520 likes | 778 Views
“Gestión, innovación y satisfacción en Atención Primaria de Salud”. Dr. Jorge Díaz Cortes Jefe Departamento Control y Gestión División de Atención Primaria Subsecretaria Redes Asistenciales. POBLACION BENEFICIARIA. Año 2005: 9.365.626 beneficiarios Año 2012: 12.010.965 beneficiarios
E N D
“Gestión, innovación y satisfacción en Atención Primaria de Salud” Dr. Jorge Díaz Cortes Jefe Departamento Control y Gestión División de Atención Primaria Subsecretaria Redes Asistenciales
POBLACION BENEFICIARIA Año 2005: 9.365.626 beneficiarios Año 2012: 12.010.965 beneficiarios Aumento: 2.645.339 beneficiarios. 22,02% 90.79% de la población del sector público, está a cargo de la APS Municipal
Características de la Población • Envejecimiento progresivo de la población, • Mayor prevalencia de enfermedades crónicas.
RED ATENCIÓN PRIMARIA 2012 *Fuente: DEIS.
Inversiones en APS Financiamiento: 1-. Aumento de Percapita 2-. Pago prospectivo Convenios 3-. Proyectos especiales y piloto • Infraestructura: • 1-. Reposición y relocalización • 2-. Nuevos Centros de Salud Inversiones APS Resolutividad: 1-. UAPO 2-. Laboratorio GES 3-. Imágenes 4-. Cirugía Menor 5-. etc Desarrollo Recursos Humanos 1-. Capacitación Modelo Salud Familiar 2-. Postgrado profesionales 3-. Desarrollo capital Humano 4-. Misiones de Estudio 5-. Especialidades básicas
PERCAPITA BASAL $ 3.177
Lineamientos estratégicos APS VI. Sustentabilidad financiera
Mejorar Calidad de Atención y Satisfacción usuaria 1 • Contribuir progresivamente al Desarrollo de la Excelencia en los Centros de Atención Primaria • Calidad y calidez de la atención • Evaluación de la Satisfacción Usuaria 30 Centros de Excelencia
Resultados Centros de Excelencia 2011 Resultados promedio de 5,77 puntos. Mejora en trato: el área mejor evaluada con 6.40… Cuando es atendido.
Mejorar Resolutividad de Atención Primaria 2 • SAPU: 30 nuevos dispositivos urgencia primaria en 2012 • Redefiniciones sobre SAPU: formulación presupuestaria. Aumento de Resolutividad UAPO: Unidades de Atención Primaria Oftalmológicas • 76 dispositivos instalados en el País. Cirugía Menor: Aumento de salas para procedimientos quirúrgicos cutáneos de baja complejidad.
2 Mejorar Resolutividad de Atención Primaria • Respiratorio: • Mejorar cobertura de enfermedades respiratorias, niños y adultos. Aumento de Resolutividad Rehabilitación: Incrementa cobertura de tratamiento por discapacidad • Salas de Rehabilitación Integral • aumento de RRHH
2 Mejorar Resolutividad de Atención Primaria Imágenes Diagnósticas en APS Incremento de recursos Aumento de cobertura en Rx de pelvis • . Aumento cobertura ecografía mamaria y mamografías Aumento cobertura Ecografía abdominal en personas de 35 y más años
3 RECURSOS HUMANOS CAPACITACION Capacitación Continua Funcionarios de atención Primaria con entrenamiento, competencias, conocimientos, habilidades y destrezas acordes al Modelo de Salud Integral Tasa anual de médicos en programas de formación en medicina familiar
4 Mejorar eficiencia Gestión Municipal Capacitación para directivos y encargados de salud municipal Mejorar Gestión Implementar mecanismos de Control de gestión municipal Aplicación de mecanismos legales
5 INNOVACION PROGRAMAS PILOTOS • Preventivos: • Control de Salud Joven Sano • Control de Salud Adulto Sano • Control 5 a 9 años • Vida Sana: • Alcohol y Tabaco • Obesidad en niños, adolescentes y adultos • Salud 0ral 2 a 4 años • Dispensación automática de Fármacos • Central coordinación • SMS COTRASAM
Protocolo de acuerdo CONFUSAM MINSAL COTRASAM ACHM COTRASAM Mesas de trabajo
COMPONENTES Incentivos al Retiro Mesas de trabajo Bienestar SAPU COTRASAM Postas de Salud Rural Proyectos de ley – Planes de cierre de brechas
PROPUESTA MINSAL EVALUACION DE TRATO AL USUARIO INSTRUMENTO DISEÑADO POR U DE CHILE / OPS CON PARTICIPACION DE ACHM, GREMIOS Y EXPERTOS INTERNACIONALES. ASIGNACION POR TRATO AL USUARIO
Encuesta Nacional de Derechos Los consultorios reciben una evaluación media Polo Positivo Polo Negativo • Recibe una buena evaluación porque: • Avance en infraestructura • aumento del numero de Centros de Salud. • atención más expedita, valorando el buen funcionamiento y coordinación del centro. • Es un servicio que se evalúa negativamente por: • Falta de horas médicas • Largas horas de espera para conseguir atención. • Atención de los funcionarios administrativos distante y seria, con malos tratos a personas ancianas. • Atención médica, sujeta a la experiencia: desde tratos cercanos y preocupados a actitudes displicentes y discriminatorias.
Encuesta Nacional de Derechos Conocimiento del Servicio y expectativas
Encuesta Nacional de Derechos Conocimiento del Servicio y expectativas Uso Bajo Uso Medio-Alto
Insatisfacción usuaria Centros de Salud Consultorios 5,1
Insatisfacción usuaria Centros de Salud Servicios Con Peor Eval. Global
Insatisfacción usuaria Centros de Salud Afiliados a Fonasa aprueban con un 43% respecto de su experiencia con su sistema de salud. tienen una percepción más bien negativa Oportunidad en el Acceso a atención medica y a SAPU son evaluados con un 3,9 y 3,5 respectivamente. Tiempo de espera es evaluado con nota 4.1 en el Sistema Publico La dacion de horas por teléfono están evaluados con 3,5 Encuesta Satisfacción Usuaria UNAB 2010 Mejorar la entrega de horas medicas Mejorar la entrega de horas mediante línea 800 Aumentar dotación de médicos Incorporar especialistas básicos a la APS (Medicina Interna, Ginecología/Obstetricia, Pediatría, Psiquiatría). Aumentar numero de Centros de Salud Mejor abastecimiento de medicamentos, mejor calidad y oportunidad. Diálogos Ciudadanos Minsal 2011
Satisfacción Acceso Calidad Resolutividad
DOTACION APS: MÉDICOS INCENTIVOS FORMACION DISTRIBUCION 34 *Fuente: DIVAP
1,2 *Fuente: DEIS.
1,2 insatisfacción *Fuente: DEIS.
Cumplimiento IAAPS 273 comunas 60 comunas con rebajas 21.98% 3 componentes: 1 comunas 2 componentes: 4 comunas 1 componentes: 60 comunas Comunas con Rebajas Componente General: 50 comunas Componente GES: 10 comunas Componente Continuidad: 5 comunas 3.66% Incumplimiento GES Atención Continua 8.00 a 20.00 horas 1.83% de las Comunas Ambos componentes afectan el Acceso *Fuente: DEIS.
El camino a seguir… • Mejorar el acceso a prestaciones medicas. • Disminuir brechas de resolutividad y calidad. Comienza en la COMUNA
Objetivos y prioridades “Mejorar la satisfacción de usuarios de los Centros de Salud de APS a corto plazo” • Prioridades • Innovacion
Áreas Prioritarias Infraestructura 1 Tecnológica 2 Satisfacción Usuario 3 Gestión Asistencial y Directiva Recursos Humanos 4
Mejorar Infraestructura Intervención en problemas que afectan a miles de chilenos • CESFAM • Reparaciones Generales • Techumbres • Muros y pisos • Puertas y ventanas • Baños • Aislación térmica • Electricidad • Seguridad • Normalización áreas de uso clínico • (llevar a norma según NTB) • Esterilización • Farmacia • Box Curaciones, cirugía menor, • urgencia. 1 + + + + • Ampliación de áreas de uso clínico y general • Box clínico (medico/dental, urgencia, etc) • Salas de espera • Baños y mudadores • farmacia Beneficios • Mejora la capacidad resolutiva del Establecimiento • Aumento la valoración del entorno laboral y la percepción de mejor Servicio • Aumento de satisfacción de usuarios • Mejora Calidad de Atención según estándares sanitarios
Disminuir Brecha Tecnológica Intervención • Tecnología Básica • Agenda electrónica • Informatización de SOME • Informatización de Farmacia y Leche • (abastecimiento, despacho y control) • Referencia Contrareferencia • Tecnología para la Gestión • Central de coordinación telefónica • (recepción y gestión de la información) 2 + + + + + + • Telemedicina • Tele diagnóstico (ECG, • Dermatología, Fondo de Ojo) • Tele consulta y tele consultoría • (conexión remota con medico • especialista, psiquiatra, internista) Tecnología Diagnostica y terapéutica • Equipamiento de emergencia (desfibrilador) • RX digital comunal • Ecógrafo Beneficios • Mejorar Resolutividad • Mejorar el acceso a la atención Mejorar el acceso a la información, para la toma de decisiones en salud Garantiza acceso a tecnología disponible • Aumento de satisfacción de usuarios • Optimizar recurso disponible
Gestión Asistencial y Directiva* • Mayor relevancia de la programación • Mejorar Calidad de Atención • Mejorar el acceso a la atención de morbilidad • Aumento de satisfacción de usuarios • Optimizar recurso humano disponible Intervención / Innovación • Gestión Asistencial Medica* • Acreditación profesional quinquenal* • Evaluación de compensaciones de PBC por • Medico y por sector. • Capacitación permanente on line en materias • asistenciales • Bonificación quinquenal por re acreditación* • Impedimento de trabajar en APS a no • Acreditados* • Gestión Directiva* • Capacitación directiva mínima obligatoria • Asignación por el cargo de director, no por • profesión. • Metas de gestión directiva: Compromisos de • Gestión y asignación de cumplimiento y • evaluación anual • Revisión periódica de cumplimiento de • programación y gestión de la demanda. • Definición de cargo técnico y selección ADP • para director de CES 3 + + + + + • Gestión comunitaria • Mejorar acceso a información general • del CES, de funcionamiento, servicios, • Medicamentos disponibles, información • de funcionarios, etc. • Firma de Compromiso de atención a la • Comunidad. Sistemas de atención diferenciados • Atención con rendimientos variables y selección de demanda • Medico interconsultor y contralor, ¿con asignación de responsabilidad? • Gestión de la información e intervención en pacientes y familias • poli consultantes, revisión poli consultantes SAPU y Cesfam. • Resumen de atención e indicaciones en cada consulta. • Incorporación de FAP SAPU a ficha clínica, estudios de casos. Beneficios *materias en análisis y discusión
Brecha Recursos Humanos* *materias en análisis y discusión Médicos de familia* • Un Médico de Familia por centro de salud en 5 años • Asignación profesional y zonas especiales (LEY) • Rol del medico de familia como articulador del modelo de atención en • conjunto con la Dirección del Establecimiento. • Formación de 300 MF en 5 años e ingreso a dotación por Ley 4 + + + + + • Centros de atención de especialistas básicos en APS* • Centros comunales o provinciales de especialidades básicas • (Medicina Interna, Psiquiatría, Ginecología, Pediatría) Incentivo de permanencia en APS* Programa de formación de especialista con paso previo obligatorio por APS Bonificación por permanencia en APS Nueva escala remuneraciones medicas para APS Beneficios • Mejorar el acceso a la atención, aumentando las opciones de atención • Distribución homogénea de profesionales • Resolver y regular el flujo de interconsultas • Mejora Relación Medico- Paciente • Aumento de satisfacción de usuarios
Finalmente……. Para Compartir La atención primaria de Salud es la puerta de entrada al Sistema de Salud Mejorar Acceso, Calidad y Resolutividadson la clave para aumentar la satisfacción usuaria Mejorar la atención en APS, depende del compromiso de todos, partiendo desde las comunas, atrévanse, se puede!!.