640 likes | 932 Views
Inventario de Evaluación de la Personalidad -PAI- Autor: Leslie Morey, 1991, 2007 Leslie Morey: Profesor de la Universidad de Texas y miembro del grupo de trabajo del DSM-V. Adaptación y baremación en español de Margarita Ortiz-Tallo, Pablo Santamaría, Violeta Cardenal y Mª Pilar Sánchez
E N D
Inventario de Evaluación de la Personalidad -PAI-Autor: Leslie Morey, 1991, 2007Leslie Morey: Profesor de la Universidad de Texas y miembro del grupo de trabajo del DSM-V Adaptación y baremación en español de Margarita Ortiz-Tallo, Pablo Santamaría, Violeta Cardenal y Mª Pilar Sánchez -2011- en TEA Ediciones
Esquema de la presentación ¿Qué evalúa y cómo? ¿En qué ámbitos? Presentación de las escalas y subescalas Diferencias con el MCMI-III y MMPI-2 RF Adaptación y baremación a la población española
344 preguntas Individual o en grupos Adultos (a partir de 18 años) Personas sin trastornos psicológicos y con problemas clínicos 40-50 minutos Objetivo: Aportar información relevante sobre variables de personalidad, la psicopatología, el diagnóstico clínico y el diseño del tratamiento. El más utilizado en psicopatología forense en Estados Unidos. Inventario de Evaluación de la Personalidad -PAI- Autor: Leslie Morey,1991, 2007 Versión abreviada de 165 ítems (Versión screening de 22 ítems)
¿Qué evalúa el PAI? • Trastornos del Eje I de la clasificación DSM. 2. Rasgos clínicos/Trastornos del Eje II de la clasificación DSM. 3.Variables de personalidad: Ansiedad, Afabilidad, Dominancia, Agresividad. 4. Variables relacionadas con el Tratamiento.
¿Dónde se puede aplicar? • Abuso de sustancias • Enfermedades médicas • Investigación • Selección de personal • Labor clínica • Neuropsicología • Ámbito forense • Ámbito penitenciario
ESCALAS 4 ESCALAS DE VALIDEZ 11 ESCALAS CLÍNICAS (28 subescalas) 5 ESCALAS DE TRATAMIENTO (3 subescalas) 2 ESCALAS DE RELACIÓN INTERPERSONAL 10 ÍNDICES COMPLEMENTARIOS 27 ÍTEMS CRÍTICOS
4 ESCALAS DE VALIDEZ Infrecuencia (INF) Inconsistencia (INC) Impresión negativa (IMN) Impresión positiva (IMP)
11 Escalas Clínicas (28 subescalas) 1. TRASTORNOS SOMATOMORFOS 2. ANSIEDAD 3. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA ANSIEDAD 4. DEPRESIÓN 5. MANÍA 6. PARANOIA 7. ESQUIZOFRENIA 8. RASGOS LÍMITES 9. RASGOS ANTISOCIALES 10. PROBLEMAS CON EL ALCOHOL 11. PROBLEMAS CON LAS DROGAS
Subescalas • Conversión • Somatización • Hipocondría 1. TRASTORNOS SOMATOMORFOS
Subescalas 2. ANSIEDAD • Cognitiva • Emocional • Fisiológica
Subescalas 3. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA ANSIEDAD • Obsesivo-compulsivo • Fobia • Estrés postraumático
Subescalas 4. DEPRESIÓN • Cognitiva • Emocional • Fisiológica
Subescalas 5. MANÍA • Nivel de actividad • Grandiosidad • Irritabilidad
Subescalas • Hipervigilancia • Persecución • Resentimiento 6. PARANOIA
Subescalas • Experiencias psicóticas • Indiferencia social • Alteración del pensamiento 7. ESQUIZOFRENIA
Subescalas • Inestabilidad emocional • Alteración de la identidad • Relaciones interpersonales problemáticas • Autoagresiones 8. RASGOS LÍMITES
Subescalas • Conductas antisociales • Egocentrismo • Búsqueda de actividades de riesgo 9. RASGOS ANTISOCIALES
Subescalas 10. PROBLEMAS CON EL ALCOHOL 11. PROBLEMAS CON LAS DROGAS
11 Escalas Clínicas (28 subescalas) 1. TRASTORNOS SOMATOMORFOS 2. ANSIEDAD 3. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA ANSIEDAD 4. DEPRESIÓN 5. MANÍA 6. PARANOIA 7. ESQUIZOFRENIA 8. RASGOS LÍMITES 9. RASGOS ANTISOCIALES 10. PROBLEMAS CON EL ALCOHOL 11. PROBLEMAS CON LAS DROGAS
5 ESCALAS RELACIONADAS CON EL TRATAMIENTO • Actitud agresiva • Agresiones físicas • Agresiones verbales 1. AGRESIÓN 2. IDEACIONES SUICIDAS 3. ESTRÉS 4. FALTA DE APOYO SOCIAL 5. RECHAZO AL TRATAMIENTO
2 ESCALAS DE RELACIÓN INTERPERSONAL 1. DOMINANCIA 2. AFABILIDAD
10 ÍNDICES COMPLEMENTARIOS VALIDEZ Inconsistencia al final del cuestionario Índice de simulación Función discriminante de Rogers Índice de defensividad Función discriminante de Cashel
10 ÍNDICES COMPLEMENTARIOS VALIDEZ Inconsistencia al final del cuestionario Índice de simulación Función discriminante de Rogers Índice de defensividad Función discriminante de Cashel Índice estimado de problemas con el alcohol Índice estimado de problemas con las drogas Índice potencial de suicidio Índice potencial de violencia Índice de dificultad de tratamiento CLÍNICOS
27 ÍTEMS CRÍTICOS 3.Potencial agresivo • Delirios y • alucinaciones 2. Potencial de autolesión 4. Abuso de sustancias Indicadores de posibles crisis Infrecuentes en la muestra normativa Se agrupan en 8 áreas de contenido 5.Estresores traumáticos 6.Simulación potencial 7.Falta de integridad 8.Respuesta idiosincrásica
Apoyo social • Estrés • Ideación suicida • Agresividad Aportaciones del PAI frente a otras pruebas • Está dirigido también a población sin trastornos psicológicos. • Incluye escalas que evalúan aspectos de Personalidad. • Presenta un conjunto de subescalas muy completo. • Aporta Índices complementarios clínicos y de validez. • Permite aproximaciones a diagnósticos a través de perfiles. • Contiene escalas relativas al Tratamiento.
¿Cómo se ha realizado la adaptación y baremación a población española?
¿Cómo se ha adaptado y baremado a la población española? • Traducción del cuestionario. Revisión por jueces. • Coordinadores de distintas Universidades. • Selección y búsqueda de centros y profesionales colaboradores clínicos. • Elección de muestra • Análisis de fiabilidad y validez
PARTICIPANTES • Recogida de datos entre abril de 2009 y septiembre de 2010. • Han colaborado más de 70 profesionales clínicos. • Distintos problemas clínicos, evaluados en diferentes contextos. • Se ofrece baremo general, baremo clínico y baremo de estudiantes.
PARTICIPANTES • 2.759 personas evaluadas • Variables de estratificación: Sexo y edad. • Edad de 18 a 76 años. • Se recogió información sobre estado civil, nivel de estudios y actividad laboral. • Datos procedentes de las distintas CCAA. 1750 sin trastornos psicológicos 1.009 con problemas clínicos
¿Cómo se ha adaptado y baremado a la población española?INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN • PAI • MMPI-2 • MCMI-III • Envío de aplicación informática • para la corrección del cuestionario. • Entrega de Resumen de la Versión • experimental del PAI. • Envío de Dossier interpretativo del • PAI.
¿Cómo se ha adaptado y baremado a la población española?RESULTADOS PSICOMÉTRICOS Capacidad del PAI para responder a preguntas clave que nos hacen / nos hacemos los profesionales
¿Cómo se ha adaptado y baremado a la población española?RESULTADOS PSICOMÉTRICOS El PAI se caracteriza por proporcionarnos información no solo para el diagnóstico sino para un conjunto de preguntas clave que nos hacen a los profesionales.
Preguntas clave ¿Cuál es el diagnóstico? ¿Cuál es el riesgo de que se dañe a sí mismo? ¿Cuál es el riesgo de que dañe a otros? ¿Cuál es el riesgo de que abuse de sustancias? ¿Cuál será su evolución o pronóstico? ¿Cuál es la intervención más adecuada?
¿Cómo se ha adaptado y baremado a la población española?RESULTADOS PSICOMÉTRICOS A continuación se mostrará brevemente algunos estudios que avalan la capacidad del PAI para responder a dichas preguntas.
¿Cuál es el diagnóstico? Eficacia de las escalas clínicas principalesdel PAI (p.ej., Osborne, 1994; Cheperon y Prinzhorn, 1994; Fantoni-Salvador y Rogers, 1997; Collins et al., 1998; Gordon, 1999; Oswald et al., 1999; Bartoi et al., 2000; Mason et al., 2000; Scragg et al., 2000; Bruce y Dean, 2002; Keeley et al., 2004; Marais, 2004; Demakis, 2005; Wagner et al., 2005; Glosser et al., 2005; Elhai et al., 2005; Eakin, 2005; Mcdevitt-Murphy et al., 2005; Wolfe et al., 2006; Woods et al., 2006; Thompson et al. 2010; Corsica et al., 2010; Demakis et al., 2010; Ortiz-Tallo et al., 2011). 25 perfiles de grupos clínicos (Morey, 1991; Morey, 1996; Ortiz-Tallo et al., 2011). En la siguiente diapositiva se pueden ver los 25 perfiles de grupos clínicos disponibles en el manual técnico de la prueba.
Esquizoafectivos • Delirios paranoides • Historial de conductas autolesivas • Conducta antisocial • Abuso o dependencia de sustancias • Historial de agresión o violencia • Conducta agresiva actual • Violadores • Maltratadores • Riesgo de suicidio • Historial suicida • Alucinaciones auditivas Respuesta al azar Simulación/disimulación Trastorno somatomorfo Trastorno de ansiedad Estrés postraumático Depresión mayor Trastorno distímico Trastorno del estado de ánimo Trastorno adaptativo Manía Trastorno límite de la personalidad Esquizofrenia Destaca: Violencia física (AGR-F), conductas antisociales (ANT-A), egocentrismo (ANT-E), relaciones personales problemática (LIM-P) y recelo (PAR-P y PAR-H). Destaca: Rasgos límites (LIM), Depresión (DEP) e Ideación suicida (SUI)
¿Cuál es el diagnóstico? Eficacia y utilidad subescalas: Diferenciación de la triada Cognitiva Emocional Fisiológica en ANS y DEP (p. ej., McDevitt et al, 2005) Diferenciación de las subescalas de Rasgos límite a diferentes componentes del tratamiento(p.ej., Harley et al., 2007) Sensibilidad de la escala TRA-E (estrés postraumático): es una de las más utilizadas por los profesionales (Elhai et al., 2007) Genérica a diferentes tipos de traumas (Holmes et al., 2001; Eakin, 2005; Schmidt, 2002; Wolfe et al., 2006) TRA-O: Componente de perfeccionismo (Tasca et al., 2003; DeCoster et al., 2004)
¿Cuál es el diagnóstico? Eficacia y utilidad subescalas: Subescalas esquizofrenia: Diferenciación de los síntomas positivos y negativos (Angris et al., 1980) Subescalas Paranoia: Diferenciación de Hipervigilancia, Resentimiento, Ideas persecutorias Diferenciación de aspectos de Manía: MAN-G (Grandiosidad): Predicción problemas en agentes de seguridad (Blazsanyik, 2003); MAN-A (Nivel de actividad): déficit de atención e hiperactividad en adultos (p.ej., DuPaul et al., 1998) …
¿Cuál es el riesgo de daño a sí mismo? Medidas directas: SUI (Ideaciones suicidas) Medidas indirectas: IPS (Índice potencial de suicidio): Aislamiento Desperanza Intensidad del estrés actual Escaso control de impulsos Fluctuaciones del estado de ánimo Alteraciones del pensamiento, problemas de concentración Abuso de alcohol, ataques de pánico…
¿Cuál es el riesgo de daño a sí mismo? Wang et al. (1997): Predicción previamente de intentos de suicidio. Tolomiczenko et al. (2000) Kurtz (2010) Eficacia de SUI y IPS.
¿Cuál es el riesgo de daño a otros? Medidas directas:ANT y AGR Medidas indirectas: IPV (Índice potencial de violencia) Escaso control de la ira Impulsividad Relaciones problemáticas Egocentrismo Desconfianza Sensaciones de persecución Hostilidad Limitada capacidad de empatía Búsqueda de sensaciones Dominancia …