1.63k likes | 1.77k Views
TEMA 12: LA INTEGRACIÓN PLENA EN LA ECONOMÍA EUROPEA (1986-1998). José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía. ÍNDICE. INTRODUCCIÓN LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN
E N D
TEMA 12: LA INTEGRACIÓN PLENA EN LA ECONOMÍA EUROPEA (1986-1998) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía
ÍNDICE • INTRODUCCIÓN • LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN • EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN • LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN • LOS EFECTOS NOMINALES DE LA INTEGRACIÓN • LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA TRANSICIÓN A LA MONEDA ÚNICA • EL ALCANCE DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA INSTITUCIONAL
INTRODUCCIÓN • Tras las victorias electorales del PSOE en 1986, 1990 y 1993, el PP se alzó con la mayoría en 1996 • En enero de 1999 la política monetaria pasó a ser competencia exclusiva del BCE • La peseta se mantuvo en circulación hasta enero de 2002 • El Banco de España dejó de tener la autoridad sobre la política monetaria
INTRODUCCIÓN • La desaparición de la soberanía monetaria es un cambio de trascendencia histórica • En 1999 comenzó una nueva etapa, con continuidades respecto a la precedente pero con este cambio sustancial
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN • El ingreso de España en la CEE en 1986 ha sido uno de los acontecimientos más importantes de la Historia contemporánea española • Desde el Plan de Estabilización no ha habido ningún otro que haya tenido tanta trascendencia y que haya sido un factor de desarrollo económico tan potente • Con la integración culmina un proceso de internacionalización iniciado en 1959
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN • España ha estado intentando entrar en la CEE desde que se constituyó • En 1960 designó un embajador, y en 1962 el Ministro de Asuntos Exteriores solicitó la apertura de negociaciones • En 1965 se abrieron conversaciones exploratorias y la CEE se decantó por el Acuerdo Preferencial • Mientras España no fuese una democracia la integración quedaba descartada, tal y como establecía el Tratado de Roma de 1957 (carta fundacional de la CEE)
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN • En 1970 se firmó el Acuerdo Preferencial, convenio comercial muy ventajoso para las exportaciones industriales, pero no para las agrícolas • Las exportaciones a la CEE se multiplicaron por 4,5 entre 1970 y 1984, aumentando el peso relativo de las mismas en el total exportado del 36% al 49% • El porcentaje de importaciones de la CEE sobre el total se mantuvo estable, de manera que la cobertura comercial se incrementó, por lo que se pasó del déficit al superávit
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN • En 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas • El nuevo gobierno solicitó formalmente negociaciones que condujera a la plena adhesión • Dicha entrada era una de las prioridades de las fuerzas políticas democráticas • El proceso negociador se alargó y encalló durante años debido a la segunda crisis del petróleo
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN • Como en tantas ocasiones en la historia de la Comunidad, los progresos en la ampliación sólo se han materializado en tiempos de bonanza económica • El de integrar a España era un gran desafío, pues obligaba a replantearse la política agrícola y pesquera comunitaria (PAC), la columna vertebral del financiamiento de la CEE • La debilidad del partido en el gobierno entre 1979 y 1982 no ayudó a avanzar las negociaciones
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN • En 1983 se desbloqueó la negociación gracias a la recuperación de la economía europea (no la española) y a la voluntad de integración de Alemania y Francia • También pesó la actitud del primer gobierno socialista, que respondía a razones políticas • Lo que buscaba González era hacer irreversible el sistema democrático, de ahí que la integración en la CEE fuese de la mano de la permanencia en la OTAN
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN • El proceso negociador arrancó con fuerza después del Consejo Europeo de Stuttgart de 1983, donde los países comunitarios se pusieron de acuerdo sobre el futuro esquema de financiación comunitario • En 1985 se firma el tratado de adhesión, y el 1 de enero de 1986 España y Portugal pasan a ser miembros
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN • A partir de ese momento: • Se abrió un periodo de desarme arancelario de 7 años, desplegándose un proceso de liberalización gradual • Cada año, las tarifas aduaneras serían rebajadas en un porcentaje (10-15%) • En 1993 la reducción arancelaria alcanzó el 100% y se completó la unión aduanera
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN • Con el mismo horizonte temporal, España debería aproximar sus aranceles al arancel comunitario con respecto a países terceros • La integración habría de comportar un cambio importante en el tratamiento fiscal del comercio exterior español con la Comunidad • Las cláusulas de la adhesión obligaban a España a eliminar los impuestos para-arancelarios que hasta entonces gravaban las importaciones y que suponían una fuerte protección comercial encubierta, sustituyéndolos por el IVA
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN • Con la integración habría que suprimir los mecanismos de desgravación fiscal a las exportaciones, que representaban una subvención a los sectores exportadores españoles
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN • En 1986 se aprobó el Acta Única Europea, en virtud de la cual habría que crearse de manera efectiva el mercado interior europeo: espacio económico en el que circularían libremente mercancías, servicios, personas y capitales • El calendario para eliminar los obstáculos existentes dio comienzo en 1987 y terminó en 1993 • Esta última fecha coincidiría con el final del proceso de desarme arancelario español
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN • España y Portugal debieron hacer, pues, un doble esfuerzo de liberalización y de integración • Además, los países comunitarios se fijaron un objetivo más ambicioso: la Unión Económica y Monetaria (UEM), entendida como un mercado único de bienes, servicios y factores más una política común en cuestiones como competencia, desarrollo y reequilibrio regional y coordinación de las políticas macroeconómicas
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN • En cuanto a la Unión Monetaria, se crearía una moneda única en el plazo de diez años, y un Banco Central Europeo que gestionaría autónomamente la política monetaria • Se accedería a esta meta tras un estadio intermedio consistente en el establecimiento de tipos de cambio fijos entre las distintas monedas
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN • Las directrices aprobadas en la cumbre de jefes de Estado de 1989 fueron ratificadas en el Tratado de la Unión Europea de 1992 (Maastricht) • Las crisis monetarias de 1992-1993 y de 1995 hicieron muy difícil para la mayoría de países el cumplimiento de los criterios de convergencia establecidos para acceder a la última fase de la unión monetaria
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN • España afrontó mayores penalidades, ya que se enfrentó a graves problemas para vencer los desequilibrios macroeconómicos que arrastraba desde antes de la integración • Pese a que eran previsibles, los gobernantes españoles fueron partidarios de los planes de profundización de la integración económica, convencidos de que valía la pena esforzarse más que el resto de países para lograr una mayor integración con ellos
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN • Como demostración de esta actitud, el gobierno integró la peseta en el mecanismo de tipos de cambio del Sistema Monetario Europeo (SME) en 1989 • Este régimen monetario representaba el embrión de una unión monetaria, por su carácter de sistema de tipos de cambio casi fijos • El ingreso de la peseta significaba que a partir de entonces la política económica de España debía guiarse por una estrategia de desinflación competitiva
LA NEGOCIACIÓN DE LA INCORPORACIÓN A LA CEE Y LAS ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN • Esto significaba converger en inflación con las naciones más estables, muy en particular con Alemania, ancla del Sistema Monetario Europeo desde 1979
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN • La economía española describe un ciclo completo entre 1986 y 1993, el ciclo de la integración • Los rasgos más importantes de la economía española desde el ingreso en la CEE fueron: • Sincronía absoluta entre el ciclo español y el comunitario • Esto es una prueba de que a partir de 1986 la economía española está integrada en la europea y es dependiente de la misma
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN • Esta vinculación es distinta a la que existía con anterioridad, que, al ser menos fuerte posibilitaba desfases entre los ciclos de España y Europa Occidental • Perfil más pronunciado del ciclo económico español • Durante la segunda mitad de los 80 nuestro país gozó de la expansión más fuerte de la OCDE en PIB y en empleo • Cuando a comienzos de los 90 Europa cae en la recesión, España la sufre con más intensidad
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN • Si durante la etapa de auge España consiguió crear 1,7 millones de empleos, en tres años destruyó la mitad, a un ritmo que superó al de los países desarrollados • El PIB español sufrió una caída más fuerte que el PIB de la UE en 1992-1993 • Desde 1960 hasta el final del siglo XX hemos crecido más que Europa en las etapas de recuperación pero hemos padecido más las desaceleraciones y las crisis
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN • Lo primero tiene que ver con su atraso relativo, mientras que lo segundo es debido a que hemos tendido a mayores desequilibrios macroeconómicos • La fase ascendente del ciclo, entre 1986 y 1990 se caracteriza por una expansión muy vigorosa • El PIB creció a una tasa anual del 4,4%, por debajo de los años 60 pero superando las etapas recientes
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN • El boom de la segunda mitad de los 80 parece estar a medio camino entre el de la edad dorada y el de los años finales del siglo • En cuanto a la inversión, aumentó entre 1986 y 1990 más que entre 1961-1974 (11,6% frente a 10,3%), aunque no es lo mismo ascender durante un lustro que durante tres
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN • Los aspectos de la fase alcista fueron: • Dinamismo de la inversión • Tras un decenio de retroceso despegó y fue el principal motor de la expansión económica • El consumo se incrementó muy deprisa, más que el PIB • El consumo público se elevó a causa de los gastos del Estado del Bienestar
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN • El segundo y tercer gobierno del PSOE continuaron potenciando el gasto público empujados por su ideario y por una presión sindical muy efectiva desde la huelga general de 1988, fruto del resentimiento por la desigual participación en los frutos de la expansión vivida desde la entrada en la CEE • El consumo privado no quedó a la zaga, impulsado por el empleo, los salarios, la rentabilidad empresarial y el efecto riqueza generado por la revalorización de los activos financieros y reales
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN • Dicha revalorización estuvo muy ligada a la oleada inversora • Los componentes anteriores dieron como resultado un ritmo de crecimiento de la demanda interna del 7-8% anual • Estos niveles eran difícilmente sostenibles a largo plazo, puesto que iban acompañados de un déficit en la balanza comercial y por cuenta corriente que no dejaba de agrandarse
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN • En la balanza por cuenta corriente se pasa de un saldo positivo a otro de signo contrario, alcanzando un déficit del 3% del PIB • El comportamiento contrapuesto de las importaciones y exportaciones se observa en el alza de las primeras (17,4% de media para los años 1986-1990) y de las segundas (5,5%)
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN • Por otra parte, la prosperidad alivia dos desequilibrios estructurales, el paro y el déficit público • La tasa de desempleo disminuye casi 1/3 (del 21% en 1985 al 16% en 1990) • El déficit público tiene progresos procíclicos • Finalmente, en la lucha contra la inflación se consigue un avance a raíz de la integración (el escalón de la bajada se desplaza a 1987 por el impacto inflacionista que tuvo el IVA)
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN • En 1990 está el punto de inflexión entre la fase expansiva y la contractiva • La economía española se deslizó hacia abajo • El panorama internacional hizo virar las economías hacia la recesión por las incertidumbres surgidas por el derrumbe de los regímenes comunistas, la reunificación alemana y la guerra del Golfo
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN • En 1991 nuestra economía sufrió una fuerte desaceleración que se transformó en recesión en 1992-1993 • La inversión encabezó la marcha con una caída muy intensa • El consumo privado fue sensible al cambio de coyuntura
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN • El consumo público tardó en reaccionar porque los mecanismos contracíclicos del Estado del Bienestar conducían a una tendencia al aumento del gasto (paro y transferencias) y porque las finanzas públicas mantuvieron un tono expansivo debido a los gastos extraordinarios (Olimpiadas de Barcelona, Expo de Sevilla y Capital Cultural de Madrid)
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN • La combinación de gasto público al alza y actividad productiva a la baja provocó un agravamiento del déficit público • La balanza por cuenta corriente, deficitaria, también se convirtió en un desequilibrio desestabilizador • Tuvo que corregirse mediante una contracción de la demanda interna y una desviación de producción hacia los mercados exteriores
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN • El recorrido inverso de las exportaciones y las importaciones aclara que la recesión estuvo originada por una restricción externa al crecimiento • La demanda interna tuvo que contraerse para rebajar el volumen de importaciones y permitir incrementar el de las exportaciones • El ajuste llegó de la mano de las devaluaciones, que permitieron una mejora de las cuentas exteriores desde 1993
EL CICLO ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN • No hubo mejora en la inflación, muy inflexible a la caída de la producción y al aumento del paro • España tenía un grave problema estructural que ni las expansiones ni las reformas habían conseguido resolver • La tasa de desempleo deshizo el camino descendente y en tres años alcanzó el 24%
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN • El primer impacto de la adhesión tuvo lugar en el comercio exterior • Esto es lógico teniendo España unos niveles de protección muy elevados en 1985 (el triple que la CEE) • La integración habría de comportar una liberalización comercial radical • El grado de apertura es superior al de todas las épocas anteriores
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN • Considerando únicamente las transacciones de mercancías, el grado de apertura se ha equiparado con la media europea • La integración conduciría a una liberalización comercial radical (se estableció un período de 7 años para el desarme arancelario) • Como esta liberalización fue absoluta en el caso del espacio comunitario, dio lugar a un importante efecto de creación de comercio
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN • La parte de demanda interna cubierta por las importaciones de la zona aumentó, sustituyendo la producción nacional que no era tan eficiente • En la primera década de la integración el efecto creación de comercio tuvo una gran importancia • La importaciones comunitarias de productos industriales pasaron de cubrir el 9% de la demanda industrial en 1985 al 26% en 1995
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN • Las extracomunitarias se mantuvieron estables • Nuestra economía no ha tenido que soportar el coste del efecto desviación de comercio (desplazamiento del productor más eficiente a nivel mundial por el productor más eficiente del área comercial)
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN • Los otros países comunitarios también se abrieron a las industrias de sus socios • El efecto creación de comercio fue más importante en el caso español porque nuestra economía estaba más cerrada y porque nuestra industria era menos competitiva • El aumento de las importaciones industriales comunitarias se tradujo en una alteración de la estructura geográfica del comercio exterior
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN • El peso que tenía la CEE para España se vio reforzado • En las importaciones, los productos de la zona pasaron del 36,8% en 1985 al 60% en 1990 • En las exportaciones también se ha registrado una concentración geográfica: En 1985 la CEE absorbía la mitad (52,3%), en 1990 el porcentaje subía al 70%
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN • Los porcentajes no deben ser confundidos con los volúmenes de los intercambios comerciales • La liberalización tuvo como consecuencia una desigual expansión de las importaciones y de las exportaciones • De 1986 a 1990 las primeras se incrementaron anualmente a una tasa que triplicaba la del comercio mundial
LOS EFECTOS REALES DE LA INTEGRACIÓN • En cambio, las segundas crecieron muy poco, menos que las exportaciones mundiales por primera vez desde 1960 • Se combinan dos factores: • Los sectores exportadores españoles no habían de verse beneficiados por la nueva política comercial española porque antes de la integración ya tenían fácil acceso al mercado comunitario gracias al Acuerdo Preferencial y porque ahora se veían privados de subvenciones