1.21k likes | 1.37k Views
Incorporación a la vida activa de la Formación Profesional. Promociones 2009 y 2010. Í ndice. contexto económico y del mercado de trabajo descripción general inserción laboral y empleo familias y ciclos competencias valoración de la enseñanza. Contexto económico y del mercado de trabajo.
E N D
Incorporación a la vida activa de la Formación Profesional Promociones 2009 y 2010
Índice • contexto económico y del mercado de trabajo • descripción general • inserción laboral y empleo • familias y ciclos • competencias • valoración de la enseñanza
Evolución de la población total (16 y más años) y de la población joven (20-24 años) CAE
Incremento interanual del PIB : La línea azul vertical señala el momento de finalización de estudios de la promoción 2009 de F.P. La línea azul vertical punteada señala el momento en el que la prom’2009 informa sobre su situación laboral. La línea roja vertical señala el momento de finalización de estudios de la promoción 2010 de F.P. La línea roja vertical punteada señala el momento en el que la prom’2010 informa sobre su situación laboral. La promoción de F.P. de 2009 salió al mercado de trabajo en un momento de fuerte caída del PIB (-4,4%) e informó de su situación laboral en el 2º trim. de 2010 con un PIB positivo pero de sólo el 0,4%. La promoción del 2010 accedió al mercado laboral en una situación algo mejor pero con un PIB bajo e inferior a la media de la UE 27
Incremento interanual del PIB en la CAE por sector de actividad La línea azul vertical señala el momento de finalización de estudios de la promoción 2010 de F.P. La línea roja vertical señala el momento de realización de la encuesta a la promoción 2010 de F.P. La prom’2010 accedió al mercado laboral en el 2º trim. del año, en una coyuntura económica algo más favorable que la promoción anterior. Informó de su situación laboral en 2011, un momento en el que el PIB del sector industrial era del 3,3%, el de los servicios del 1% mientras la construcción continuaba con saldo negativo (-5,6%).
Evolución del PIB por sector de actividad en la CAE La línea azul vertical señala el momento de finalización de estudios de la promoción 2009 de F.P. La línea azul vertical punteada señala el momento de realización de la encuesta a la promoción 2009 de F.P. La línea roja vertical señala el momento de finalización de estudios de la promoción 2010 de F.P. La línea roja vertical punteada señala el momento de realización de la encuesta a la promoción 2010 de F.P.
TENDENCIA DE LA TASA DE PARO (*) TRIMESTRAL DESDE 2001 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 01/I 01/III 02/I 02/III 03/I 03/III 04/I 04/III 05/I 05/III 06/I 06/III 07/I 07/III 08/I 08/III 09/I 09/III 10/I 10/III 11/I Año / trimestre Evolución de la tasa de paro en la CAE Fuente: Eustat La línea azul vertical señala el momento de finalización de estudios de la promoción 2009 de F.P. La línea azul vertical punteada señala el momento de realización de la encuesta a la promoción 2009 de F.P. La línea roja vertical señala el momento de finalización de estudios de la promoción 2010 de F.P. La línea roja vertical punteada señala el momento de realización de la encuesta a la promoción 2010 de F.P. En los últimos 10 años el máximo histórico de tasa de ocupación se dio en los últimos meses de 2007. A partir de esta fecha el paro tiene una trayectoria ascendente con un incremento importantísimo en el último trimestre de 2008 y el primero de 2009.
Evolución de la población ocupada en la CAE por sexo La línea azul vertical señala el momento de finalización de estudios de la promoción 2009 de F.P. La línea azul vertical punteada señala el momento de realización de la encuesta a la promoción 2009 de F.P. La línea roja vertical señala el momento de finalización de estudios de la promoción 2010 de F.P. La línea roja vertical punteada señala el momento de realización de la encuesta a la promoción 2010 de F.P.
Evolución de la población ocupada en la CAE por tramos de edad Fuente: Eustat: Pra La línea azul vertical señala el momento de finalización de estudios de la promoción 2009 de F.P. La línea azul vertical punteada señala el momento de realización de la encuesta a la promoción 2009 de F.P. La línea roja vertical señala el momento de finalización de estudios de la promoción 2010 de F.P. La línea roja vertical punteada señala el momento de realización de la encuesta a la promoción 2010 de F.P. En la CAE desde el año 2000, retrocede paulatinamente la ocupación entre la población de 16-24 años.
Evolución de la tasa de PARO Fuente: EPA y Encuesta de seguimiento a la inserción de F.P. promociones 2002-2010 * Las promociones de F.P. informan sobre su situación laboral entre 6-12 meses después de fin de estudios. En el gráfico superior, en el 2º trim. de 2011, se recoge la tasa de paro de la promoción 2010 de F.P.
Evolución de la tasa de PARO POR SEXO. CAPV Fuente: EPA y Encuesta de seguimiento a la inserción de F.P. promociones 2002-2010 * Las promociones de F.P. informan sobre su situación laboral entre 6-12 meses después de fin de estudios. En el gráfico superior, en el 2º trim. de 2011, se recoge la tasa de paro de la promoción 2010 de F.P.
Contexto económico y actividad laboralEvolución en la CAE, entre marzo de 2010 y marzo de 2011: • población: pérdida de un 7% de población de entre 20 y 24 años (2011-2007). • actividad económica: PIB de sólo 0,8% (2º trim. 2011), que si bien comienza a remontar y es positivo (en 2009 fue del -3,9%) no permite crear empleo. • el PIB del sector industrial que experimentó un descenso muy fuerte a partir del 2º trim. de 2008 y tocó fondo en el de 2009 vuelve a mostrar saldo positivo a partir de 2010. La construcción en cambio continúa con PIB negativo. • evolución ascendente de la tasa de paro desde el 2º trim. de 2008, con tasas superiores al 30% tanto entre los jóvenes de 20-24 años como entre las promociones 2009 y 2010 de F.P. • la pérdida de ocupación (20-24 años)es mayor entre los jóvenes de 20 a 24 años que entre el total de la población en edad de trabajar. • el retroceso de la ocupación ha sido mayor entre los chicos que entre sus compañeras que han tenido también una evolución a la baja pero más lenta. Las chicas han tardando 2 años en alcanzar y superar a sus compañeros en la pérdida de empleo debido a que su ocupación se da en mayor medida en el sector servicios y la crisis ha llegado a este más tarde que a la industria. • en el 2º trim. de 2011 la tasa de ocupación entre las jóvenes era del 66,1% y entre los chicos del 70%. Durante los años 2009 y 2010 fueron los chicos jóvenes los que tuvieron menor ocupación que las mujeres, con una diferencia de más de 13 puntos porcentuales a favor de éstas.
Promoción 2010: 8.683 Promoción 2009: 8.218 Fecha encuesta prom’2010: Marzo-mayo de 2011 % respuesta 2010 81,4% % respuesta 2009 80,0% % respuesta 2008 76,4% % respuesta 2007 75,0% % respuesta 2006 85,5% % respuesta 2005 81,3% % respuesta 2004 86,0% Prom’10 Centros 147 públicos 52% privados 48% Ciclos 97 g. superior 60 g. medio 37
NÚMERO DE ALUMNOS Y NIVEL DE RESPUESTA DE LAS FAMILIAS PROFESIONALES
Distribución ciclos técnicos por T.H. Prom’2010: Araba: 45% Gipuzkoa: 48% Bizkaia: 46%
Mujeres. %que cursaron ciclos Técnicos Prom’10: 12% Prom’09: 12% Prom’08: 12% Prom’07: 13% Prom’06: 14% Prom’05: 15% • Hombres. %que cursaron ciclos Técnicos • Prom’10: 74% • Prom’09: 75% • Prom’08: 75% • Prom’07: 78% • Prom’06: 78% • Prom’05: 78% El 12% de las mujeres que finalizaron un ciclo formativo de F.P. en 2010 se titularon en una especialidad técnica frente al 74% de los chicos.
La presencia de mujeres en F.P. se mantiene desde la promoción 1999 por encima del 40%, con pequeñas oscilaciones si bien no son la mitad de los egresados
¿En qué se cualifican las mujeres? : • Serv. Socioculturales y Comunitarios: - Sanidad: • Prom’10: 21% de las mujeres de la Prom’2010 Prom’10: 22% • Prom’09: 19% Prom’09: 23% • Prom’08: 17% Prom’09: 23% • Prom’07: 15% Prom’07: 22% • Prom’06: 16% Prom’06: 18% • Prom’05: 12%Prom’05: 19% Administración e Imagen personal describen también una trayectoria muy estable y son el destino del 20% y el 8% respectivamente de las mujeres que hacen F.P.
Grado superior: 65% de las mujeres (el 64% en 2009) 58% de los hombres (el 59% en 2009)
Respuesta: • el nivel de respuesta a la encuesta de seguimiento a la inserción se incrementa en casi 6 puntos y se sitúa en el 81% del total de titulados/as en un ciclo finalista de F.P. en 2010 en la CAPV. • Alumnado: • incremento del alumnado por primer año desde la promoción 2003. • Peso de las mujeres en F.P.: retrocede ligeramente (-0,8 puntos relativos) • se mantiene la resistencia de las mujeres a cursar ciclos técnicos, sólo el 12% de las mujeres que finalizaron F.P. en 2010 frente al 15% de 2005. • 65% de las mujeres cursa un ciclo de grado superior (un punto más que la promoción anterior), frente al 58% de los chicos.
Situación inicial - Situación encuestaSituación inicial: momento fin estudiosSituación actual: momento encuesta (entre 9-12 meses después de finalizar estudios)
Tasas de empleo Pérdida de actividad laboral motivada por el incremento de los/as titulados/as que siguen estudiando. Seguir estudiando en unos casos tiene por objeto cualificarse más y en otros es una alternativa al paro.
Tasa de actividad: % de activos (ocupados y parados) sobre el total de la promoción (respuestas) Tasa de empleo: % de ocupados sobre el total de la promoción (respuestas)
Tasa de ocupación por sexo y familia profesional. Ranking (total)
Tasa de ocupación por Territorio Histórico del centro de formación
Tasas de ocupación por comarca del centro de F.P. Ranking 2010
Empleo relacionado con los estudios Se pierde empleo relacionado con los estudios como resultado del incremento de la precarización laboral entre los jóvenes
Peso del empleo relacionado por familia profesional Prom’2010 y 2009
Se mantiene la diferencia en tasa de ocupación entre Pra, EPA y F.P. Continúan siendo más cercanas las tasas de ocupación de las dos últimas. La desagregación de la edad y el nivel de estudios en Pra no permite comparaciones con F.P. La PRA agrupa la edad de los jóvenes de 16 a 24 años (interesaría el intervalo 20-24 más próximo a la edad media de finalización de F.P.). El nivel de instrucción tampoco permite comparaciones porque los estudios profesionales están agrupados con los secundarios y estos últimos no cualifican como la formación profesional.
Fuente: Eurostat, 3er. Trim. 2011 La suma de los distintos % de cada sector de actividad es igual a la tasa de Empleo (16-64 años) de cada ámbito geográfico. El resto hasta el 100% son no ocupados
1) El sector servicios es el único, que en la distribución de la actividad laboral de la promoción 2010 de F.P., tiene más peso entre los parados que entre los ocupados, un comportamiento que según PRA no comparte con el conjunto de la población de entre 16 y 24 años. 2) La industria que hace dos años acogía a mayor proporción de parados que ocupados, sobre todo entre los titulados de F.P., este año 2011 mejora y es el destino del 19,7% de los parados y del 25,3 de los ocupados de la promoción 2010 de F.P. 3) Araba es el territorio con mayor % de jóvenes (16-24 años) ocupados en la industria, el 28,6% frente al 17,2% de media de la CAPV para esta edad. Entre el 2º trim.2010 -2011 se han creado en este territorio un total de 400 empleos (saldo para el total de la población) porque se ha incremento la ocupación en los servicios profesionales y en la construcción. La industria sigue perdiendo empleo (-600) y el comercio, la hostelería y el transporte han perdido en el mismo período 2.600 puestos de trabajo. Este hecho deja huella entre los jóvenes ya que el 80% de los parados de entre 16-24 años proviene del sector servicios. 4) Bizkaia ha perdido en este período 2010-2011 casi 9000 puestos de trabajo (total población), algo más de la mitad en la construcción y el resto en el comercio-hostelería y transporte. 5) Gipuzkoa tiene un saldo positivo, con 600 nuevos puestos de trabajo, con pérdidas de ocupación en el comercio y la banca y crecimiento en la industria, las actividades culturales y los servicios profesionales.
Prom’06: 31,6 días Prom’05: 39,1 días Prom’04: 36,9 días
Empleo significativo: al menos 6 meses de duración y más de 20 h. semanales
Empleo significativo: al menos 6 meses de duración y más de 20 h. semanales por sexo
Nº medio de empleos desempeñados. Ranking No se observan diferencias importantes con las promociones anteriores
Clasificación Nacional de Ocupaciones. Distribución de la ocupación de las promociones de F.P.