190 likes | 413 Views
Teología y Pastoral Urbana México 2013. Espacio Córdoba. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE PASTORAL URBANA – Espacio Córdoba. “ Sentidos e indicios de vida de las prácticas religiosas urbanas. Estudio de caso: Parroquia “Santa María de la Paz” 2011-2012 ” Coordinadora: Dra. Marta Palacio
E N D
Teología y Pastoral UrbanaMéxico 2013 Espacio Córdoba
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE PASTORAL URBANA – Espacio Córdoba “Sentidos e indicios de vida de las prácticas religiosas urbanas.Estudio de caso: Parroquia “Santa María de la Paz” 2011-2012” • Coordinadora: • Dra. Marta Palacio • Integrantes: • Dra. María José Caram • Lic. Santiago Castello • Lic. Fernando Kuhn • Lic. Sergio Navarro • Asistente: • Laura Altamirano
Elementos del esquema de contenido del Informe Final • Presentación del caso • Diseño metodológico • Estudio cualitativo de caso con enfoque etnográfico • Unidad de análisis: laicos y laicas que participan en parroquia • Técnicas de entrevistas y observación procesadas con Atlas.ti • Reflexividad y proceso de hermenéutica interdisciplinar • Interpretación de los datos • Imágenes y modelos de Iglesia • Prácticas de oración • Género y emancipación femenina • Cronotopos urbano • Aportes para la teología de la ciudad y pastoral urbana
Modelos eclesiales I • Encontramos la convivencia de diversos “modelos eclesiales”, por ello será éste un concepto del marco referencial. • Se ha redescubierto la necesidad de recurrir a diversas imágenes para profundizar en la identidad eclesial con el Vaticano II. • En todas las épocas se hizo necesario el uso de modelos para explicar el misterio de la Iglesia. • La elaboración de modelos capaces de suplir a los anteriores tiene lugar solamente cuando hay una fe viva. Las imágenes no se crean ni se destruyen por deliberados esfuerzos humanos.
Modelos eclesiales II • En las entrevistas afloran imágenes y representaciones de Iglesia y de lo divino que se corresponden al modelo teológico “comunitario” • la semejanza de la estructura de autoridad o jerarquía de la Iglesia asociada a las organizaciones empresariales • la comunidad, lugar de pertenencia, lazo afectivo, arraigo. • En las épocas en que se erigieron las parroquias como expresión “mejor” de la eclesialidad, se buscaba encuadrar todo en ideas claras y distintasque fueran totalmente contundentes. • Hemos percibido, contrariamente a la definición canónica, que no todos los católicos que viven en estos barrios investigados participan en la vida de la comunidad parroquial.
Prácticas de oración I • La oración se practica en los ámbitos de la vida cotidiana. La Parroquia constituye una referencia no menor: en ella se encuentra el templo como un espacio para Dios; “La eucaristía está ahí y tiene eficacia por sí misma;” la celebración de la misa, las homilías y el dialogo pastoral que une fe y vida, la posibilidad de interactuar con otros en proyectos de servicio a los demás. • Resaltan formas de oración más personales desplegadas a modo de conversación con Dios en ámbitos silencio que favorecen el encuentro con la propia interioridad. En la lectura de la Biblia se encuentra inspiración para el sentido de la vida. En algún caso se consideran las experiencias de meditación mediante la atención a la respiración como herramientas útiles para la salud y el mejoramiento de la calidad de vida, asociados a la experiencia de la oración. No es concebida como un espacio intimista y egocéntrico. Siempre está ligada al compromiso, a la exigencia de la justicia, al servicio (escucha – pobres). Es una experiencia placentera.
Prácticas de oración II • Centralidad cristológica, con un acento en la figura de Jesús-Hombre, porque con Él se puede confiar y dialogar, porque puede comprendernos por saber lo que son las limitaciones humanas. Se percibe en dos casos el vigor de una experiencia mística vivida en el desprendimiento, el servicio y el amor, tendiendo hacia una unión con Dios, inseparable del amor al prójimo. • Conclusión: Una experiencia religiosa de oración acorde a nuestros tiempos está pidiendo la conciencia de la historia como espacio de expansión de la libertad humana y de la autonomía del mundo en relación con Dios, invitando a desplazar las concepciones de la divinidad que no dan suficientemente cuenta de esta realidad y que más bien la caricaturizan en el contexto de una cultura posmoderna.
Autonomía laical y participación femenina en la parroquia I • Hay una incipiente autoconciencia feminista, conducente a prácticas de emancipación y constitución de una subjetividad femenina autónoma, como una permanencia de moldes androcéntricos, patriarcales y clericales. • la afirmación de la libertad de conciencia frente a las preceptivas morales, litúrgicas y teológicas propias de la institución, condensadas en la doctrina católica. • La tensión se evidencia respecto a la autonomía moral de los laicos, lo cual plantea un desafío sobre la estructura parroquial-eclesial.
Autonomía laical y participación femenina en la parroquia II • Se constata el protagonismo libre, creativo, abierto de las personas entrevistadas en lo que respecta a los procesos de individuación identitaria. • En las mujeres entrevistadas este rasgo de autonomía y conciencia de género se acentúa en las más jóvenes. • Las mujeres autoconscientes de sus derechos, va logrando que sin grandes conflictos y muy a pesar del orden institucional de la Iglesia se alce una demanda de autonomía que probablemente desemboque en una revisión del acceso al sacerdocio femenino.
Transformación urbana en la percepción del tiempo y del espacio (“cronotopos”) I • El concepto “cronotopos urbano” alude a las transformaciones del sentido del espacio y tiempo que los agentes producen con sus “andares poéticos” (De Certeau, 1996). • El hogar, el barrio, el centro/periferia y la parroquia son “lugares vividos o espacios practicados” • La parroquia es espacio celebrativo, pero no de experiencia vincular, de comunión-comunidad (los fieles son “peatones en la ciudad”, van de paso).
Transformación urbana en la percepción del tiempo y del espacio (“cronotopos”) II • La parroquia tiene rasgos de amparo, cobijo, refugio, quietud, asociado a lo sagrado, lo litúrgico y sus representaciones católicas. • Si es relevante la experiencia de la parroquia como “lugar de escucha”, donde escuchar y ser escuchado, como un modo de detenerse en el tiempo (serenidad) y construir su identidad narrativa. • Esto es contracultural con respecto a los “no lugares” que la rodean (centros comerciales y de recreación) como espacios de anonimato.
Aportes a Teología de la Ciudad (I) • Construir nuevas narrativas de lo institucional que asuman el quiebre y la transmutación de los modos de percepción urbanos de los laicos/as respecto al modelo hegemónico tradicional. • Tanto la teología, la filosofía como el análisis cultural, están demandados de contemplar y asumir lo contingente, lo particular, y aunque se sostenga su pretensión de universalidad, tras cierta visión o tras cierto ideal al que se quiere llegar -en este caso el Reino- las concreciones serán siempre particulares. Atender la tensión dialéctica entre lo particular que encontramos a cada paso y elaborar formulaciones que, respondiendo a lo particular, puedan ser referidas a lo universal.
Aportes a Teología de la Ciudad (II) • Rehacer la interpretación de la Biblia (diálogo entre tradición y acontecimiento religioso). • Replantear la ministerialidad laical: roles: carencia y falta de desarrollo. Revisar los modelos eclesiales de parroquia estructurados sobre lo rural y que no tienen en cuenta la dinámica urbana, el anonimato y la fluctuación de los sujetos, que impide que se conozca personalmente los dones. • Los tiempos de oración de las personas en condición urbana, no coinciden con los tiempos de apertura y cierre del templo. Los tiempos urbanos se han trasmutado: “elastizado”, estirado, acortado, asíncopado, simultanizado, y pareciera que sobre esta percepción de la temporalidad urbana se asientan las demandas religiosas: los tiempos de oración son espontáneos, múltiples, singulares.
Desafíos de Pastoral Urbana (I): respuestas nuevas a la autonomía laical • La crisis eclesial y la creciente autonomía de los laicos pide respuestas nuevas a la institución • La emergencia de nuevos perfiles subjetivos urbanos plantea el diálogo y decisión sobre núcleos comunes que faciliten la re-creación de los vínculos • Dada la inadecuación del modelo parroquial vigente, basado en la división territorial y pensado para sociedades rurales, atender a las dinámicas propias del espacio urbano. • Frente a la experiencia de ausencia de marco institucional-ministerial para desplegar los dones laicales, proponemos abrir el debate sobre lo voluntario y lo rentado en actividades pastorales de la parroquia.
Desafíos de Pastoral Urbana (II):tensión entre diversidad y comunión • En una situación de transición hay que acoger los diversos perfiles tradicionales, modernos y posmodernos, cuidando la coherencia entre un modelo eclesial de comunión y prácticas pastorales que respondan a situaciones siempre nuevas. Esto exige: • Amplitud de mentalidad y de acogida frente las diversidades urbanas. • La autoridad del pastor/a se juega en su aptitud para cuidar de la diversidad. Por ejemplo: cuando un grupo o movimiento ejerce formas de proselitismo o imposición de prácticas al resto, hay que reorientar el sentido de comunión. • Un desafío de la parroquia es ayudar a las personas a crecer en autonomía y en fe adulta y esto, probablemente en contraste con algunos movimientos eclesiales.
Desafíos de Pastoral Urbana (III):Tensión entre proceso y acontecimiento • La parroquia se devela como un espacio en tensión entre evento (lo que en la singularidad aparece) y proceso (la institución en cuanto concierne a todos los miembros como construcción común): acontecimientos religiosos puntuales en tensión con los procesos religiosos. Hay que cuidar el evento y re-estructurar los procesos. • Trabajo para la pastoral: escuchar historias. La fe en la urbe como una terapéutica de sentido existencial porque la narrativa integra e acontecimiento personal/comunitario y la institución. • La dificultad de los procesos se derivan de la estructura parroquial y en parte de la subjetividad plural.