140 likes | 225 Views
LA EXPANSIÓN NACIONAL. EXPANSIÓN DEL TERRITORIO I.
E N D
LA EXPANSIÓN NACIONAL EXPANSIÓN DEL TERRITORIO I
El territorio nacional tuvo como fronteras norte – sur, a lo largo del período colonial, el despoblado de Atacama y el río Biobío por el sur. Sobre esta base territorial se inició nuestra vida independiente cuyas fronteras sufrieron una serie de ajustes a lo largo del siglo XIX. El proceso de expansión hacia el norte fue una muestra de los intereses mineros de todos aquellos que se vincularon a la explotación de los suelos del desierto, mientras que la expansión austral presentó diversos matices ya que permitió varios frentes de penetración. Si hacemos una visión cronológica de la expansión, es necesario que nos remontemos al período de la República Autoritaria, época en que este proceso se inicia definitivamente, cuando las condiciones de paz y prosperidad alcanzadas por Chile en estos decenios, permitieron a algunos gobiernos preocuparse de los asuntos territoriales.
EXPANSIÓN HACIA EL NORTE • En 1842 el gobierno de Manuel Bulnes aprobó una ley que declaró propiedad chilena las covaderas (yacimientos de guano) situadas al sur de Mejillones (paralelo 23° sur), concediendo permisos de exportación a compañías al sur de ese límite. • Esta situación provocó la protesta del Gobierno Boliviano que desde su independencia ocupaba el litoral de Cobija, al norte de Mejillones y reclamaba los derechos al sur del paralelo 23°, hecho que desembocaría años más tarde en el conflicto de la Guerra del Pacífico.
Debido a la emancipación de Bolivia, Paraguay y la Banda Oriental (Uruguay), del dominio argentino, a comienzos del Siglo XIX, estos últimos inician una decidida y violenta invasión de nuestro territorio de la Patagonia Oriental, hacia el Sur. Debido a ello, Chile se preocupa del extremo sur y decide ocupar la zona del Estrecho de Magallanes, pues además, era acechada por marinos franceses y piratas ingleses, quienes recomendaban a sus gobiernos hacer ocupación del estrecho y fundar una colonia. El gobierno encargó al intendente de Chiloé, don Domingo Espiñeira, la preparación de una expedición naval, para tomar posesión del estrecho. La goleta “Ancud” con una escasa tripulación al mando de Juan Williams y en la península de Brunswick, fundó el Fuerte Bulnes el 21 de septiembre de 1843, en lo que había sido la extinguida colonia de Puerto del Hambre. El año 1849 se fundó la ciudad de Punta Arenas, a 16 leguas del Fuerte Bulnes. Con esta fundación se consolidó la presencia de Chile en la región, ayudada por el crecimiento de la población de colonos, afluecia de extranjeros, intensificación del tránsito comercial tanto por el estrecho como por el Cabo de Hornos y el impulso a la crianza de ganado ovino.
LA COLONIZACIÓN ALEMANA • En el año 1845 se dictó la primera Ley de Colonización y Manuel Montt como ministro de Manuel Bulnes apoyó el proyecto de colonización para el que se designó en calidad de agente a Vicente Pérez Rosales, quien tuvo la misión de escoger los terrenos más apropiados, talar los bosques y organizar el reclutamiento de los interesados en venirse a poblar la región. • Dentro de las posibilidades de traer colonos extranjeros a la región comprendida entre los ríos Toltén y el Golfo de Reloncaví, se prefirió a los de origen sajón porque se estimó que tenían más experiencia en las faenas agrícolas, que sabían aplicar la tecnología más moderna de Europa y eran más emprendedores. • Coordinó el proceso el científico alemán Bernardo Phillipi, quien reclutó y despachó el primer grupo de inmigrantes desde Alemania, que llegó a Valdivia en 1851. • Los colonos fueron alrededor de 4.000 y constituyeron un grupo más o menos cerrado que mantuvo sus lazos culturales a pesar de venir de distintas regiones de Alemania.
El gobierno chileno motivó la venida de los inmigrantes ofreciéndoles donación de tierras y oferta de créditos. Los inmigrantes debían ser conocedores del trabajo agrícola, aunque también llegó una considerable cantidad de artesanos, algunos de los cuales trabajaron la tierra y también continuaron sus oficios. Algunos de ellos tuvieron suficientes recursos para comprar más tierras que las ofrecidas por el programa oficial de colonización. Junto a las actividades agrícolas y ganaderas, que eran el objetivo de la colonización, aparecieron una serie de agroindustrias: lecherías y derivados de la leche, fábricas de cecinas, de calzado, de cerveza y de alimentos elaborados. También aparecieron industrias madereras, aserraderos y astilleros. Destacaron entre estas a nivel nacional, las fábricas valdivianas de calzado y cerveza iniciadas respectivamente por los Rudloff y Andwandter. Durante el propio gobierno de Manuel Montt se fundó en 1853 la ciudad de Puerto Montt y al año siguiente, Puerto Varas, para rendir tributo a su ministro Antonio Varas.
INCORPORACIÓN DE LA ARAUCANÍA 1ª PARTE • Las primeras medidas para incorporar la región al territorio nacional, se habían realizado a mediados del S. XIX, bajo la administración Montt. Pero la aparición de Antoine de Tounens, o más conocido como Aurelie Antoine I, rey de la Araucanía y La Patagonia, llevó al gobierno a tomar una decisión acerca de los territorios comprendidos entre los ríos Bíobío y Toltén. • El proyecto se le encargó en 1861 al coronel Cornelio Saavedra. Por aquella fecha logró avanzar la línea de la Frontera hasta las localidades de Santa Bárbara, San Carlos, Negrete y Nacimiento. En 1862, se fundaron los fuertes de Lebu, Angol y Mulchén. Al año 1867, había consolidado la frontera en una franja de 40 kilómetros de territorio Araucano.El año 1868 se produjo la sublevación de los indios de Quilapán, por lo que hubo que evacuar a los colonos ubicados al sur del Bíobío, y surgió la necesidad de establecer un puesto de comunicaciones fronterizas y la costa, razón por la cual se fundó Purén.
A partir de 1871, la pacificación de la zona quedó en manos del coronel Basilio Urrutia, quien logró el sometimiento de las tribus pehuenches trasandinas. Ya en 1878, la Frontera llegaba hasta Traiguén. A causa de la Guerra del Pacífico, el gobierno decidió retirar las tropas del Sur, situación que aprovecharon los indígenas para provocar una sublevación general en 1881. PACIFICACIÓN DE LA ARAUCANÍA
INCORPORACIÓN DE LA ARAUCANÍA 2ª PARTE • La represión contra los indígenas estuvo en manos del general Gregorio Urrutia, quien en 1881 creó una línea de fuertes: Nueva Imperial, Temuco, Lautaro y Curacautín. • Las últimas fundaciones se hicieron en 1882: Villarrica y Freire. Aquí se celebró un parlamento con los caciques. • La colonización del territorio se hizo con chilenos y extranjeros para quienes se había abierto una Oficina General de Inmigración. Se nombró un agente de colonización en Europa y llegaron a la zona suizos, españoles, franceses, ingleses y alemanes. Los indígenas fueron reducidos o fijados en comunidades establecidas en los terrenos que ocupaban y a los colonos se les repartieron una hijuela e implementos agrícolas, para reconquistar el paisaje geográfico.