220 likes | 744 Views
La Mano Humana. Cualidades Humanas. Desarrollo cerebral Posición bípeda Lenguaje Funcionabilidad de la mano. Funcionalidad de la Mano. Relación con el cerebro. Movimiento autom. en recién nacido. En adultos: movimiento voluntario. Capacidad de comunicación Por la mímica
E N D
Cualidades Humanas • Desarrollo cerebral • Posición bípeda • Lenguaje • Funcionabilidad de la mano
Funcionalidad de la Mano • Relación con el cerebro. • Movimiento autom. en recién nacido. • En adultos: movimiento voluntario. • Capacidad de comunicación • Por la mímica • Por la escritura • Homúnculo de Penfiel (fibra de asociación)
Miembro Superior Protectora Señalar Equilibración Función Prensora: Coger, Soltar y Acercar Función exploradora: mano sensorial (Peso, Textura y Consistencia). Función Evitativa (Defensa) Función Equilibradora. Funciones de Miembro Superior y Mano
Bases Anatómicas • Estructura esquelética. • Balance articular libre. • Balance muscular adecuado. • Sensibilidad • Coordinación. • Integridad piel-tejidos • Planificación de actos (S.N.)
PRENSIÓN: FUERZA Y PRECISIÓN. FUERZA: CILÍNDRICA (BARRA) EXPANDIDA (BALON) GANCHO (ASA). PRECISIÓN: FINA (ALFILER) FINA INFERIOR TRIPODE EN BANDEJA. EXTENSION DE DEDOS / PULGAR ESTABILIDAD DE LA MUÑECA FUNCIÓN MANO: PRENSION Y SOLTAR
PRENSIÓN TERMINAL • PRECISIÓN • MUSC. FLEXORES
PRENSIÓN SUBTERMINAL • PRECISIÓN • OBJETOS MEDIANOS • BUENA SENSIBILIDAD • M. FLEXOR/ M. TENARES
PRENSIÓN SUBTERMINO-LATERAL • FUERZA • EFICAZ
PRENSIÓN DIGITO-PALMAR COMPLETA • FUERZA (PESO Y VOLUMEN) • FLEXORES M. INTEROSEOS Y TENARES
PRENSIÓN PALMAR INCOMPLETA • FUERZA • FLEXORES M. INTEROSEOS
PRENSIÓN LATERO-LATERAL • OBJETOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS • NO FUERZA • NO PRECISIÓN.
INSPECCION: COMPARAR MANOS PIEL Y TROFISMO TEMPERATURA EDEMA CIRCULACIÓN BALANCE MUSCULAR FLEXION Y EXTENSION DE MANOS ABRIR Y CERRAR OPOSICION DEL PULGAR DINAMÓMETRO BALANCE ARTICULAR GONIÓMETRO PEQUEÑO VALORACION DE LA MANO
VALORACIÓN DE LA MANO • SENSIBILIDAD: DOLOR, TACTO Y TEMPERATURA. • EXPLORACION FUNCIONAL • OBJETOS: MARTILLO, TUBO, DESENROSCAR, BANDEJA, ALFILER Y LÁPIZ.
MANO ESPASTICA MANO CERRADA: NO FLEXION NI EXTENSIÓN DEDOS. FLEXIONA DEDOS – NO EXTIENDE (HIPERTONÍA) ALOJO DEL PULGAR MANO FLACIDA: E.M.G LESION RADIAL MEDIANO Y CUBITAL Y LESIÓN PLEXO BRAQUIAL (C4 D1). CAUSA: CONTUSIÓN, ATRAPAMIENTO .FRACTURA O LUXACIÓN. TIPOS DE LESIÓN: NEUROTNESIS, AXONOTNESIS, NEUROPRAXIA. MANO NEUROLÓGICA
Mano Reumática • ARTROSIS • A. REUMATOIDE • LESIONES DE PARTES BLANDAS
Mano Reumática: Artrosis • A. DE INTERFALÁNGICAS DISTALES • FRECUENTE. MUJER. DOLOR • NODULO DE HERBERDEN • A. DE ITERFALÁNGICAS PROXIMALES. • NODULO DE BOUCHARD • GOLF: 2º 3º DEDO • A. TRAPECIO-METACARPIANA • RIZARTROSIS DEL PULGAR • DEFORMIDAD BASE PULGAR. DOLOR • A. METACARPO-FALÁNGICA: RARA
Mano Reumática: Artritis Reumatoide • ARTICULACION/TENDON/MUSCULO/NERVIO. • BILATERAL. SIMETRICA • MUÑECA/ART. META FALANG. /INTERF. PROX. • HIPERTROFIA SINOVIAL/ DOLOR PALPACION + TUMEFACCION. • ST: • PULGAR EN Z • DEDOS C- CISNE • DESVIACION CUBITAL DEDOS
LESIONES DE PARTES BLANDAS • GANGLIONES: (INDOLOROS) • DORSAL DE MUÑECA • QUISTE DE CÁPSULA ARTICULAR • CONTRACTURA DE DUPUYTREN • ENGROSAMIENTO FASCIA PALMAR • RETRACCION FLEXORA 4º 5º DEDO • TENOSINOVITIS: • FLEXOR – MUÑECA • DORSAL - TUMEFACCION
Mano Traumática. • TEJIDO ÓSEO/ TENDON/ NERVIOS/ VASCULAR • FRACTURA. LUXACION • FRACTURA FALANGE DISTAL: BUEN PRONÓSTICO. • FRACTUAR FALANGE MEDIAL, DEDO EN FLEXIÓN. • FRACTURA METACARPO: DIAFISIS – DISTAL • FRACTURA ESCAFOIDE • FRACTURA RADIO (COLLES)
FISIOTERAPIA: MASAJES: EDEMAS ADEHERENCIAS ESTIRAMIENTOS ADHERENCIAS RETRACIÓN ARTICULAR. MOVILIZACIÓN PASIVA :PARÁLISIS CALOR: NO USAR SI ANESTESIA... INFRARROJOS. PARAFINA. FRIO: EDEMA, ANTIÁLGICO. ELECTROTERAPIA TERAPIA OCUPACIONAL ORTESIS: FÉRULAS PASIVAS Y ACTIVAS. TRATAMIENTO REHABILITADOR
Rehabilitación de la manoTerapia ocupacional • Entrenamiento en las AVD • Diseño, adaptación y aprendizaje del uso de ayudas técnicas • Entrenamiento de la discriminación perceptiva • Orientación en ocio y trabajo • Técnica de aplicación: • Adquirir la confianza del paciente • Comenzar por lo que ya puede hacer • Exigir cada vez más (sin grandes esfuerzos) • Intentar que incorpore los logros obtenidos