660 likes | 2.65k Views
Las variables sociales. Factores sociales con mayor capacidad de influencia en la variación lingüística. Sexo Edad Clase social (nivel de instrucción, ocupación, ingresos) / Nivel sociocultural Nivel de instrucción Profesión u ocupación Procedencia geográfica / barrio de pertenencia Etnia .
E N D
Factores sociales con mayor capacidad de influencia en la variación lingüística • Sexo • Edad • Clase social (nivel de instrucción, ocupación, ingresos) / Nivel sociocultural • Nivel de instrucción • Profesión u ocupación • Procedencia geográfica / barrio de pertenencia • Etnia
Variable sexo • Se ha señalado que las mujeres son más conservadoras en el hablar. • Otros estudios demostraron que las mujeres hacían mayor uso que los hombres de innovaciones lingüísticas. • Alvar (estudio del habla de Puebla, Andalucía) llega a la conclusión de que el arcaísmo o la innovación del habla de las mujeres no depende tanto del sexo cuanto del tipo de vida que se lleva en cada lugar.
Sin embargo, se ha descubierto en investigaciones en centros urbanos, que las mujeres son más sensibles a las hablas prestigiosas, es decir, que las mujeres muestran una actitud más positiva que los hombres hacia los usos que se ajustan a la norma. (Este hecho observado por William Labov (1972) ha dado lugar a lo que se conoce como “modelo sociolingüístico de sexo” y que consiste en la tendencia a seguir un modelo prestigioso (que no siempre es normativo, a veces puede ser innovador. • Prestigio encubierto: funciona con mayor fuerza en los hombres que en las mujeres. El prestigio encubierto está asociado a usos que no son cultos, usos alejados de lo que abiertamente se reconoce como normativo o adecuado y que a menudo son marcas de “masculinidad” entre los estratos sociales más bajos. • El “prestigio encubierto”, que es un prestigio de grupo, se opone al “prestigio abierto,” que es prestigio de comunidad y que se asocia a lo correcto, lo normativo, lo adecuado.
¿De dónde proviene esta tendencia en el habla de mujeres? • La mayor parte de las respuestas coincide con una interpretación sociocultural del sexo, es decir, con la noción de “género”. Mientras “sexo” es una categoría biológica, “género” es una dimensión sociocultural que el individuo adquiere al ser socializado. • Para Chambers habría sin embargo, una variabilidad también basada en la categoría de “sexo”, pues las mujeres disponen de una capacidad neurofisiológica verbal que se puede manifestar en formas de diferencias sociolingüísticas, como el uso de un repertorio de variantes más amplio o el manejo de recursos estilísticos más ricos que los hombres de sus mismos grupos sociales. Esto es lo que ha denominado “variabilidad basada en el sexo”.
Variable edad • Es uno de los factores que con mayor fuerza y claridad pueden determinar los usos lingüísticos de una comunidad de habla. • Suele condicionar la variación lingüística con más intensidad que otros factores también importantes, como el sexo o la clase social. • La edad, conforme el tiempo transcurre, va determinando y modificando los caracteres y los hábitos sociales de los individuos. • Por eso, es posible distinguir en la vida lingüística de un individuo distintas etapas, aunque no exista acuerdo unánime sobre cuáles son y cómo han de calendarizarse.
Propuesta en 6 fases de Labov (1964) La propuesta (polémica por lo demás) de Labov consiste en una división en seis fases para la adquisición del inglés llamado ”estándar”, incluidas todas sus variedades regionales, sociales y estilísticas. El proceso es interpretado como un proceso de alejamiento de los usos adquiridos en la adolescencia y una adecuación al modelo predominante entre los miembros adultos de la comunidad. ETAPAS del desarrollo lingüístico propuesto por Labov: Adquisición de la gramática básica, en la primera infancia. Adquisición del vernáculo, entre los 5 y los 12 años. Desarrollo de la percepción social, entre los 14 y 15 años. Desarrollo de la variación estilística, a partir de los 14 años aproximadamente. Mantenimiento de un uso “estándar” coherente, en la primera etapa adulta. Adquisición de todos los recursos lingüísticos; se produce en las personas educadas y especialmente preocupadas por el uso de la lengua.
Desarrollo de Etapas: • La primera fase ocurre bajo la influencia directa de los padres, especialmente de la madre y de la familia más cercana. • La segunda etapa acusa la influencia de los amigos y compañeros de estudios. • La tercera, supone la influencia de hablantes adultos. • La cuarta requiere contactos sociales de distinta naturaleza (familia, compañeros, vecinos). • El trabajo de Labov sobre adquisición está situado en Nueva York , sin embargo ha habido tendencia a universalizarlo. • Al respecto, Romaine critica la inconveniencia de oponer jóvenes a adultos sin valorar las diferencias sociales que pueda haber entre unos jóvenes y otros. • La misma Romaine y especialistas como Reid, Wolfram o Roberts advierten, con datos en la mano, que es posible encontrar diferencias dialectales, estilísticas, de clase social o de sexo entre niños de tres, seis, ocho, diez o doce años y que por lo tanto, la adquisición de una variedad lingüística, si bien viene determinada por factores biológicos, también lo está, y en modo notables, por factores sociales. • Pregunta derivada de lo anterior: ¿Qué edad mínima deben tener los sujetos en un estudio para la variación lingüística o estudio sociolingüístico? ¿Cómo se maneja el número de generaciones?
Soluciones al problema del manejo de la edad en estudios sociolingüísticos • En general, la sociolingüística no suele considerar conveniente la recogida de datos de hablantes menores de 14 ó 15 años para el estudio de grandes núcleos urbanos, al menos mientras no esté suficientemente claro cómo y cuándo se llega a la madurez en el uso social de la lengua. • Si lo que se pretende es estudiar los cambios lingüísticos en tiempo aparente, se recomienda el estudio de hablantes desde los 8 años de edad. • Estudio del cambio lingüístico en tiempo aparente: corresponde al estudio de la innovación lingüística en desarrollo, del cambio lingüístico en curso. El estudio se realiza manejando simultáneamente informantes de diversas edades pertenecientes a una misma comunidad. Cuando los materiales recogidos de los diversos grupos de edad se extrapolan en un eje temporal, se maneja el concepto de “tiempo aparente”, en el que los usos de lingüísticos de las generaciones d e mayor edad son más antiguos y los usos de las generaciones jóvenes son más recientes y se consideran innovadores. La validez del tiempo aparentepara la investigación del cambio está fundamentada en una hipótesis (hipótesis del tiempo aparente), según la cual los usos lingüísticos de una generación no se ven apenas afectados por el paso del tiempo, esto es, se mantienen prácticamente inalterados y pueden ser confrontados con los usos de otras generaciones, siempre que se trate de comunidades estables.
Ejemplo de estudio del cambio lingüístico en tiempo aparente • Un ejemplo de estudio de cambio en tiempo aparente es el Mª del Mar Ruiz Domínguez con datos referidos al seseo en la ciudad de Melilla (España). • En este estudio, las generaciones de mayor edad, especialmente la última, mantienen con bastante firmeza el seseo, firmeza que se va debilitando, a favor de las soluciones distinguidoras, conforme disminuye la edad de los hablantes. • Esta distribución lineal hace pensar que la distinción de /s/ y /0/ es un fenómeno innovador que acabará generalizándose n la comunidad de Melilla: el tiempo aparente nos permite llegar a una interpretación de un cambio en curso que podrá ser ratificada o desechada por el tiempo real (de allí que los estudios en tiempo aparente se plantean como complementarios de los de tiempo real)
Gráfico sobre cambio (generacional) y seseo • Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón • Segundo nivel • Tercer nivel • Cuarto nivel • Quinto nivel
Chambers parte del hecho de las variables lingüísticas y la alternancia de estilos se desarrollan conjuntamente con la fonología y la sintaxis desde el comienzo del proceso adquisitivo y propone la existencia de tres períodos formativos en la adquisición de los sociolectos: • En primer lugar, la infancia, durante la cual se desarrolla la lengua bajo la influencia de la familia y los amigos; • en segundo lugar, la adolescencia, en la que los usos lingüísticos se llevan más allá de los límites establecidos por la generación anterior, con gran influencia de los individuos que forman parte de la misma red social. Aquí se hace uso, por ejemplo, del léxico de jerga o argot que ayuda a marcar distancias con las generaciones adultas; • en tercer lugar, la edad adulta joven, que tiende a hacer un mayor uso de la variedad normativa (<<estándar>>), al menos en aquellos contextos y ocupaciones en que el manejo de la lengua es especialmente importante, a la vez que procura fijar una variedad sociolingüística de acuerdo con ciertas aspiraciones y preferencias sociales.
Establecimiento de grupos generacionales en la investigación sociolingüística • Número de generaciones y sus límites: • Depende de los objetivos de cada estudio • No es frecuente que se trabaje con menos de tres grupos generacionales ni con más de cuatro • Cuando se tienen sólo dos grupos es porque los objetivos están subordinados a otros intereses: por ejemplo, en el proyecto Varilex, para el que se manejan dos generaciones, el objetivo es dar cuenta de la variación léxica en toda la geografía del mundo hispano. • Edad mínima y categorización (rangos etarios): Si se trabaja con 4 generaciones, es probable que se quiera recoger: • Primer grupo: la etapa correspondiente a la formación individual (en las comunidades occidentales esta etapa suele completarse entre los 20 y 25 años) • Segundo grupo: la etapa del inicio de la vida profesional independiente de los padres(entre los 20 y 35 años aproximadamente) • Tercer grupo: la etapa de la madurez y el máximo rendimiento profesional (de los 35 a los 50 ó 55 años) • Cuarto grupo: la etapa correspondiente a la madurez profesional y a la jubilación
Comentarios finales • Estos grupos de edad tienen un valor relativo , pues dependen de: • la sociedad a la que se pertenezca, • del tipo de actividad profesional de que se trate (más física, más intelectual), • de las condiciones socioeconómicas de la comunidad, • de la esperanza media de vida, de la organización social y de otros muchos factores. • En general, son los niveles más superficiales de la lengua - el léxico, la fraseología, el discurso – los que acusan más claramente la determinación del factor edad, sin que medien otras variables lingüísticas. • También es importante señalar que a partir de la variable edad ha tenido implicaciones en el estudio del cambio lingüístico, pues a partir de grupos generacionales de una comunidad, la sociolingüística ha constatado cómo se producen los cambios lingüísticos en curso: el cambio lingüístico, especialmente el cambio fonético, es un proceso regular que se puede observar entre generaciones sucesivas.
Variable <<clase social>> • Desde las primeras propuestas (Karl Marx y Max Weber, en análisis de estructuras del capitalismo industrial del siglo XIX), la clase social quedó definida en términos económicos. • Las clases (Marx) se establecen en función del la propiedad del capital y de los medios de producción, de modo que la sociedad queda dividida entre los que tienen capital (clase capitalista) y los que no lo tienen (proletariado) • Para Weber las clases corresponden a diferencias de capital que junto a la habilidad y educación dan lugar a posibilidades diferentes dentro de un mercado, distingue en consecuencia 4 clases: • La clase propietaria • La clase administrativa • La clase de los pequeños comerciantes • La clase trabajadora • De este modo en Weber, la estratificación social es un fenómeno multidimensional en el que actúan tres factores: la clase, el estatus, el poder.
Labov • Modelo de estratificación social que consiste en una escala lineal de clasificación social o más bien de estatus social. • Se basa en un índice económico de 10 puntos que combina tres elementos: • El nivel de instrucción • La ocupación • Ingresos familiares • Cada dimensión dividida en cuatro grados o posibilidades (0, 1, 2 y 3). • A los hablantes se les asigna una puntuación por cada una de las tres dimensiones, de modo que pueden recibir un máximo de 9 puntos (3+3+3) y un mínimo de 0. • Como resultado, los hablantes quedan agrupados en las siguientes categorías o clases (ver cuadro siguiente):
Humberto López Morales • Trabaja más bien con la variable NIVEL SOCIOCULTURAL . • El NIVEL se considera como variable post-estratificación, es decir no se tiene en cuenta para preparar la muestra, aunque sí a la hora de preparar los estudios sociolingüísticos. • Distingue cuatro niveles: • Bajo • Medio-bajo • Medio • Medio-alto • Para lograrlos combina tres parámetros: • Escolaridad • Profesión • Ingresos
Razones de estudio de la variable clase o nivel sociocultural • En muchas comunidades hay una clara conciencia de que existe algo que clasifica y distingue a los individuos porestratos: los hablantes se sienten miembros de una clase, no siempre satisfechos, y se consideran capaces de clasificar socialmente a otros hablantes. • La sociolingüística ha visto las propuestas multidimensionales como una forma suficientemente válida de descubrir diferencias relativas entre individuos, porque es una realidad evidente que ciertos usos lingüísticos son más característicos de unos grupos (clases, niveles) que de otros y que las diferencias lingüísticas sociolingüísticas aumentan conforme crece la distancia social entre los miembros de una comunidad. • Al conjunto de características lingüísticas propias de un grupo, estrato o clase se le da el nombre en sociolingüística de SOCIOLECTO. • DIALECTO y SOCIOLECTO: Lo sociolectal está imbricado con lo geolectal. • La pirámide de Trugdill (1974) muestra esta imbricación:
Pirámide de Trudgill (1974) • Entre los hablantes de clase baja (ver PP:48) aparecen muestras de las diferentes variedades regionales de un territorio, • mientras que en la clase alta está generalizado el empleo de la variedad <<estándar>> que varía muy poco entre las comunidades de un mismo país (el estudio corresponde al inglés británico): • esto es, cuanto más bajo el estrato social de los hablantes, más posibilidades hay de reconocer su procedencia geolingüística: por el contrario, la identificación no se produce con facilidad cuando los hablantes pertenecen a las clases más elevadas. • La situación representada en la pirámide refleja lo que ocurre en la sociedad anglosajona (y no a realidades sociolingüísticas de otras lenguas o regiones del mundo) • En el caso del mundo hispánico, la ascención en la escala social no tiene por qué suponer, aunque a veces lo suponga, el abandono total de ciertos rasgos característicos de la zona dialectal de la que se procede: por muy alto que sea el estatus de un hispanohablante, resulta relativamente sencillo identificar si procede del norte de España, de las Islas Canarias o de Centroamérica.
Inconvenientes de modelos multidimensionales de estratificación • Plantean el problema de que no todos los indicadores (ocupación, ingresos, etc.) tienen la misma importancia. • Esta circunstancia se puede resolver particularmente, asignando a cada factor un peso o ponderación diferente (por ejemplo, en Carcas se concede más importancia a los ingresos que a la ocupación, en San Juan de Puerto Rico se concede más valor a los ingresos, a continuación a la profesión, y finalmente, al nivel de instrucción. • Sin embargo este recurso, no resuelve la dificultad de comparar rigurosamente estratos o clases de comunidades diferentes. • Una alternativa metodológica consiste en el manejo de los factores que constituyen las clases, no como parte de un todo, sino como variables independientes: educación, ingresos y ocupación.
Nivel de instrucción • En general, suele incluirse entre los factores integrantes de la clase social o del nivel sociocultural y, consecuentemente, en un gran número de investigaciones no ha tenido ningún protagonismo singularizado. • Los principales problemas respecto de esta variable son: • La determinación de los límites entre niveles • La equiparación de los niveles de comunidades diferentes. • En el primer caso (determinación de niveles) una clasificación muy minuciosa (que considere, por ejemplo, cada uno de los grados o títulos que tienen carácter oficial dentro de una comunidad dada) no suele tener correspondencia exacta en la conducta lingüística.
Lo fecuente entonces es que se trabaje con categorías generales: • Analfabetismo • Enseñanza primaria • Enseñanza secundaria • Enseñanza universitaria • Hay otras posibilidades, por ejemplo, López Morales distingue ocho grados de escolaridad en estudios de Puerto Rico: • 0-1 año de escolaridad • 2-6 años de escolaridad • 7-8 años de escolaridad • Uno o más años de escuela secundaria • Graduado de escuela universitaria • Uno o más años de universidad • Título universitario pregraduado • Título universitario graduado
Samper distingue en Las Palma seis niveles de instrucción: • Analfabetos / sin estudios • Primer grado • Segundo grado, primer ciclo • Segundo grado, segundo ciclo • Tercer grado, nivel A, tercer grado, nivel B • Bentivoglio y Sedano trabajan con nueve grados: • Analfabeto • Parte de la primaria • Años de secundario / cursos de capacitación • Educación secundaria completa • Carreras técnicas • Medio pregrado / colegio técnico superior • Pregrado universitario completo • Maestría • Doctorado
La teoría del déficit de Bernstein • La teoría del déficit distingue dos tipos de códigos: restringido y elaborado. • Para Bernstein, todos los hablantes, de cualquier clase social tienen acceso al código restringido; pero sólo algunos grupos tienen acceso al elaborado.
Código restringido: • Lenguaje gramaticalmente sencillo, a menudo con oraciones inconclusas, pobres en forma sintáctica. • Uso sencillo y repititivo de conjunciones, apenas se emplean las cláusulas subordinadas. • Uso frecuente de interjecciones. • Dificultad para mantener un tema a lo largo del discurso. • Uso restringido y limitado de adjetivos y adverbios. • Empleo poco frecuente de los pronombres impersonales como sujetos de cláusulas condicionales (inglés) • Uso frecuente de enunciados categóricos. • Uso frecuente de enunciados/frases que indican petición de refuerzo de la secuencia del habla anterior (¿No es así? / ¿Ves?, Ya sabes, etc.) • Número limitado de vocablos; escasez de sinónimos. • Transmisión implícita de significados
Código elaborado: • Orden gramatical adecuado • Uso de una variada serie de conjunciones y cláusulas subordinadas. • Uso frecuente de preposiciones que indican relaciones lógicas y de preposiciones que denotan contigüidad espacial y temporal. • Uso frecuente del pronombre personal yo. • Elección cuidad de adjetivos y adverbios. • Organización adecuada de la información. • Uso del lenguaje adecuado a una organización conceptual compleja. • Número extenso de vocablos; manejo adecuado de sinónimos. • Transmisión explícita de significados.
En definitiva, los rasgos lingüísticos indican que los usuarios de un código restringido tienen importantes limitaciones en el ámbito de la gramática, el léxico y la pragmática. • Las características de cada código se reciben en un entorno cultural y lingüístico determinado y se transmiten de una generación a otra, perpetuando unas pautas lingüísticas, cognoscitivas y sociales. • La teoría del déficit no está por lingüistas, ni responde a fines lingüísticos. Recibe muchas críticas, incluso desde la sociolingüística.
Críticas a la teoría del déficit • La más importante: Que los usos deficitarios de al lengua no son tales sino, simplemente, formas diferentes de usar la lengua. • Críticas sobre las deficiencias e imprecisiones de los conceptos y análisis de Bernstein: no queda claro, desde una perspectiva lingüística, cuál es el referente de lo que Bersntein llama “código“, pues no equivale ni a “sociolecto” ni a “estilo” ni a “competencia”, tan sólo se habla de los códigos como modos o patrones de comunicación desarrollados durante el proceso de socialización.
La profesión u ocupación como variable social • Es una de los factores capaces de indicar la pertenencia de los individuos a unas clases o a otras. • Es el parámetro más nítido ligado a estatus: la función social de una persona, la actividad que realiza en una comunidad, está en relación directa con el lugar que ocupa en la jerarquía social y la valoración que de ella hacen los demás miembros de la comunidad. • La sociolingüística ha comprobado que la profesión de los hablantes influye en forma directa sobre la variación lingüística. • Habitualmente las personas que desempeñan profesiones más prestigiosas hacen mayor uso de las variantes más prestigiosas de una lengua y más ajustadas a la norma. Es importante aquí revisar el concepto de MERCADO LINGÜÍSTICO:
Mercado lingüístico • En el concepto de Mercado Lingüístico subyace un principio marxista según el cual la conducta lingüística viene determinada por la relación de los hablantes con los medios de producción. • Un mercado (según David Sankoff y Suzanne Laberge) refleja conductas dependientes de las actividades socioeconómicas de los individuos. • En un mercado lingüístico, los hablantes que desempeñan ciertas profesiones tienden a hacer un uso normativo de la lengua, mientras que los que desempeñan otras profesiones no lo hacen o no necesitan hacerlo, aunque ambos compartan unos mismos rasgos socioeconómicos (por ejemplo, un profesor o un locutor de un medio de comunicación). • Al correlacionar el índice de integración en el mercado con las variables lingüísticas, se puede llegar a comprobar que hay variantes que aparecen mayoritariamente en personas muy integradas en el mercado, mientras otras variantes se dan en individuos situados profesionalmente en la periferia del mercado. • Ejemplo: alternancia en francés de Montreal de avoir y etre: los in dividuos integrados en el mercado lingüístico hacen generalmente un mayor uso de etre y lo mismo ocurre con el uso del pronombre on para el sujeto de primera persona del plural.
Variable “procedencia geográfica y barrios de residencia”
Son importantes aquí en el contexto hispano los movimientos migratorios del campo a la ciudad.