1 / 44

EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD ETNICA POR LOS ESTADOS

EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD ETNICA POR LOS ESTADOS. Conflictos étnicos y “estados nacionales”. Estados miembros de la ONU: 192 Pueblos, naciones, grupos étno- linguísticos diferenciados: estimados en entre 5 y 6 mil Concepto de “estado-nación” es una ficción.

cain-keith
Download Presentation

EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD ETNICA POR LOS ESTADOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD ETNICA POR LOS ESTADOS

  2. Conflictos étnicos y “estados nacionales” • Estados miembros de la ONU: 192 • Pueblos, naciones, grupos étno- linguísticos diferenciados: estimados en entre 5 y 6 mil • Concepto de “estado-nación” es una ficción

  3. Surgimiento de “estados- nación” • Formación de estados- nación europeos a contar del Siglo XVII (Estados monárquicos) y luego con mayor énfasis después de la revolución francesa el siglo XVIII (Estado constitucional) • Independencia de EU y de colonias latinoamericanas (SXVIII y XIX) • Procesos de descolonización Africa siglo (segunda mitad XX)

  4. Algunas conceptualizaciones (Stavenhagen, 2001) • ESTADOS: Son las entidades políticas y legales que ejercen soberanía sobre un territorio específico y sobre sus habitantes. • NACIONES: Son colectividades sociológicas basadas en afinidades étnicas y culturales que comparten su percepción de dichas afinidades; pueden o no estar constituidas como estados, pero en cualquier caso adquieren importancia política bajo determinadas circunstancias históricas, como cuando adquieren conciencia política (nacional). • PUEBLOS O GRUPOS ETNICOS: Son grupos étnicos o etnias que no han logrado esa conciencia nacional, o cuando menos no la han expresado, pero de todas formas están unidos por vínculos raciales, lingüísticos, culturales o nacionales que los distinguen de grupos similares y que crean conciencia entre sus miembros de su identidad común.

  5. MINORIAS: Un grupo numéricamente inferior al resto de la población de un estado, en situación no dominante, cuyos miembros, súbditos del Estado, poseen desde el punto de vista étnico, religioso o lingüístico unas características que difieren de las del resto de la población y manifiestan incluso de modo implícito un sentimiento de solidaridad al objeto de conservar su cultura, sus tradiciones, su religión o su idioma. (Fco Capotorti, UN 1991) • Grupos étnicos que se encuentran en condición de minoría por: • Su condición numérica inferior a la mayoría (concepción demográfica); • O por su condición de grupo marginado, discriminado, excluído independientemente de su peso demográfico (concepción sociológica). Stavenhagen, 2001.

  6. Diferencia entre pueblo y etnia: • Solo los pueblos tienen derecho a la libre determinacion (Art. 1 PIDCP y PIDESC ONU, 1966)

  7. Pueblos o naciones indígenas “las comunidades, la gente y las naciones indígenas son las que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades pre-coloniales se han desarrollado en sus territorios, considerándose a si mismos distintos de otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios, o en partes de ellos. Forman actualmente sectores no-dominantes de sociedad y están determinados a preservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras esos territorios ancestrales y su identidad étnica, como la base de su existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios patrones culturales, instituciones sociales y sistemas legislativos” (Martínez Cobo en su estudio del problema de la discriminación contra poblaciones indígenas, (1986))

  8. Políticas de los estados nacionales hacia la diversidad (Stavenhagen) • Asimilación • Políticas de construcción nacional (Nation-building) • Exclusión • Limpieza étnica o genocidio físico (Mapuche en Argentina,Ruanda, ex Yugoeslavia) • Genocidio cultural o etnocidio (pueblos indígenas en A Latina, experiencia de escuelas residenciales, misionales Canadá, EU, Australia) • Segregación étnica o aparthied (Sudafrica)

  9. Pluralismo. Se manifiestan en políticas diversas: • Representación proporcional y mecanismos electorales • Autonomía territorial y/o autodeterminación • Discriminación positiva en educación y trabajo • Políticas preferenciales de empleos

  10. Causa de conflictos étnicos • Generalmente provocados por los estados (coloniales (ej Africa)- socialistas (ej URSS)) • Marginación económica ( ej. pueblos indígenas en América Latina) • Religioso culturales (imposición de religión, lenguas, identidades Ej.los balcanes, paises islamicos)

  11. FORMAS DE PLURALISMO: El multiculturalismo • Surge en la segunda mitad del siglo XX como reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización. • Surge en el debate sobre la crisis del “estado-nación” • Es impulsado inicialmente por países anglosajones de inmigración ( Canadá, 1971; Australia, NZ, Gran Bretaña después)

  12. Estado multicultural (Kymlicka, 2007) • Surge desde el liberalismo, reconociéndose la existencia de derechos de grupo como forma de posibilitar el ejercicio de los derechos individuales por parte de sus miembros • “Un Estado es multicultural bien si sus miembros pertenecen a naciones diferentes (un Estado multinacional), bien si estos han emigrado de diversas naciones (un Estado poliétnico), siempre y cuando ello suponga un aspecto importante de la identidad personal y la vida política”

  13. Características de Estado multicultural • Según Kymlicka las características del Estado Multicultural son: • 1) Un Estado multicultural implica el repudio a la vieja idea de que el Estado es posesión de un solo grupo nacional • 2) Un Estado multicultural repudia las políticas de “construcción nacional” (nation-building) que asimilan o excluyen a los miembros de minorías o grupos dominantes.  Acepta que los individuos deberían ser capaces de acceder a las instituciones del Estado y actuar como ciudadanos iguales en la vida política sin tener que esconder o negar su identidad etnocultural.

  14. 3) El Estado multicultural reconoce la injusticia histórica que se hizo a la minorías o grupos no dominantes por las viejas políticas de asimilación y exclusión, y manifiesta su deseo de ofrecer algún tipo de remedio o rectificación frente a éstas. • El Estado Multicultural se forma reemplazando: • un Estado unitario por un Estado federal o “consocional” (comunidad de socios), • un Estado monolingüe por uno bilingüe o multilingue, y • la idea de un Estado-nación por un Estado multinacional.

  15. Diferentes formas de multiculturalismo • Minorías nacionales sub estatales (Quebequenses en Canadá; galeses y escoceses en GB; catalanas y vascos en España; flamencos en Belgica). Se propende hacia un federalismo multinacional o multilingual (autonomías, status lenguas) • Pueblos indígenas ( EU, Canadá, NZ, Australia, A. Latina 90s) • Grupos de inmigrantes ( los que tienen derecho a convertirse en ciudadanos) a quienes se permite la mantención de su diversidad cultural (Canadá, Autralia, NZ) • Caso de inmigrantes que no tienen derechos (metecos): inmigrantes ilegales, trabajadores invitados (guest workers), estudiantes. En el pasado se les expulsaba. Hoy se adoptan programas de amnistía y regularización.

  16. Factores que inciden en tendencias al multiculturalismo (Kymlicka) • Demográficas • Conciencia de derechos • Democracia • Seguridad (geopolítica) • Consenso liberal democrático

  17. Consecuencias del multiculturalismo (K) • Enriquece la democracia • Ha generado clima de paz y gobernabilidad • Podría argumentarse que favorece el crecimiento económico

  18. Derechos diferenciados que se reconocen (y/o) reclaman en el contexto del Estado multicultural, dependiendo de la pertenencia grupal (Kymlicka) • Derechos de autogobierno (pueblos indígenas y minorías nacionales) • Experiencia del federalismo  (Quebec) y otras formas de autogobierno (indígenas) • Derechos poliétnicos (inmigrantes) • Derechos lingüísticos (colegios, subenciones) • Derechos religiosos • Medidas anti racistas

  19. Derechos especiales de representación - Escaños en el parlamento (caso maorie en NZ, Colombia) -Inclusión en administración del Estado (BIA en EU)

  20. Políticas multiculturales: el caso de Canadá • Según censo de 2006 el 18.4% de los habitantes son nuevos inmigrantes. Del total de la población, el 45% es de origen británico, el 27% francés y, en menor medida, de distintos países europeos, asiáticos, africanos, etc.. El 5% es compuesto por pueblos indígenas • Base se multiculturalismo está contenida en : • El Programa de Multiculturalismo (1971) • La ley sobre Multiculturalismo (1988) • y la Carta de los Derechos y Libertades de la Persona, incluida en la Constitución de 1982.

  21. Ley sobre multiculturalismo 1988 • 3.(1) El multiculturalismo es declarado como política del Gobierno de Canadá e implica: • a) reconocer y promover el entendimiento de la diversidad racial y cultural de la sociedad Canadiense y reconocer la libertad de todos los miembros de la sociedad Canadiense para preservar, realzar y compartir sus patrimonios culturales; • c) promover la participación total y equitativa de individuos y comunidades de todos los orígenes en la continua evolución y formación de todos los aspectos de la sociedad Canadiense así como asistirles en la eliminación de barreras para tal participación • e) asegurar que todos los individuos reciban igual trato e igual protección bajo la ley, respetando y valorizando su diversidad;

  22. f) alentar y asistir a las instituciones sociales, políticas, económicas y culturales de Canadá para que sean respetuosas y incluyentes del carácter multicultural de Canadá; • i) Preservar y realzar el uso de otras lenguas además del Inglés y el Francés, fortaleciendo al mismo tiempo el uso de los idiomas oficiales; y • j). avanzar el multiculturalismo en todo Canadá en armonía con el compromiso a los idiomas oficiales del Canadá

  23. Programas de política multicultural canadiense • Programas de educación en la diversidad ( para canadienses y mínorías) • Programas de educación anti racista • Apoyo a comunidades de migrantes para el fortalecimiento de sus culturas • Apoyo a la investigación para promover multiculturalismo • Apoyo a iniciativas de sociedad civil que promueven multiculturalismo • Promoción de la libertad religiosa • Promoción intercultural de valores de la democracia canadiense

  24. Críticas a las políticas multiculturales canadienses • Desde los sectores conservadores se argumenta que esta ha resultado en la “guetización” de las minorías en Canadá • Desde los derechos humanos se da cuenta de la persistencia de múltiples situaciones de discriminación • El caso más grave es el de los pueblos indígenas: discriminación a pueblos indígenas ha sido constatada por Relator NU para derechos indígenas y por Comité de Eliminación de discriminación racial ONU

  25. Multiculturalismo en A. Latina • Se da en contexto de doble transición: política hacia la democracia y económica hacia la globalización de mercados y ajuste estructural (Assies, 2005) • Promovido por agencias multilaterales y cooperación bilateral . El Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura han adoptado directivas específicas para favorecer el desarrollo indígena e incrementar las inversiones directas en el sector. Varias agencias bilaterales de cooperación (Bélgica, Holanda, Dinamarca) han adoptado estrategias del mismo sentido. • Ej: Políticas de EIB y de “etnodesarrollo” apoyadas por BID

  26. Constitucionalismo multicultural • Constituciones Políticas enfatizaron en la naturaleza multicultural o pluricultural de los estados (Argentina 1994; Bolivia 1994; Colombia, 1991; Ecuador 1998; México 1992 y 2001; Perú, 1993; Paraguay 1992; y Venezuela 1999). • Junto a ello reconocen a los pueblos indígenas como sujetos colectivos, sino también establecieron un conjunto de derechos (pre existencia en algunos casos), entre ellos: - derechos linguísticos y culturales -derechos políticos de participación (representación especial), consulta y de autonomía -derechos territoriales relacionados con la tierra, el territorio (saneamientos, demarcación y /o titulacion) y los recursos naturales (usufructo exclusivo) -derecho consuetudinario y pluralismo jurídico

  27. Se impulsaron políticas de multiculturalidad en diversas materias: • EIB • desarrollo con identidad • Justicia indígena • Titulación de tierras

  28. Cuestionamientos al multiculturalismo en A. Latina • El constitucionalismo multicultural (neoliberal) de los 90 fue usado como una estrategia para brindar un reconocimiento formal a los pueblos indígenas marginados, para legitimar un modelo económico social, pero sin introducir cambios sustanciales a la estructura uninacional, mono cultural y hegemónica de los estados (Hale, Díaz Polanco y Burguette en Leyva, 2008) • Assies distingue dos formas de multiculturalismo: el multiculturalismo manejado (managed multiculturalism ) y el multiculturalismo transformativo (transformative multiculturalism ). El primero, aplicado en la región, celebra el pluralismo cultural pero sin traducirse en efectos concretos y durables para los miembros del grupo cultural oprimido. En contraste, el segundo efectúa una real redistribución del poder y de recursos. (Assies, 2005)

  29. Relator Stavenhagen (2006) habla de la existencia de una brecha de implementación de las reformas multiculturales • Se manifiesta en : • No se dicta legislación que las implementen • No se desarrollan politicas públicas o destinan recursos • No existen mecanismos para hacerlos exigibles

  30. Plurinacionalidad • Surge como crítica a la multiculturalidad estatal desde pueblos indígenas e intelectuales; • Declaración de Puno, 2009 (Cumbre continental de pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala) postulaba: “Construir Estados Plurinacionales Comunitarios, que se fundamenten en el autogobierno, la libre determinación de los pueblos, la reconstitución de los territorios y naciones originarias. Con sistemas legislativos, judiciales, electorales y políticas públicas interculturales, representación política como pueblos sin mediación de partidos políticos. Luchar por nuevas constituciones en todos aquellos países que aún no reconocen la plurinacionalidad. Estados Plurinacionales no solo para los pueblos indígenas, sino para todos los excluidos.”

  31. Tendrían como objetivos: - Descolonizar y avanzar hacia la refundación de los Estados, pasando a nuevas estructuras • Implica una nueva concepción del territorio y del manejo de los recursos naturales • Implica una nueva institucionalidad, que reconozca el pluralismo jurídico (B de Sousa Santos, 2008)

  32. Interculturalidad • Surge también como crítica al concepto de multiculturalidad • Mientras  multiculturalidad -o multiculturalismo- “se debe entender como la existencia de diferentes culturas que habitan en un mismo espacio territorial, las que coexisten en posiciones de desigualdad, en donde unas culturas se imponen sobre las otras y en esta condición siempre existen asimetrías de tipo social, política, económica y valoral”; • La interculturalidad “implica el acto de reconocimiento y valoración del otro en términos de igualdad, implica diálogo y una opción política para combatir las asimetrías generadas por la multiculturalidad”. (Elisa Loncon, lingúista mapuche)

  33. K. Walsh, 2008 • “Lo pluricultural y multicultural son términos descriptivos que sirven para caracterizar la situación diversa e indicar la existencia de múltiples culturas en un determinado lugar planteando así su reconocimiento, tolerancia y respeto. • El «multi» tiene sus raíces en países occidentales, en un relativismo cultural que obvia la dimensión relacional y oculta la permanencia de desigualdades e inequidades sociales…” • “El «pluri», en cambio, es término de mayor uso en América del Sur; refleja la particularidad y realidad de la región donde pueblos indígenas y negros han convivido por siglos con blanco-mestizos…” • “Mientras que lo «multi» apunta una colección de culturas singulares sin relación entre ellos y en un marco de una cultura dominante, lo «pluri»típicamente indica una convivencia de culturas en el mismo espacio territorial aunque sin una profunda interrelación equitativa…”

  34. “La interculturalidad, en cambio, aún no existe. Es algo por construir. Va mucho más allá del respeto, la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad; señala y alienta, más bien, un proceso y proyecto social político dirigido a la construcción de sociedades, relaciones y condiciones de vida nuevas y distintas. Aquí me refiero no sólo a las condiciones económicas sino también a ellas que tienen que ver con la cosmología de la vida en general, incluyendo los conocimientos y saberes, la memoria ancestral, y la relación con la madre naturaleza y la espiritualidad, entre otras.” (Walsh, 2008)

  35. La plurinacionalidad y la interculturalidad son complementarias.Así la interculturalidad apunta las relaciones y articulaciones por construir y por ende es una herramienta y un proyecto necesario en la transformación del Estado y de la sociedad. Pero para que esta transformación sea realmente trascendental necesita romper con el marco uninacional, recalcando lo plural-nacional no como división, sino como estructura más adecuada para unificar e integrar. (Walsh, 2008)

  36. Interculturalidad es hoy asumida por organizaciones de pueblos indígenas e intelectuales en A. Latina, entre ellos: • CONAIE Ecuador • Confederación Mapuche de Neuquen • Intelectuales (Xavier Albo Bolivia; Díaz Polanco, México) • Estrategias indígenas (MAS Bolivia) • Impulsado por estados, en especial en los países andinos en materia de EIB • Incorporado en Constitución de Ecuador (2008) y Bolivia (2009)

  37. Nuevas constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009) • Características comunes • Estados de alta demografía indígena • Productos de procesos constituyentes con activa participación indígena • Claramente influenciadas por la Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas (2007) • Incorporan conceptos de plurinacionalidad e interculturalidad

  38. Desmantelan el “estado-nación”, al reconocer que un estado unitario no es incompatible con la existencia de una pluralidad de naciones, y con el reconocimiento de sus derechos colectivos, incluyendo entre ellos los de libre determinación y autonomía.: • Ecuador se define como “…un Estado constitucional de derecho y justicia, social, democrático, soberano, independiente, intercultural, plurinacional y laico” (art.1). La misma Constitución reconoce que la unidad nacional esta cimentada en la diversidad (art 3). • Similarmente Bolivia se define como un “…Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías” (art. 1).

  39. Plurinacionalidad CP Bolivia • La plurinacionalidad, en el caso de Bolivia, se ve reflejada en la conformación de una Asamblea Legislativa Plurinacional compuesta por una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores. • En la elección de asambleístas se garantizará la participación proporcional de las naciones y pueblos indígena originario campesinos (art.147). • La constitución crea también crea un órgano judicial y un tribunal constitucional con el mismo carácter y composición, con representación de diferentes pueblos y naciones (art. 178). • La jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por sus propias autoridades (art. 179).

  40. Interculturalidad • En el caso de la CP de Ecuador esta propuesta está relacionada no solo con el reconocimiento de las lenguas indígenas y culturas indígenas en un mismo nivel que las demás lenguas y culturas existentes en el país, con el carácter y contenidos de la educación, sino también con el deber del estado de promover el buen vivir como legado cultural de los pueblos indígenas (samak kawsay en quichua) (Preambulo) • En el caso de la CP de Bolivia, más allá de la referencia a las lenguas, culturas y al sistema educativo, dispone que el estado “asume y protege como principios ético-morales de la sociedad plural” los conceptos indígenas (quechua y guaraní entre otros) de “ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble) (art. 8)

  41. Derechos de la naturaleza • La CP de Ecuador afirma que “la naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos” (art.71), estableciéndose el derecho de toda persona, comunidad, o pueblo de exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. • Bolivia (proyecto de ley 2011) propone establecer un Ministerio de la Madre Tierra y otorgar a la naturaleza 11 derechos básicos, inclueyendo: • el derecho a la vida y a la existencia; el derecho a continuar ciclos vitales y procesos libre de la alteración humana; el derecho al aire limpio y al agua pura; el derecho al equilibrio; el derecho a no ser contaminada; el derecho a no tener su estructura celular contaminada o alterada genéticamente; el derecho “a no ser afectada por mega infraestructuras y proyectos de desarrollo que afecten el balance de los ecosistemas y las comunidades de los pobladores locales”.

  42. Interculturalidad en otros contextos • Asumido por Consejo de Europa en su informe de 2008 (sobre Dialogo Intercultural) • En el se propone el dialogo intercultural como una estrategia para la prevención de conflictos étnicos, linguísticos y culturales, y para el manejo de las diferentes identidades en forma constructiva sobre la base de valores democráticos comunes • Propuesto como política pública prioritaria en Quebec (Informe Taylor Bouchard 2008) • - Se propone a instancias gubernamentales el fomento de prácticas de interculturalidad y del dialogo intercultural a todos los niveles

More Related