320 likes | 844 Views
Espiritualidad, Religiosidad y Duelo. P. Silvio Marinelli Zucalli Centro San Camilo A.C. 29 de Enero de 2006 “Camino de esperanza”. La dimensión espiritual
E N D
Espiritualidad, Religiosidad y Duelo P. Silvio Marinelli Zucalli Centro San Camilo A.C. 29 de Enero de 2006 “Camino de esperanza”
La dimensión espiritual El significado de la vida, la unificación de los intereses y objetivos en una dirección unificadora, tiene lugar alrededor de algunos elementos de nuestra persona que podemos llamar “dimensión espiritual”.
Hacen parte de esta dimensión: - la respuesta a la pregunta sobre el sentido de nuestra vida, - los valores más importantes, - las creencias de naturaleza filosófica y religiosa.
Religiosa ESPIRITUAL
Dimensión Religiosa Relación de una persona con un SER TRASCENDENTE (Dios) Puede no estar presente en las vivencias de una persona
LA MUERTE de un ser querido cuestiona: - el sentido de la vida - el sentido de la misma muerte - los valores - la experiencia religiosa - la percepción de las experiencias y vivencias del pasado
Es necesario detectar las necesidades espirituales. Lamentablemente parece estar poco avanzada la construcción de las herramientas para la detección de las necesidades espirituales. Nos movemos en un terreno aún poco explorado.
Sentido de la vida • Vida como proyecto realizado • Vida como un sin-sentido • Vida como realidad truncada con proyectos inacabados
Sentido de la muerte • Algo inevitable y vivido con paz • Algo inevitable y angustioso • Una liberación para la persona que muere o sus cuidadores • Un castigo • Algo angustioso por la destrucción del propio ser y cuerpo • La ruptura con la posibilidad de continuidad en la situación de falta de hijos
Sentido de la enfermedad que desembocó en la muerte • – Algo que se niega, no pensando en ella • Una oportunidad para crecer y ser más persona o para reconciliarse • La ocasión para desaparecer y romper con todo • Una prueba • Un misterio • Un absurdo sin-sentido • Un castigo injusto o merecido
Experiencia de la “memoria”, la culpabilidad y la esperanza • Sentimientos de paz • Reconciliación hacia lo que se vivió (el pasado) • Culpabilidad respecto a uno mismo, la pareja, la familia o Dios • Presencia de motivos de esperanza • Situación de desesperación
La experiencia religiosa • Persona agnóstica o atea • Experiencia de Dios como “ausente” • Vivencia de Dios como ayuda y liberación • Experiencia de Dios como de quien pone a prueba • Vivencia de Dios como alguien que castiga • Creencia en el más-allá • Necesidad de expresar sentimientos y vivencias religiosas
La situación espiritual varía mucho de persona a persona y en los diferentes momentos del ciclo vital de la misma. El acompañamiento debe detectar (algunos Autores hablan de “diagnóstico pastoral”) la situación espiritual con sus necesidades específicas.
NECESIDADES • ESPIRITUALES • Acompañamiento en el manejo de las preguntas difíciles: se trata de una meditación en voz alta y ... No exigen una respuesta. • Cuidar el lenguaje
- Acompañar a manejar la angustia. La angustia es “compañera” de nuestra vida y se deben encontrar modalidades adecuadas para manejarla • Proporcionar intimidad
La pregunta del sentido de la vida: • * El descubrimiento de nuevos valores • * La revisión de las propias opciones fundamentales • Escucha e interés – • Actitud positiva
- La reconciliación con la memoria del pasado y la superación del sentimiento de culpa. No culpabilizar
- Elaboración del dolor por las separaciones: • Las “pérdidas” pequeñas y grandes pueden facilitarnos la vivencia de la muerte como última pérdida. • Solidarizar
Experimentar la continuidad de la historia humana: lo que una persona ha realizado, el testimonio que deja, la herencia espiritual. • Valorar la “enseñanza” del enfermo
Vivir la esperanza: • - las pequeñas esperanzas... - la esperanza de la continuidad de la vida en el más allá: • apoyo de las creencias espirituales y religiosas
Cuidar el lenguaje • Proporcionar intimidad • Escucha e interés – Actitudpositiva • No culpabilizar • Solidarizar • Valorar la “enseñanza” del enfermo • Apoyo de las creencias espirituales y religiosas