190 likes | 413 Views
Derecho Humano al Agua y Saneamiento . Implementación de una metodología para su medición en áreas rurales de Nicaragua. FORO INTERNACIONAL “Compartiendo experiencias hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua ” N oviembre de 2013. 1a. Antecedentes.
E N D
Derecho Humano al Agua y Saneamiento Implementación de una metodología para su medición en áreas rurales de Nicaragua FORO INTERNACIONAL “Compartiendo experiencias hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua” Noviembre de 2013
1a. Antecedentes Coalición de Organizaciones por el Derecho al Agua (CODA)
1b. Antecedentes a. ¿existe igualdad de oportunidades para el disfrute del derecho? b. ¿qué percepción tienen las personas de lo que es el acceso y lo que no es el acceso? c. ¿puede haber derecho al agua sin información sobre su calidad o seguridad? d. ¿todos tenemos claros los canales de responsabilidad? e. ¿se pueden monitorear los avances o retrocesos? f. ¿pueden las personas más vulnerables tomar decisiones sobre un nivel de servicio Asequible?
1c. Antecedentes Examen Periódico Universal (EPU) 2010 Recomendación Nº 54 (en una versión consolidada) aceptada por la República de Nicaragua : Acogiendo con beneplácito el reconocimiento del acceso al agua potable como un derecho inalienable de todos los seres humanos, continúan los esfuerzos en materia de control y rendición de cuentas, que garantiza los estándares mínimos de disponibilidad, calidad y accesibilidad (Recomendación de España).
2. Preparación 2do Informe DHAS en Nicaragua • Muestreo estadístico y ampliación de la muestra • Revisión de los instrumentos de levantamiento de información considerando categorías del derecho y principio no discriminación • Se amplían los actores encuestados: hogares, CAPS, municipalidades • Se considera doble estatus de los CAPS: TdD y TdO
4. Herramientas de levantamiento de Información 1. Sistemas de agua gestionadas por CAPS • Información general de la toma de agua • Información sobre la gestión que realiza el CAPS 2. Encuestas hogares -Situación del derecho humano al agua y saneamiento 3. Entrevistas a las municipalidades
7. Entrevista municipalidades • Organización de las unidades municipales • Información sobre las Comunidades • Presupuesto municipal • Sistemas de información agua y saneamiento, indicadores acceso, cobertura • Planificación del sector, priorización • Presupuesto destinado a agua y saneamiento • Normativas locales para controlar la contaminación del agua • Atención a grupos vulnerables • Rendición de cuenta, acceso a la información, mecanismos de consulta y participación • Registro e información sobre los CAPS • Atención a los CAPS • Apoyo del gobierno central • Principales problemas del sector
RESULTADOS Acceso al agua: La realidad de la población (CAPS) Indicadores: Disponibilidad (I)
RESULTADOS Acceso al agua: La realidad de la población (CAPS) Indicadores: Disponibilidad (II)
RESULTADOS Acceso al agua: La realidad de la población (CAPS) Herramienta para la toma de decisiones_Índices agregados
Qué utilidad puede tener esta información? • Incidencia nacional e internacional • Medir y monitorear el progreso y los logros obtenidos • Asignar transparentemente los recursos disponibles • Valorar la eficacia de las políticas sectoriales y detectar ineficiencias del sistema • Metodología e indicadores pueden adaptarse parala creación de sistemas de información en lo local