230 likes | 725 Views
I ntervenciones a través del S istema de D osis U nitaria. El concepto de intervención farmacéutica. “Todas las actuaciones en las que el farmacéutico participa activamente en la toma de decisiones, en la terapia de los pacientes y también en la evaluación de los resultados”.
E N D
El concepto de intervención farmacéutica “Todas las actuaciones en las que el farmacéutico participa activamente en la toma de decisiones, en la terapia de los pacientes y también en la evaluación de los resultados”.
Tipos de intervenciones • Antes que se produzca la prescripción médica. • Una vez realizada la prescripción médica.
Vías de comunicación de las intervenciones • Vía verbal • Vía escrita • Vía telefónica • La forma más novedosa: documentación de la intervención en la historia clínica.
Objetivo de la sesión Incentivar al personal de la unidosis con el fin de aumentar el número de intervenciones a través del sistema de unidosis
Reto planteado por parte de la UGC Por cada 100 paciente ingresados debemos realizar al menos 15 intervenciones
Situación actual • Año 2006: pacientes en unidosis 7.417. Se realizaron 1.525 intervenciones. • Año 2007 (hasta fecha actual): pacientes en unidosis 2.966. Realizadas 890 intervenciones.
Situación actual 20% 30%
Nuevas intervenciones • 1._Relativas a la terapia secuencial: realizar cuando el tratamiento IV lleva 48h instaurado. No debe estar prescrito ningún antiemético ni antidiarreico en el tratamiento. Otros tratamientos vía oral instaurados.
Nuevas terapias secuenciales • Además de la terapia secuencial de levofloxacino y omeprazol hay muchas más. • β-lactámicos: • Augmentine 1g IV a augmentine 875/125 • Ceftriaxona 1g cada 24h IV a cefuroxima 500mg cada 12h.
Cefuroxima 750mg cada 8h a cefuroxima 500mg cada 12h • Quinolonas: Ciprofloxacino 200mg cada 12h IV a 250mg vía oral. Ciprofloxacino 400mg cada 12h IV a ciprofloxacino 500/750mg cada 12h oral
Otras terapias secuenciales: Linezolid 600mg cada 12H IV a 600mg vía oral. Voriconazol 200mg cada 12h IV a 200mg cada 12h vía oral. Clindamicina 600mg cada 8h IV a 300mg vía oral cada 8h Metronidazol 500mg cada 8h IV a 250mg cada 8h vía oral.
Equivalentes terapéuticos • Suponen el mayor % de las intervenciones. • Sólo reflejar la equivalencia acordada en CFT de pantoprazol de 40mg equivale a omeprazol de 20mg. • Plantear siempre cambio de ondansetrón a metoclopramida.
Equivalencias Omeprazol 20mg Pantoprazol 40mg Lanzoprazol 30mg Rabeprazol 20mg • Equivalencia entre IBPS:
Posologías • Un error frecuente es pautar cefotaxima como si fuese ceftriaxona. La pauta normal de cefotaxima es de 1g cada 6h-8h y la ceftriaxona es cada 24h. • Pautar levofloxacino cada 12h sí está recomendado para infecciones graves y para el 1º y 2º día de tratamiento.
Augmentine plus (1g amoxicilina/62,5) se administra 2 comprimidos cada 12h,no Cada 8h!!!!! Este se obtiene al combinar amoxicilina 500mg+augmentine de 500mg. • Levofloxacino en IR: no se puede intercambiar con moxifloxacino pues no hay experiencia en pacientes con aclaramiento menor a 30ml/min. La dosis de moxifloxacino siempre debe ser 400mg. Identificaremos esta situación si el levofloxacino oral se pauta 250mg al día o 125mg cada 48h.
Los aminoglucósidos deben administrarse una vez al día con el fin de obtener picos elevados y valles bajos. Efecto concentración dependiente. • La vancomicina debe pautarse cada 12h por tener efecto tiempo dependiente. • La teicoplanina se ajusta su dosis en caso de IR a partir de la 5ª dosis, no antes.
Administración • El calcio oral cuando se pauta una vez al día, se recomienda administrar por la noche debido a mayores concentraciones de PTH. • Las estatinas se pautan en la cena pues se sintetiza en mayor proporción el colesterol en este periodo. • Levotiroxina: antes del desayuno la dosis total. • Unidiamicron: en desayuno todos los comprimidos
Raloxifeno (Evista) no debe administrarse durante periodos largos de inmovilización, aconsejándose suspenderlo y reinstaurar después de resolverse la situación. • Fosamax semanal: administrar en ayunas permaneciendo erguida la paciente al menos una hora.
Interacciones • Tazocel con albúmina y derivados plasmáticos. Uso concomitante en peritonitis tanto primaria como secundaria. • Interacción física entre ceftriaxona y AG, al igual que cefotaxima con AG. Administrar por separado. • Interacción física entre omeprazol y almax.
Duración • Relativo al uso de antibióticos: • Ceftriaxona: tratamiento superiores a 14 días aumenta el riesgo de litiasis biliar. • Piperacilina-tazobactam: se recomienda una duración máxima de 14 días. • Moxifloxacino: 10 días si NAC.
Farmacocinética • Se deben reflejar en el programa de gestión las recomendaciones y valores obtenidos de aquellos pacientes ingresadas en plantas con unidosis.
Conclusión • La intervenciones ayuda a un uso racional de los medicamentos. • Evita PRM potenciales. • Supone un importante ahorro económico.