380 likes | 559 Views
Política Integral de Combate a la Desigualdad Social . POBREZA. POBREZA. Limitada integración Social Efectos: Inequidad de género, etnicidad y discapacidad. Desempleo y condiciones inestables de empleo. Efectos: Mínimas oportunidades de desarrollo.
E N D
POBREZA POBREZA Limitada integración Social Efectos: Inequidad de género, etnicidad y discapacidad. Desempleo y condiciones inestables de empleo. Efectos: Mínimas oportunidades de desarrollo. Fenómeno que impide al ser humano satisfacer sus necesidades y desarrollar sus capacidades. DESIGUALDAD SOCIAL: Fenómeno social que impide al ser humano en cualquier colectividad satisfacer sus necesidades y desarrollar sus capacidades en mayor o menor medida. MARGINACION MARGINACION EXCLUSION EXCLUSION Carencia de Servicios Públicos Efectos: Condiciones precarias de vivienda.
Desigualdad Social Pobreza
Ingreso rurales: menos de $15.40 pesos urbanas: menos de $20.90 pesos Alimentación Alimentaria Ingreso rurales: menos de $18.90 pesos urbanas: menos de $24.70 pesos Alimentación, salud y educación Capacidades Ingreso rurales: menos de $28.10 pesos urbanas: menos de $41.80 pesos Alimentación, salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte público Patrimonial
Desigualdad Social Marginación Pobreza
CAMBIO EN LOS INDICADORES DE MARGINACIÓN • Se observa que no ha disminuido su posición en el nivel de marginación: • Dinámica demográfica. • 38.8% de sus pobladores nació en otro Estado. • La entidad se ha construido 3 veces en 35 años.
Desigualdad Social Prenatal Niñez Adolescencia Adulto Adulto Mayor Exclusión Marginación Pobreza
Salud Desarrollo Social Desarrollo Económico Desarrollo Urbano DIF Educación Trabajo Desarrollo Agropecuario Seguridad Social Desigualdad Social Prenatal Niñez Adolescencia Adulto Adulto Mayor Prenatal Niñez Adolescencia Adulto Adulto Mayor Ejercicio de Capacidades Exclusión Formación de Capacidades Marginación Necesidades Básicas Pobreza
Seguridad Social: acciones tendientes a garantizar la aplicación efectiva de los derechos sociales y humanos, entendidos como: • Asegurar a la población una vida mejor, con ingresos o medios económicos suficientes para la subsistencia decorosa, libre de miseria, temor, enfermedad, ignorancia y desocupación. • Es garantizar el piso mínimo de asistencia, potenciar las capacidades de la población, ampliar su margen de elección y sus opciones de desarrollo.
Pobreza Alimentaria Pobreza de Capacidades Pobreza de Patrimonio Política Social desde el fondo
La política social del Estado de México se ha construido a partir de dos ejes: 1. Eje horizontal Política Integral de Combate a la Pobreza.2. Eje vertical Piso mínimo de programas sociales en base al ciclo de vida.
MUY ALTO ALTO El combate a la pobreza debe partir de equilibrar las desigualdades entre municipios y regiones, acercando a los más rezagados lo más posible con el resto de la entidad. Sólo así se tendrán las condiciones que posibiliten que los 125 municipios mejoren su posición en los índices de marginación y de desarrollo humano de manera uniforme. MEDIO BAJO GRADO DE MARGINACION
Pasar del lugar 21 de marginación a uno de mayor bienestar: el 23. METAS Además, permitirá incrementar la calidad de vida de la población al pasar de un índice de desarrollo humano de la posición 18 a la 16. • Lugar Entidad • 1 Chiapas • Estado de México • 32 Distrito Federal Lugar Entidad 1 Distrito Federal 18 Estado de México 32 Chiapas
Aplicación de la Política Integral de Combate a la Desigualdad
Pérdida de mano de obra calificada Bajo rendimiento escolar Bajo crecimiento económico Mortalidad infantil Mortalidad materna Ausentismo, deserción escolar o laboral Baja productividad Elevado número de municipios rurales con población pobre Concentración de la población pobre en pocos municipios urbanos Personas con alta morbilidad Aumento del subempleo Altos niveles de Emigración Necesidades básicas Insatisfecha Escasa formación de capacidades. Bajo ejercicio de capacidades MARGINACIÓN EXCLUSIÓN POBREZA Medio ambiente degradado Insuficiente dotación de infraestructura Bajo nivel de Ingreso Capital humano escasamente cualificado Empleos precarios Incremento en la demanda de servicios salud Servicios públicos insuficientes Bajo nivel educativo Viviendas Precarias Mano de obra no calificada Concentración de la actividad económica Inmigración de mano de obra no calificada Asentamientos irregulares Deficientes hábitos de alimentación y consumo Actividades económicas poco rentables Escasa inversión en comunidades rurales Orígenes y Consecuencias de la Desigualdad Social Altos niveles de desigualdad social en la población del Estado de México
Menor mortalidad materna Mayor rendimiento escolar Retención de mano de obra calificada Mayor crecimiento económico Menor mortalidad infantil Mayor productividad Reducción del ausentismo, deserción escolar o laboral Desconcentración de la población pobre en pocos municipios urbanos Menor número de municipios rurales con población pobre Menores niveles de emigración Reducción del subempleo Personas con baja morbilidad Necesidades básicas cubiertas Mayor formación de capacidades. Adecuado ejercicio de capacidades Menor EXCLUSIÓN Reducción de la MARGINACIÓN Disminución de la POBREZA Mejor nivel de Ingreso Capital humano mejor cualificado Ampliación en la dotación de infraestructura Conservación del medio ambiente Empleos formales Mejora en servicios públicos Mejor nivel educativo Mano de obra mejor calificada Menor demanda de servicios salud Actividad económica desconcentrada Viviendas de calidad Control de los asentamientos irregulares Menor Inmigración de mano de obra no calificada Adecuados hábitos de alimentación y consumo Actividades económicas rentables Mayor inversión en comunidades rurales Atención prioritaria a grupos vulnerables en materia de Control de asentamientos irregulares Apoyo al ingreso Fortalecimiento de la infraestructura Capacitación laboral Impulso al desarrollo económico local Educación Alimentación Salud Objetivos para Disminuir la Desigualdad Social Bajos niveles de desigualdad social en la población del Estado de México
MML DE GESTIÓN SISTÉMICA DE LA POLÍTICA INTEGRAL DE COMBATE A LA POBREZA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2005-2011
1 Estrategia Escalonamiento en Beneficiarios y Presupuesto 2´726,791 1´633,471 3´024,569* 1´677,719 $1,999.1 $1,836.1 G.C 15% Frente a una crisis mundial no hubo ajuste en reducción de beneficiarios ni presupuesto, gracias a un ejercicio de planeación interanual 2´043,814 1´083,814 13 13 GIS 85% $1,240.7 GIS 85% 1´451,700 399,000 GIS 84% 11 11 $556.5 150,500 35,000 $285.6 GIS 74% 2 1 GIS 58% GIS 44% 2005 2006 2007 2008 2009 * Estimado a fin de año
Avances: alimentación Nutrición madres adolescentes embarazadas Nutrición de adultos mayores60 a 69 años y 70 años y más Meta 2010: 6,000 Meta 2010: 274,895 Nutrición infantil SEDESEM Nutrición infantil DIF Meta 2010: 704,713| Meta 2010: 4,500 Fuente: SEDESEM
Avances: alimentación/salud Nutrición familiar SEDESEM Seguridad Alimentaria Meta 2010: 299,000 Mortalidad infantil Tasa de mortalidad infantil x 1000 nacidos vivos Mortalidad materna Tasa de mortalidad materno infantil x 100 mil embarazos Meta 2010: 14.0 Meta 2010: 51.4 Fuente: Secretaría de Salud / ISEM
Avances: educación/vivienda Población mayor de 15 años sin primaria Población mayor de 15 años sin secundaria Meta 2010: 100,000 Meta 2010: 200,000 Viviendas con piso firme Población mayor de 15 años analfabeta Meta 2010: 60,000 Meta 2010: 100,000 Fuente: Secretaría de Educación / Secretaría de Desarrollo Urbano
Segunda Fase de la PICDS5X10 DONATO GUERRA SAN FELIPE DEL PROGRESOSAN JOSÉ DEL RINCÓN VILLA DE ALLENDEVILLA VICTORIA
El desarrollo micro regional a partir de igualar necesidades Lograr una base de acuerdo a estándares mínimos de recursos y necesidades básicas que deben ser cubiertas en todos los territorios que componen la Micro Región, para entonces, establecer políticas a partir de su capacidad y recursos. Iniciar acciones para establecer estándares mínimos que aseguren equidad en el desarrollo territorial de las micro regiones.
Marginación 2005 (COESPO) MICRORREGIÓN NOROESTE San José del Rincón San Felipe del Progreso Villa Victoria Villa de Allende Donato Guerra
De 1 a 1000 hab. De 1001 a 2000 hab. De 2001 a 5000 hab. Condición social de Donato Guerra 2005 6 3 7 10 8 4 9 1 2 5
De 1 a 1000 hab. De 1001 a 2000 hab. De 2001 a 5000 hab. Condición social de San Felipe del Progreso 2005 4 9 8 1 7 6 10 5 3 2
De 1 a 1000 hab. De 1001 a 2000 hab. De 2001 a 5000 hab. Condición social de San José del Rincón 2005 10 8 1 6 4 9 2 5 3 7
De 1 a 1000 hab. De 1001 a 2000 hab. De 2001 a 5000 hab. Condición social de Villa de Allende 2005 7 2 6 5 9 8 4 3 1 10
De 1 a 1000 hab. De 1001 a 2000 hab. De 2001 a 5000 hab. 10 1 Condición social de Villa Victoria 2005 7 4 3 2 8 9 6 5