha de composición: mediados siglo XII a principios de siglo XIII. • Autoría: ¿dos juglares? • Copista: Per Abat. • Exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar. • Deshonra, destierro, recuperación de la honra, afrenta, nuevo encumbramiento social.
La obra se divide en tres partes: El Cantar del Destierro. El Cantar de las Bodas. El Cantar de la afrenta de Corpes. Es irregular y sus versos están divididos en dos hemistiquios, cada uno de seis a ocho sílabas. Rima asonante. Métrica
Realismo Fuerte unidad en torno al tema principal Maestría psicológica Variedad discursiva (narración, diálogo, descripción). Elementos de carácter humorístico Retrato de la colectividad Lenguaje oral, estilo épico. Pervivencia de arcaísmos. Epíteto ritual o épico. Dualidades o bimembraciones. Valores artísticos Lengua y estilo
Mester de clerecía • Es la obra de un grupo de escritores que usan metódicamente la cuaderna vía.
Guiados por un afán didáctico-moral, los escritores propagan temas religiosos y eruditos. Estilo Lenguaje popular Lenguaje elevado Los poemas están estructurados en estrofas de cuatro versos monorrimos y alejandrinos (14 sílabas), divididos en dos partes de siete sílabas cada uno. La rima es constante. Temas Métrica
Primer periodo del M. de Clerecía: siglo XIII. Gonzalo de Berceo • Temas: clásicos, novelescos, épico-nacionales y religiosos. • Obras mayoritariamente anónimas. • Primer autor conocido: Berceo, cuyas composiciones se dividen en: • Hagiográficas. • Mariológicas. • Litúrgicas.
Segundo periodo: siglo XIV. El Arcipreste de Hita • Visión realista y tono irónico. Su obra más destacada es “El libro del Buen Amor”. • El tema principal es el amor, humano y divino. Trata aventuras amorosas fingidas. Es un relato autobiográfico. • Métrica: usa la cuaderna vía ( a veces con versos de 16 /14), pero también otras obras de arte menor (entre las que resalta el zéjel). • Crítica: propósito confuso, “buen amor” podría referirse al amor humano tanto como al divino. Su postura ante el “loco amor” (pasional) resulta ambigua, aunque el autor defienda su fin moralizador.
Mester traigo fermoso, non es de juglaríamester es sin pecado, ca es de clerezía,fablar curso rimado por la cuaderna víaa sílabas cuntadas, ca es grant maestría. Libro de Alexandre, segunda estrofa
Prosa Medieval • La prosa de esta época son, en su mayoría, traducciones del latín. • Las muestras más representativas son “Calila e Dimna” y “Libro de los engaños”. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/calila/calila-p.htm http://www.saavedrafajardo.org/Archivos/LIBROS/Libro0196.pdf
Alfonso X El Sabio En la segunda mitad del siglo XIII: • Elevó el romance castellano a lengua de cultura • Fijó un sistema ortográfico • Flexibilizó las estructuras sintácticas • Enriqueció el léxico Obras: • Tratados históricos
Tratados jurídicos http://www.vicentellop.com/TEXTOS/alfonsoXsabio/las7partidas.pdf • Tratados científicos
La prosa literaria. Don Juan Manuel • Su obra más destacada es El Conde de Lucanor, que es una colección de cincuenta cuentos. • Narración marco: el conde le pregunta a su ayo sobre un problema y éste le instruye con un ejemplo (cuento). http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383897522571623867802/index.htm
Teatro medieval El auto de los Reyes Magos • El teatro nace en la E. M. ligado a las celebraciones litúrgicas. Con el tiempo sale del templo (iglesia, atrio, plaza). • El Auto de los RR. MM. es la obra más antigua del teatro medieval español. Es muy pobre en sentido dramático, ya que el monólogo domina al diálogo.
[Escena II] (A BALTASAR) GASPAR: Dios vos salve, señor; ¿sodes vos estrellero? Decidme la verdad, de vos saberlo quiero. ¿Vedes tal maravilla? Nacida es una estrella. BALTASAR: Nacido es el Criador, que de las gentes es señor. Iré, lo adoraré. GASPAR: Yo otrosí rogar lo he. (A los otros dos) MELCHOR: Señores, ¿a cuál tierra queredes andar? ¿Queredes ir conmigo al Criador rogar? ¿Habedes lo veído? Yo lo voy [a] adorar. GASPAR:Nos imos otrosí, si le podremos fallar. Andemos tras la estrella, veremos el lugar. MELCHOR: ¿Cómo podremos probar si es hombre mortal o si es rey de tierra o si celestial? BALTASAR: ¿Queredes bien saber cómo lo sabremos? Oro, mirra, incienso a él ofreceremos; si fuere rey de tierra, el oro querrá; si fuere hombre mortal, la mirra tomará; si rey celestial, estos dos dejará, tomará el incienso quel' pertenecerá. [LOS DOS]: Andemos y así lo fagamos.
Enlaces interesantes • http://www.youtube.com/watch?v=5esg7nbohk4 • http://www.youtube.com/watch?v=5esg7nbohk4http://www.youtube.com/watch?v=3zC_qeBnbok • http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/POESIA_MEDIEVAL/villancico_zejel.htm
Bibliografía • http://majfud.org/2011/03/15/alfonso-el-sabio-primera-cronica-general-de-espana/ • http://answers.yahoo.com/question/index?qid=20091202090525AAdsJyu • http://www.kenter.demon.nl/lucanor.html • http://www.euroresidentes.com/navidad/reyes-magos/auto-reyes-magos.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Mester_de_clerec%C3%ADa • http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/clerecia.htm • http://nomesjoana.wordpress.com/2011/03/04/ondas-do-mar-de-vigo-martin-codax/ • http://la-poesia-epica.blogspot.com.es/p/3-cantares-de-gesta_28.html • http://blogs.20minutos.es/poesia/2009/09/06/cantigas-d-amigo-laarica-popular/ • http://www.caminodelcid.org/Camino_ElCantardemioCid.aspx • http://iesleopoldocano.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/repositorio/0/5/html/web/cid.html#fragmentos
¡FIN! Laura Beivide López Paula Canal Parra Adrián Cerveró Varona Andrea García Saiz B1ºA