1 / 46

Cátedra de Planificación para el Desarrollo.

Cátedra de Planificación para el Desarrollo. Gobierno Y Relaciones Internacionales VIII semestre. Breve historia de la urbanización: los asentamientos humanos y la planeación. Comienzos de la urbanización.

audra-lyons
Download Presentation

Cátedra de Planificación para el Desarrollo.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cátedra de Planificación para el Desarrollo. Gobierno Y Relaciones Internacionales VIII semestre

  2. Breve historia de la urbanización: los asentamientos humanos y la planeación.

  3. Comienzos de la urbanización • La aparición de la ciudad a partir del poblado se hizo posible gracias a las mejoras en los cultivos de ciertas plantas y al almacenamiento de alimentos que tiene sus orígenes en la cultura neolítica (MUMFORD, 1976)

  4. La ciudad antigua • Las ciudades del mundo antiguo respondían a una concepción simbólica del espacio, propia del pensamiento mágico y del pensamiento religioso. El ordenamiento del espacio debía ser coherente con la cosmología y la orientación astrológica de cada cultura (KOTKIN, 2007).(imagen de las ruinas de Teotihuacan)

  5. La ciudad Medieval • La ciudad medieval es una ciudad amurallada que aparece como lugar cerrado dentro del paisaje agrícola y forestal, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio de sus habitantes y campesinos del entorno, a la vez que constituye el mercado del área de influencia.

  6. La ciudad industrial • En el primer estadio de la urbanización industrial, el número y el tamaño de las ciudades variaba con la cantidad y la productividad de los campos de cultivo disponibles a su alrededor, lo que limitaba su crecimiento (MUMFORD, 1976).

  7. El segundo estadio de la urbanización comenzó con el desarrollo a gran escala del transporte por río y por mar y con la habilitación de las carreteras por las que circulaban carros y carretas. • En esta nueva economía, el pueblo y la ciudad campestre mantuvieron el equilibrio con el paisaje en una primera etapa; pero con la producción de grano y de petróleo en cantidades excesivas, que permitieron su exportación, se implantó una especialización en agricultura y junto a ella, una especialización en industria y en comercio, sustituyendo, así, las especializaciones religiosas y políticas que habían predominado en la primera etapa.

  8. El tercer estadio de la urbanización no hace su aparición hasta el siglo XIX, y es precisamente en estos momentos cuando alcanza su total expansión, y su mayor actuación e influencia.

  9. En ese momento se puntualizaron los cuatro límites naturales para el crecimiento de las ciudades: • el límite relacionado con la provisión de unos alimentos adecuados y del abastecimiento del agua; • el límite militar que suponía la edificación de murallas y fortificaciones para la defensa • el límite del tráfico basado en agentes de movilidad lenta de transporte estable como los barcos canalizables; y • el límite relacionado con la producción regular impuesta por el número limitado de lugares acuíferos así como por la debilidad de los primeros agentes de fuerza, como eran el caballo y los molinos de viento.

  10. En las nuevas ciudades industriales estos límites dejaron de jugar un papel importante. • El desarrollo urbano iba a realizarse en épocas más recientes, en lugares que tenían fácil comunicación con minas de carbón, con minas de hierro, y con canteras. • A mediados del siglo XIX con la llegada de los ferrocarriles, las industrias se agruparon alrededor de las ciudades con el fin de extraer ventajas del exceso de mano de obra que se acumulaba en ellas.

  11. La extensión de los centros urbanos industriales no sólo arrastra consigo el abandono del mantenimiento del medio ambiente natural sino que, además, crea como sustitutivo, un medio ambiente definitivamente inorgánico.

  12. Áreas Degradadas (slums)

  13. Esta situación sugiere un nuevo acercamiento al problema de los asentamientos urbanos. Una vez que se han desechado los controles naturales y las limitaciones más elementales, el hombre moderno debe sustituirlas con controles humanos que, por lo menos, sean tan eficaces como aquellos.

  14. Los Visionarios • Transformaciones de Paris durante el reinado de Napoleón III (1850- 1870). • A mediados de S. XIX Paris aun conserva una estructura Medieval. • Superpoblación y hacinamiento, factores que incrementaban la tensión social. • Georges-Eugène Barón Haussmann (1809 – 1891)

  15. Idelfonso Cerdá (1815-1876) • Ingeniero de Caminos • Teoría General de la Urbanización.

  16. L´Eixample

  17. Lo Antiguo y lo Moderno

  18. Comienzos de la idea de Planeacion de ciudades. • En las últimas décadas del siglo diecinueve, surgieron proyectos en relación con las necesidades, ya visibles para entonces, de conseguir un equilibrio diferente entre las ciudades, las industrias y las regiones naturales.

  19. La primera de estas sugerencias se debió al geógrafo Peter Kropotkin. Su libro Campos, fábricas y talleres (1899), trataba de la alteración en distintos niveles de las empresas técnicamente eficientes, alteración que se hacía posible gracias a la invención del motor eléctrico. • El otro libro Ciudades Jardin delMañana, publicado en 1898 por Ebanezer Howard proponía construir unas comunidades relativamente autosuficientes, equilibradas, sostenidas por una industria local con una población permanente, con una densidad limitada en número de habitantes, en unos terrenos rodeados por extensiones de campo abierto dedicadas a la agricultura, al recreo, y a las ocupaciones rurales. Howard sugería llevar a cabo un matrimonio entre el pueblo y la ciudad.

  20. Teorías utópicas e higienistas • Patrick Geddes (1854-1932)

  21. Teorías utópicas e higienistas • Ebenezer Howard (1850 – 1928)

  22. Teorías Utópicas e Higienistas • A este nuevo tipo de ciudad la llamó “ciudad jardín”, no tanto por sus espacios internos abiertos, que se aproximaban en cierto modo al modelo urbano, sino más bien porque se asentaba en un ambiente rural permanente.

  23. La ciudad Jardín

  24. La ciudad jardín se plantea no sólo como una inversión ventajosa en el plano social, sino también como un proyecto financieramente rentable. Apoyada en el transporte que proporciona la accesibilidad, la ciudad se asienta en terrenos agrícolas comprados a bajo precio. Las plusvalías que genera la urbanización redundan directamente en el patrimonio de la comunidad, con objeto de que ésta controle el destino de los beneficios inmobiliarios.

  25. La Ciudad Radial y Moderna • Le Corbusier (Charles-Edouard Jeanneret, 1885 – 1965).

  26. La sociedad de la maquina. • Ville Radieuse (1930)

  27. La ciudad Funcional • CIAM (1928) • Carta de Atenas (1943) • La ciudad agrupa 4 funciones o unidades: • Habitación • Trabajo • Circulación • Esparcimiento

  28. La ciudad moderna y segregada • A partir de 1950

  29. En nuestros días • La ciudad es un gran calidoscopio. Es una mezcla y superposición de lo nuevo y lo viejo. Resultado de los ciclos sociales, económicos y políticos.

  30. Urbanización, redistribución espacial de la población y transformaciones socioeconómicas en América Latina.

  31. El proceso de urbanización en los países latinoamericanos hasta la década de 1970 tiene las siguientes características: • Alto crecimiento demográfico urbano • La reclasificación de los espacios rurales • tendencia continua a la concentración de la población en las ciudades de mayor tamaño, reforzando la metropolización.

  32. Igualmente está asociado a los siguientes factores: • El proceso de industrialización substitutiva, que implicó la concentración creciente de actividades productivas en las ciudades. • La modernización de las relaciones capitalistas en el campo, la intensificación del proceso de concentración de tierras, los cambios de cultivos, etc., que acabaron provocando un gran excedente demográfico en las áreas rurales. • Concentración creciente de actividades productivas en las ciudades.

  33. Sin embargo, en el decenio de 1980 y particularmente en el de 1990, los países latinoamericanos experimentaron profundos cambios económicos, sociales y políticos, lo que provocó rupturas con las tendencias observadas.

  34. A partir de la Globalización • La globalización puede tener efectos distintos dependiendo de las características del país y de su aparato productivo. • Sus impactos decisivos se centran sobre los principales centros urbanos en términos de su estructura productiva y, por ende, en el mercado de trabajo, con implicaciones en la propia dinámica demográfica y migratoria.

  35. Expansión urbana • Hoy Cuando se piensa en la expansión urbana de América Latina surgen dos cuestiones:

  36. El patrón “periférico” del crecimiento caracterizado por la ubicación de la población con bajos recursos en áreas cada vez más lejanas de los centros valorizados.

  37. Lo que trae como consecuencia el sostenido proceso de segregación espacial. • el proceso de metropolización representó en los países latinoamericanos una agudización de la diferenciación socioespacial en el contexto intraurbano.

  38. El contraste de la Globalización

  39. Porcentaje de Pob. Urbana y tasa de urbanización

  40. A.L. Proporción de la Pob. En ciudades.

  41. Tasa de crecimiento de la Pob. Urbana en A.L. 1950-1990

  42. Políticas urbanas • La experiencia acumulada por la CEPAL en estos años señala que los distintos sistemas de las ciudades latinoamericanas presentan un gran número de problemas y desafíos, tales como: • Provisión adecuada y eficiente de servicios urbanos • Fomento a la inversión para atender las necesidades de infraestructura y equipamiento (vivienda, red vial, transporte, servicios básicos) • Propuestas innovadoras para resolver situaciones críticas de índole socioeconómica (desempleo, hacinamiento, pobreza y segmentación territorial de los estratos sociales) • Seguridad ciudadana (delincuencia, crimen y drogadicción) • Sostenibilidad ambiental del medio urbano (contaminación del aire, agua y suelo) • Revalorización de políticas de ordenamiento territorial • Vulnerabilidad ante desastres naturales (ocupación de zonas riesgosas)

  43. Reformas urbanas • Por lo tanto las reformas deben centrase en los siguientes aspectos: • Desarrollo institucional. • Gestión del Dllo. Urbano y territorial • Financiamiento del Dllo. Urbano y territorial. • Correcto manejo ambiental urbano. • Fortalecimiento de la participación de la ciudadanía.

More Related