1.12k likes | 1.56k Views
UNA GESTIÓN SOSTENIBLE. Una función exponencial. 6 horas. 6 horas. 6 horas. En 1 semana: ¡¡¡¡268millones de paramecios¡¡¡¡. El ser humano es igual…. Las predicciones de Maltus. Año 2013 : ¿cuántos somos?.
E N D
Una función exponencial 6 horas 6 horas 6 horas En 1 semana: ¡¡¡¡268millones de paramecios¡¡¡¡
Las predicciones de Maltus Año 2013 : ¿cuántos somos?
Existe un grave problema relativo a la disponibilidad de recursos naturales, causado por la explosión demográfica, es decir, la población tiene un crecimiento prácticamente ilimitado, mientras que gran parte de los recursos son limitados.
Sinergia… • Sistema lineal: El resultado es la suma de cada esfuerzo. • Sistema no lineal: El resultado es mayor que la suma de los esfuerzos, gracias a la interacción.
Sistemas no lineales, EL CLIMA • El clima, vaya caos • Aumento CO2 • Aumento efecto invernadero • Aumento de temperatura • Aumento de evaporación • Aumenta las nubes • Llega menos energía, enfriamiento • Aumenta precipitaciones en forma de nieve • Nieve reflejan más luz, disminuye efecto invernadero
El aire que respiramos Y además: polvo, arena, esporas, microorganismos,… y sustancias tóxicas procedentes de actividades humanas
¿Qué es el ozono? • Compuesto inestable de tres átomos de oxígeno (O3) • Potente filtro solar: evita el paso de una pequeña parte de la radiación ultravioleta (UV). • En su estado puro es de color azul. O3
Las dos caras del ozono • En la estratosfera impide el paso de los dañinos rayos UVA • En la troposfera se comporta como contaminante: dañino para la salud y el medio ambiente
Radiación UV • UV: produce daños a seres vivos, dependiendo de su intensidad y el tiempo de exposición: • Promueve e inicia el cáncer de pielmaligno y benigno. • Daña el sistemainmunológico: vulnerabilidada bacterias y virus. • Provocadaño a los ojos: cataratas. • Másseveraslasquemaduras del sol: envejecimiento. • Aumenta riesgo de dermatitis alérgica y tóxica. • Reduce el rendimiento de las cosechas e industria pesquera.
Destrucción de la capa de ozono • Uno de los problemas ambientales más graves. • Causa millones de casos de cáncer de la piel y perjudica la producción agrícola. • Debido principalmente: acción de CFCs, que la atacan durante más de 100 años antes de desvanecerse.
Clorofluorocarbonos CFC’s • Empleados como líquidos refrigerantes, agentes extintores y aerosoles • Muyusadosportenermejorescaracterísticasque los refrigerantestradicionales: • Peso ligero • Muy estables o inertes • Baratos • No tóxicos ni flamables • Hoy se encuentran prohibidos por los daños que ocasionan al ozono.
Destrucción del ozono El proceso es muy dañino, ya que en promedio un átomo de cloro es capaz de destruir hasta 100,000 moléculas de ozono.
Medidas con resultados • 1977, saltan alarmas: disminución capa de ozono • 1985: se observa un agujero en la capa de ozono en la Antártida • 1987: Protocolo de Montreal (prohibición de emisión de gases CFC • 2000: El agujero alcanza su tamaño máximo • 2013: recuperación lenta
¿Cómo evitar su deterioro? • No comprar productos que la dañen • No usar sprays con CFC’s • RECICLAR las neveras antiguas que usaran CFC, NUNCA tirarlas: seguirían emitiendo dicho gas.
Adónde vamos con tantos humos Combustión de la madera, grasas, aceites animales y vegetales, carbón, petróleo, gas natural Efecto invernadero Dióxido de carbono Calentamiento global del planeta Emisión de óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno Lluvia ácida Metano, monóxido de carbono y de nitrógeno, hidrocarburos y partículas sólidas Contaminación atmosférica Refrigeración o aerosoles (ej.CFC) Efectos sobre la capa de ozono
Al aumenta la temperatura del aire que nos rodea se produce el Calentamiento global Está produciendo un cambio en el clima de la Tierra: cambio climático
El agua: el oro azul (es un recurso limitado) ¾ superficie del planeta ocupada por agua 3% es dulce 0,3% aprovechada por el ser humano 1500 millones de personas tienen serios problemas de acceso al agua potable
Agua dulce, agua salada • Agua dulce: • 80% se emplea en la agricultura • 20% actividades industriales y consumo doméstico
La gestión del agua: planificación hidrológica • Cambio en el sistema de riego • Mejora en la gestión del agua (control del suministro, aumento de tarifas) • Reutilización del agua residual depurada para el riego. • Fin de los subsidios a cultivos inadecuados.
El agua como recurso • El problema del agua como recurso es la sobreexplotación; la tasa de consumo de agua es mayor que la de renovación
La sobreexplotación de los acuíferos costeros da lugar a la salinización del agua (debido a la intrusión de agua del mar)
Agua, agua por todas partes • También el agua es importante porque: • En ella vive el fitoplancton (base de la cadena alimentaria, absorbe CO2 y produce oxígeno)) • Corrientes termohalinas: causadas por diferencias de temperatura y densidad de las aguas. Conecta todos los océanos y constituye una gran cinta transportadora de calor (estabilizador del clima)
Con los pies en el suelo • Un suelo rico en nutrientes favorece el desarrollo de la cubierta vegetal • Los árboles sirven de alimento y hábitat para numerosas especies
Formación del suelo Se necesitan unos 10.000 años, como término medio, para el desarrollo completo de un suelo 31
La pérdida de suelo fértil (efectos de la actividad humana) Crecimiento de las ciudades Deforestación Desertificación Contaminación
La deforestación Los bosques son uno de los ecosistemas más importantes y valiosos del planeta 34 Es imposible pensar en el planeta Tierra y la vida sin ellos
Consecuencias de la deforestación • Desaparición de animales y vegetales, al perder su hábitat Perjudica a las poblaciones cercanas y a actividades como agricultura, ganadería y pesca Rompe el equilibrio ecológico Origina inundaciones o sequías Provoca la erosión del suelo 35
La destrucción de la vegetación contribuye a la erosión y a la desertificación Desertificación provocada por la eliminación de la vegetación 36
Montes de Málaga Zona sin vegetación Zona repoblada 37
desertificación Procesos de degradación de los suelos por los cuales una zona fértil se convierte en una zona desértica causada directa o indirectamente por la acción del ser humano 39
Causas de la desertificación La deforestación por tala de árboles 40
Causas de la desertificación Prácticas agrícolas inadecuadas ACORTAR periodos en barbecho o utilización de técnicas mecánicas que producen pérdida del suelo
Causas de la desertificación • Han aumentado en los últimos 30 años • Son más frecuentes en verano y se estima que muchos son provocados 43
Pérdida de suelo y desertización El final del progresivo proceso de la pérdida de suelo, tanto por causas naturales como antrópicas, es la aparición del desierto, es decir, la desertización del territorio.
Consecuencias de la desertificación • Consecuencias a corto plazo: • Perdida de las propiedades y estructura del suelo • Pérdida de fertilidad • Consecuencias a medio plazo • Inundaciones • Tempestades de polvo • Escasez de alimentos • Consecuencias a largo plazo • Conflictos sociales • Migración de masas • Pérdidas económicas
Como evitar la desertificación Proteger los bosques Reforestación y conservación del bosque autóctono. Prevenir los incendios forestales Consumir productos respetuosos con el medio ambiente. Restauración del suelo y prevenir su agotamiento. Desarrollar prácticas agrícolas sostenibles.
Medidas contra la desertificación Proteger los bosques 48
Medidas contra la desertificación Repoblación forestal