400 likes | 637 Views
4.- LA ZONA NACIONAL. LA SUBLEVACIÓN. El fracaso parcial del golpe lleva a UNA GUERRA LARGA DE POSICIONES Muerte de Sanjurjo 24 julio 1936, Burgos, JUNTA DE DEFENSA NACIONAL , presidida por general CABANELLAS Proclamación del Estado de guerra
E N D
LA SUBLEVACIÓN • El fracaso parcial del golpe lleva a UNA GUERRA LARGA DE POSICIONES • Muerte de Sanjurjo • 24 julio 1936, Burgos, JUNTA DE DEFENSA NACIONAL, presidida por general CABANELLAS • Proclamación del Estado de guerra • Control del poder civil por los militares • Supresión de los partidos políticos • Desarticuló la reforma agraria • Cambio de bandera
VIOLENCIA EN LA RETAGUARDIA • TERROR. REPRESIÓN INSTITUCIONALIZADA • Brutal, sistemática y selectiva represión • Sacas y paseos • Juicios militares y sumarios: prisión, tortura y fusilamientos • MILITARES Y FUERZAS DE ORDEN PÚBLICO NO SUBLEVADOS • REPUBLICANOS, ORGANIZACIONES DE IZQUIERDAS Y POLÍTICOS ADEPTOS A LA REPÚBLICA (ROJOS) • Málaga: 3500 muertos • Represión organizada por el poder y ejercida por él o por grupos de falangistas
LA IMPLANTACIÓN DE LA DICTADURA DE FRANCO • CANDIDATOS: MOLA, QUEIPO DE LLANO y FRANCO • SANJURJO, muerto el 20 julio de 1936 • MOLA, muere en junio 1937 • GODED, muere en agosto 1936 • 1 octubre 1936, DECRETO: FRANCO, el generalísimo de todos los ejércitos y jefe de gobierno. CAUDILLO DE ESPAÑA. • Órgano consultivo: JUNTA TÉCNICA DEL ESTADO
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL NUEVO ESTADO • RAMÓN SERRANOSÚÑER (CEDA y cuñado de Franco) “el cuñadísimo”. ADMIRADOR DEL ESTADO FASCISTA ITALIANO. • 19 ABRIL 1937DECRETO DE UNIFICACIÓN: Falange Española Tradicionalista y de las JONS (unión falangistas y carlistas) MOVIMIENTO NACIONAL • FAL CONDE, obligado a abandonarEspaña • JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA, fusilado en la cárcel de Alicante el 20 de noviembre de 1936 • Renovación Española y la CEDA aceptan y se disuelven • Saludofascista, camisa azul (falangistas), boina roja (carlistas), el yugo y las flechas de los RR.CC (simbolizando el Imperio español) • Pequeños intentos de resistencia (Sucesos de Salamanca de abril del 37’, ManuelHedilla, Jefe Nacional de Falange le acusan de haber querido derrocar a Franco.)
Francisco Franco, Salamanca 19 de abril de 1937. Decreto de Unificación.- Una acción de gobierno eficiente (…) exige supeditar al destino común la acción individual y colectiva de todos los españoles (…. Esta unificación que exijo en el nombre de España y en el nombre del sagrado de los que por ella cayeron –héroes y mártires- (…) no quiere decir ni conglomerado de fuerzas ni mera concentración gubernamental, ni unión pasajera (…). No cerramos el horizonte a la posibilidad de instaurar en la Nación el régimen secular que forjó su autoridad y su grandeza histórica (…). Artículo Primero: Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios y elementos, se integran, bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional que, de momento, se denominará Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
GOBIERNO 1938: repartido entre militares, falangistas, carlistas y monárquicos. (Familias conspiradoras y colaboradoras) • LEY DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO CENTRAL • FRANCO: unión de los tres poderes • Abolición de los estatutos de autonomía • Derogación: matrimonio civil y divorcio • Iglesia: derogación de ley de confesiones y congregaciones religiosas; monopolio de la enseñanza; recuperación de bienes, privilegios y derechos; restablecimiento de la Compañía de Jesús. • Septiembre 1936: Obispo de Salamanca, Pla y Deniel (justificación por el peligro comunista) • Octubre 1936: calificación de cruzadareligiosa • 1 julio 1937: carta colectiva de la Conferencia Episcopal
Carta colectiva del episcopado español sobre la guerra (1 de julio de 1937). “La Iglesia no ha querido esta guerra. Cierto que miles de hijos suyos, obedeciendo a los dictados de su conciencia y de su patriotismo, y bajo su responsabilidad personal, se alzaron en armas para salvar los principios de la religión y justicia cristianas que secularmente habían informado la vida de la Nación (…). La sublevación militar no se produjo , ya desde sus comienzos, sin colaboración con el pueblo sano, que este movimiento y la revolución comunista son dos hechos que no pueden separarse, si se quiere enjuiciar debidamente la naturaleza de la guerra (…). Y porque Dios es el más profundo cimiento de una sociedad bien ordenada –lo era de la nación española- la revolución comunista, aliada de los ejércitos del Gobierno, fue, sobre todo, antidivina. Se cerraba así el ciclo de la legislación laica de la Constitución de 1931 con la destrucción de cuanto era cosa de Dios (…). La guerra es pues como un plebiscito armado. La lucha cruenta de un pueblo partido en dos tendencias: la espiritual, del lado de los sublevados, que salió a la defensa del orden, la paz social, la civilización tradicional, la patria y la religión: y de la otra parte, la materialista, llámese marxista, comunista o anarquista, que quiso sustituir la vieja civilización de España con todos sus factores, por la novísima “civilización” de los soviets rusos (…)
FUERO DEL TRABAJO (abril 1938) (inspiración en la Carta del Lavoro del fascismo italiano) • Estado nacional-sindicalista • Propiedad privada • Prohibición de sindicatos de clase • Sindicatos verticales • LEY DE PRENSA E IMPRENTA (abril 1938) • Censura previa • LEY DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS 1939 • Efectos retroactivos desde octubre 1934 • Tribunales formados por militares, falangistas y jueces • Depurar responsabilidades • RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL: Alemania e Italia (1936); Portugal y Vaticano (1938); Francia y UK (febrero de 1939)
Francisco Franco, Burgos, 7 de julio de 1938. Por un sentimentalismo de notoria falsía y que no se compagina con el Estado fuerte y justiciero, fue cercenada la “escala general de penas”, eliminándose de ella en el Código Penal de la nefasta República, la de muerte. Por la presente ley se restaura en su integridad y se prevé la aplicación de dichapena a casos gravísimos (…).
EL COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN CLARA DESVENTAJA DE LA REPÚBLICA FRENTE AL BANDO SUBLEVADO • Tensión y proximidad del conflicto en Europa: capitalismo-comunismo/democracia-fascismo • FRANCIA: León Blum accede dar apoyo a la República, pero…oposición británica, de los conservadores franceses… • UK: neutral ante el peligro de precipitar la guerra • AGOSTO 1936: ACUERDO DE NO INTERVENCIÓN EN ESPAÑA • 27 países. Entre ellos: Alemania, Italia y la URSS. • Prohibición de exportación a España y el protectorado de Marruecos de armas, municiones y todo tipo de material de guerra. • EE.UU no se sumó al acuerdo
AYUDA A LA REPÚBLICA • Francia, sólo ayudó en los primeros momentos • URSS : • Material bélico y personal • Pago al contado (Oro de Moscú) • México: equipamiento militar y sobre todo respaldo diplomático a la República • BRIGADAS INTERNACIONALES • Voluntarios de otros países • Obreros, profesionales de clases medias e intelectuales • Variadaideología: comunistas, anarquistas, socialistas, demócratas • Sentimiento de solidaridad ante la amenaza internacional del fascismo • Participación destacada en la defensa de Madrid y la Batalla de Teruel
AYUDA AL BANDO NACIONAL: pagos a crédito o con entregas de materias primas y minerales • HITLER • Privar a Francia de un aliado en el sur; conseguir uno en el Mediterráneo occidental • Campo de pruebas para tácticas y armamento nuevo • Carros de combate • Defensa antiaérea • LegiónCóndor • MUSSOLINI • Mayor cantidad de ayuda • Tropas de infantería: CTV (Corpo di Truppe Volontarie) • PORTUGAL • “ LosViriatos” grupos de voluntarios • EE.UU • TEXACO: petróleo • FORD Y GENERAL MOTORS: camiones
Frente del norte de Mola que avanza sobre Madrid detenido en la sierra de Guadarrama. Los legionarios y regulares con el coronel Yagüe avanzan por Extremadura, Queipo de Llano por Andalucía. Franco libera el Alcázar de Toledo, triunfo propagandístico. Esto permitió a los republicanos organizar la defensa de Madrid: pero el 6/11 el gobierno se traslada a Valencia: Junta de Defensa de Madrid, general Miaja y el Tte. Coronel Vicente Rojo Jefe del Estado Mayor. Sindicatos, obreros y pueblo madrileño: ¡No pasarán! La batalla de Madrid de febrero a marzo del 37’: batalla del Jarama, y batalla de Guadalajara, con derrota de los CTV. Al mismo tiempo, Franco ataca el frente andaluz. Bombardeo de la Legión Cóndor y la Aviazione Legionaria. Queipo de Llano ocupa la provincia de Málaga en feb. 37’.
El gobierno de Burgos inicia una guerra de desgaste. Italia y Alemania reconocen oficialmente el gobierno de Franco. En septiembre del 36’, Mola ya ocupó Irún aislando al norte republicano. Dejando aislado a Vizcaya, Santander y Asturias. Ataque con el general Mola, con apoyo de la Legión Cóndor: Durango y Guernica. En junio, País Vasco, y en octubre del 37’ todo el norte. En diciembre, Franco vuelve sobre Madrid. Negrín inicia ofensiva sobre Teruel. Contraofensiva, en febrero del 38’, batalla de Teruel. Los rebeldes recuperan Teruel. Franco opta por ofensiva total en el frente de Aragón. Alcanzaron el mediterráneo, aislando a Cataluña. Entre julio y noviembre del 38’, el general Rojo, gran ofensiva, batalla del Ebro: la más sangrienta de la guerra
A finales del 38’ ofensiva franquista sobre Cataluña. A finales de Enero, Barcelona tomada, y pocos días después Girona. Unas 500000 personas a Francia, incluidos Azaña, Negrín, Companys Negrín regresa en enero de 1939 e instala el gobierno en Elda. Con apoyo de comunistas. “Resistir es vencer” Duro golpe, reconocimiento de Reino Unido y Francia, en febrero, al gobierno franquista. En Madrid, guerra civil dentro de la guerra civil. Opuestos a Negrín y al dominio de los comunistas: coronel Casado, el socialista Besteiro, el anarquista Cipriano Mera, de Unión Republicana y Alianza Republicana. Tras la derrota de los comunistas, Casado reanuda las negociaciones con Franco, pero este solo rendición incondicional. A finales de marzo, los rebeldes entran en Madrid sin resistencia. El 1 de abril Franco firma en Burgos su último parte de guerra.
VÍCTIMAS DE LA GUERRA • Entre 500.000 y 1 millón dependiendo de los autores. • victimas militares y civiles (represión) • en combate • por la represión en la retaguardia • por la represión en la inmediata posguerra • Unos 10000 brigadistas internacionales • Hambre, enfermedades y descenso de la natalidad (crisis demográfica postbélica)
REPRESIÓN Y EXILIO LINK • NIÑOS DE LA GUERRA: entorno a 5000 en la URSS • CAÍDA DE CATALUÑA: febrero-marzo 1939, salida de 500.000 exiliados por la frontera francesa • Campos de concentración franceses en el sudeste francés LINK
TOPOS: escondidos en sus casa hasta la caída del régimen, años 70. • POSGUERRA: • REGRESO: • muchos regresaron con la promesa de que no habría represalias.., se equivocaron • aplicación de la ley de responsabilidades políticas • EUROPA: • DESTINOS: Francia, Argelia, URSS • II GUERRA MUNDIAL • Devueltos por el III Reich • Entrada en el ejército aliado • Resistencia francesa • Campo de concentración de Mauthausen • LATINOAMÉRICA: • MÉXICO: 22.000 exiliados, sobre todo intelectuales
LINK LINK LINK
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS • Destrucción del país por la larga guerra • Retraso de varias décadas en el desarrollo económico • Cosechas • Infraestructuras: carreteras, ferrocarriles y ciudades • Industria • Servicios • Una orden Ministerial de 14 de mayo de 1939, estableció el régimen de racionamiento en España para los productos básicos alimenticios y de primera necesidad. La cartilla de racionamiento perduró oficialmente hasta mayo de 1952. • Haciendaarruinada, sin reservas de oro y alta inflación • Mercado negro: estraperlo
CONCLUSIÓN Tras la Guerra Civil se creó una dictadura presidida por el general Franco, con el título de Caudillo de España. La victoria en el campo de batalla dio la legitimidad para realizar una alta represión contra los vencidos, sobre todo en los primeros años. Se creó una gran fractura social entre vencedores y vencidos, que todavía hoy no ha podido cicatrizar. Familiares de víctimas republicanas esperan todavía hoy encontrar y dar digna sepultura a sus seres queridos, y es que España es después de Camboya el país con más desparecidos (se estiman entre 120 y 150 mil). A partir de la muerte del generalísimo, se inició el periodo de transición a la democracia, estableciéndose un sistema monárquico parlamentario, en la figura de Juan Carlos I que dura hasta hoy en día.