670 likes | 1k Views
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas Facultad de Psicología. “Estudio de las relaciones entre la comprensión del mundo del bebé humano y la estimulación temprana de la familia”. . Autoras: Ms: Yanet González Nieves. Dra. C. Zaida Irene Nieves Achón.
E N D
Universidad Central Marta Abreu de Las VillasFacultad de Psicología “Estudio de las relaciones entre la comprensión del mundo del bebé humano y la estimulación temprana de la familia”. Autoras: Ms: Yanet González Nieves. Dra.C. Zaida Irene Nieves Achón. Lic. Yasdeily Ríos Rosado.
Introducción La cuestión de la existencia y contenido de la vida psíquica del recién nacido no puede considerarse aclarado definitivamente, son múltiples los estudios que han abordado el tema y que han generado gran cantidad de descripciones, principios y teorías que hoy integran la Psicología del Desarrollo de esta etapa de la vida, sin embargo, resulta claramente visible desde la propia postura histórico cultural del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, el impacto de los cambios sociales, económicos, culturales, científico-técnicos (como son los avances vertiginosos de las TICs, de las neurociencias y la genética por mencionar algunos), en tanto su impronta se convierte en mediadores de las interacciones desarrolladoras de la subjetividad humana. De esta suerte muchas de las descripciones del desarrollo que hoy permanecen en la literatura pudieran ser atribuibles a edades anteriores a las planteadas (Nieves, Z., 2009)
Introducción A medida que pasan los meses y durante el primer año de vida, los estímulos que el niño recibe del medio hacen que se convierta, como diría Palacios et al. (2002) en “un explorador activo de la realidad e incansable constructor de su propia inteligencia en interacción con los objetos de su entorno” (p. 96). Esta búsqueda por conocer todo lo que le rodea, que se inicia con los reflejos instintivos, produce una serie de cambios en el lactante que conducen a un desarrollo creciente y que influye en la forma en que va adquiriendo las primeras nociones sobre el mundo que lo rodea.
Introducción • Al abordar los cambios que se producen en el desarrollo del niño, es importante partir del análisis de la Situación Social de Desarrollo, la cual es definida por Vygotski (1984) como “la relación que se establece entre el niño y el entorno que le rodea, sobre todo el social, es totalmente peculiar, específica, única e irrepetible para esa edad” (p. 984). • Vygotski abordó otros de los conceptos claves para comprender la dinámica de la edad, la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). “...En ella se expresan las potencialidades del sujeto y se define por la distancia que existe entre las tareas o posibilidades que el mismo tiene para realizarlas independientemente (desarrollo actual) o en colaboración con un adulto o un contemporáneo más capaz (desarrollo potencial)” (Vygotski, 1984, p. 986).
Introducción • La categoría Zona de Desarrollo Próximo por un lado abarca el problema del diagnóstico de las potencialidades trascendiendo al diagnóstico del desarrollo real del otro, supone que mientras mayores sean las relaciones potenciadoras del desarrollo entre el niño y el adulto que le rodea, las adquisiciones desde el punto de vista cognitivo y afectivo serán mayores en esta etapa, convirtiéndose la familia en el primer microcontexto sociocultural potencializador del desarrollo. (Álvarez & Nieves, 2011).
Introducción En la actualidad (sobre todo en los laboratorios de neurodesarrollo de países desarrollados como EUA y Canadá), están estudiando expresiones de la mente del bebé en el primer año de vida. Entre los autores que se destacan están: Rachel Keen, de la Universidad de Massachussets, USA; Karen Wyn de la Universidad de Yale, USA y Amanda Woodward de la Universidad de Chicago.
Introducción • En el primer año de vida, el lactante cuenta con la maduración biológica necesaria que le permitirá interactuar con el medio que le rodea de forma más activa mediante el desarrollo psicomotor. • El desarrollo psicomotor alcanzado por el niño, en esta etapa, le permite coordinar los movimientos de manera voluntaria en busca del logro de una meta en específico. Estas adquisiciones motoras unidas a la estimulación temprana que reciba el niño, posibilita que a la vez que va desarrollando el control de su cuerpo y conociendo los objetos, personas y fenómenos de la realidad que le rodea, desarrolle la intencionalidad de su comportamiento, condición esencial para el desarrollo de las funcione psíquicas superiores (Nieves, Z., 2009).
Introducción • En la literatura se describe el desarrollo de la mente del bebé humano en su primer año de vida a partir del desarrollo psicomotor, formación central de la etapa. Para J. Piaget (1964) que ha trabajado este tema en su libro “Seis estudios de Psicología”, a veces se ignora la importancia que tiene el desarrollo mental en el período desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje, cuando en realidad es decisivo para la evolución psíquica en el futuro del niño. Este autor plantea que a través de las percepciones y los movimientos, el niño se apropia del universo práctico que lo rodea y a esto le llama ”asimilación sensorio-motriz precoz”, la cual es la que antecede la inteligencia práctica o sensorio motriz propiamente dicha, que es muy importante en el desarrollo posterior del niño.
Introducción • Teóricamente se establecen relaciones esenciales entre el desarrollo psicomotor del bebé y el desarrollo de la comprensión del mundo; Sanabria & Nieves (2010) y Álvarez & Nieves (2011) definen, con fundamento en las investigaciones realizadas, la comprensión del mundo en el primer año de vida como un proceso mental estrechamente asociado a la percepción de los objetos, personas y situaciones en/con las que el niño interactúa y se expresa en la formación de significados que le facilitan resolver tareas que requieren del establecimiento de nexos y relaciones entre los objetos y fenómenos de la realidad, teniendo como base el desarrollo psicomotor del niño.
Introducción • Teóricamente entonces el desarrollo de la comprensión en el niño del primer año de vida se va desarrollando progresivamente en función del desarrollo psicomotor alcanzado y de la estimulación recibida de los adultos. La investigación realizada por Álvarez & Nieves. (2011) reporta que las relaciones entre el desarrollo psicomotor y la comprensión del mundo identificadas, no se dan de manera lineal, están mediatizadas por la estimulación ofrecida al bebé. • Como resultados de la investigación desarrollada se reportan, lactantes que tienen una ligera desviación en el desarrollo psicomotor, poseen un nivel bajo de desarrollo de la comprensión del mundo, asociados a una insuficiente estimulación temprana (p. 83); de igual manera se identifica que un desarrollo alto de la comprensión del mundo puede estar asociado tanto a un desarrollo psicomotor adelantado o normal y viceversa, con una adecuada estimulación.
Introducción • Estrechamente vinculado al desarrollo de la comprensión del mundo en el primer año de vida, adquiere relevancia la estimulación temprana. En este tema en la Facultad de Psicología de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas se han realizado varias investigaciones como Sanabria & Nieves (2010) y Álvarez, Y. & Nieves (2011), que plantea que si bien el estado de los reflejos neonatales puede constituir la primera condición para el desarrollo psicomotor y de la comprensión del mundo de los lactantes, en la medida en que mediante la estimulación temprana, el niño sea capaz de resolver situaciones que requieran de procedimientos nunca antes llevados a cabo por él, en los que tenga que relacionar acciones ya conocidas con nuevas acciones, se expresan las potencialidades del bebé humano para desarrollos superiores de dicha relación.
Introducción • Debido a que la estimulación temprana es un factor fundamental para fomentar el desarrollo de la comprensión del mundo en el bebé humano debemos detenernos en este aspecto. Estimular al bebé es brindarle herramientas adecuadas a su edad que le permitan ir superando desafíos y, al mismo tiempo, le generen necesidades de explorar el mundo cada vez más. Durante los primeros meses de vida, la estimulación más importante es la que naturalmente y, casi instintivamente, le proporciona la mamá. Pero a medida que el bebé crece y la mamá se incorpora a sus tareas habituales, se reduce el tiempo de contacto con el bebé y los demás miembros de la familia, también pasan a tener un papel activo en este proceso. (”Estimulación temprana”, 2006, párr. 4).
Introducción • Por otra parte, expectativas que vienen desde la sociedad, generan cierta angustia en los padres por saber si están estimulando adecuadamente a su hijo. En los últimos años se fueron sumando más instituciones y recursos que, teniendo en cuenta las etapas evolutivas del niño, ofrecen diferentes estímulos para el desarrollo y brindan apoyo a los padres en esta etapa fundamental de la crianza. A pesar de todos estos recursos anteriormente mencionados, no todas las familias están preparadas para una adecuada estimulación del niño, fundamentalmente desde su nacimiento hasta el primer año de vida. Muchas veces durante el primer año de vida la estimulación temprana no tiene una intencionalidad ajustada a las potencialidades del bebé.
Introducción • El análisis del papel de la familia en el problema de la estimulación del desarrollo de la comprensión del mundo en el bebé humano, adquiere una gran relevancia, ya que actualmente en nuestro país no existen instituciones educativas encargadas de la educación del niño durante el primer año de vida, (la alternativa más cercana son las llamadas “vías no formales” y comienza a partir de los 3 años de edad), es por esto que se debe hacer énfasis en la estimulación del bebé por parte de la familia, ya que es prácticamente el único contexto potenciador del desarrollo de los niños en este período de su desarrollo.
Introducción • En Cuba se encuentra vigente el programa “Educa a tu hijo” Este toma en cuenta diferentes características de la familia e involucra a la misma en la estimulación de su hijo/a con el objetivo de lograr el máximo desarrollo integral posible en los niños. En la concepción de este programa, la familia debe reportar los cambios que tienen lugar en el niño desde su nacimiento hasta el preescolar y seguir las instrucciones que les indiquen en el mismo.
Introducción • Según encuestas recientes realizadas en La Habana Vieja (Datos ofrecidos por el departamento de Psicología del Policlínico Docente “Robert M. Zulueta”) el 48% de las familias no conocen este programa, el 42% ha escuchado que existe dicho programa pero no sabe en que consiste y solo un 10 % lo ha utilizado como guía para estimular a su bebé. Esto es otra razón por la que consideramos necesario este estudio sobre estimulación temprana.
Diseño metodológico Problema científico: ¿Cómo se expresan las relaciones existentes entre el desarrollo de la comprensión del mundo del bebé humano y la estimulación de la familia? Objetivo general: Describir las principales relaciones entre el desarrollo de la comprensión del mundo del bebé humano y la estimulación temprana de la familia. Objetivos específicos: 1. Sistematizar elementos teóricos relacionados con el problema científico. 2. Identificar las principales acciones de estimulación de las familias a sus bebés. 3. Explorar el conocimiento y aplicación del programa “Educa a tu hijo”. 4. Evaluar el desarrollo psicomotor y de la comprensión del mundo del bebé humano (0-1año). 5. Identificar las principales relaciones entre el desarrollo de la comprensión del mundo y la estimulación temprana del bebé humano (0-1año). 6. Recomendar las principales acciones de estimulación para favorecer el desarrollo de la comprensión del mundo en los niños durante el primer año de vida.
Diseño metodológico Hipótesis de trabajo: Existen diversas formas de expresión de las relaciones entre el desarrollo de la comprensión del mundo del bebé humano y la estimulación temprana de la familia.
Variables de estudio Desde la perspectiva empírica las variables estudiadas son la comprensión del mundo y la estimulación temprana durante el primer año de vida y el desarrollo psicomotor como una subvariable de la presente investigación. La estimulación temprana se operacionalizó a partir de categorías establecidas para el análisis de las entrevistas a los padres y de las observaciones. La operacionalización de la variable comprensión del mundo se realizó en correspondencia con la técnica “Evaluación dinámica del desarrollo psicomotor” (Gesell, Brunet – Lezine, J.E.Pascual, entre otros y validada en Cuba por Hildegarda León Leal y María Leticia Vera Martínez tutoreadas por María Teresa Moreno Valdés, 1991) y la operacionalización de la comprensión del mundo mediante los niveles establecidos en el análisis de las situaciones experimentales elaboradas por los autores de la presente línea de investigación.
Variable comprensión del mundo • Para la operacionalización se consideró no sólo la respuesta exitosa o no del niño a la tarea, sino también los niveles de ayuda que se ofrecieron en correspondencia con las necesidades del niño, quedando de la manera siguiente: 4. Realización correcta de la tarea sin necesidad de ayuda. 3. Realización correcta de la tarea con primer nivel de ayuda. 2. Realización correcta de la tarea con segundo nivel de ayuda. 1. Realización con dificultad de la tarea con segundo nivel de ayuda. 0. No realización de la tarea ni con segundo nivel de ayuda.
Métodos y técnicas Dentro de los métodos y técnicas utilizadas en la investigación están los del nivel teórico: • El método analítico - sintético que permitió la valoración de los elementos fundamentales de la problemática estudiada y su integración para descubrir relaciones y nexos esenciales en el objeto de estudio. • La deducción – inducción permitió llegar a generalizaciones y conclusiones que reflejan los principales resultados de la investigación y sus proyecciones. • Los métodos teóricos utilizados nos permitieron profundizar y fundamentar el problema científico.
Métodos empíricos • Revisión de documentos oficiales como la Historia Clínica. • Entrevista estructurada aplicada a la madre del lactante. • Entrevista semiestructurada realizada a la familia. • Técnica “Evaluación dinámica del desarrollo psicomotor” • Situaciones experimentales diseñadas en correspondencia con reportes científicos para explorar el desarrollo de la comprensión durante el primer año de vida. • Observación estructurada al desempeño de los niños durante las sesiones de trabajo.
Métodos matemáticos y estadísticos • Del nivel matemático y estadístico se utilizó el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS). • Las variables fundamentales a correlacionar fueron: estimulación temprana y comprensión del mundo. En el procesamiento de la información se utilizaron procedimientos de la estadística descriptiva e inferencial. • La aplicación de estos procedimientos permitió establecer las principales regularidades que se describen en el análisis de los resultados.
Novedad • La presente investigación resulta novedosa al enfocar como objeto de estudio las manifestaciones de las relaciones existentes entre el desarrollo de la comprensión del mundo y la estimulación temprana en el primer año de vida. • Estos resultados tienen importancia teórica, ya que constituyen nuevos niveles de aproximación al conocimiento del desarrollo psicológico en esta etapa. • Desde el punto de vista metodológico realiza aportes a la metodología para el estudio de la comprensión del mundo y la estimulación temprana por parte de la familia • Desde el punto de vista práctico fundamenta acciones de estimulación temprana que favorecen el desarrollo de la comprensión durante el primer año de vida, aportando nuevos conocimientos y recomendaciones a la familia para que realicen las mismas.
Población y muestra • El universo de estudio está integrado por 70 familias con hijos bebés entre el primer mes y el año de vida, pertenecientes al Policlínico “Robert M. Zulueta” (Zona urbana) del municipio Habana Vieja en la provincia Ciudad de la Habana. • La muestra a estudiar está compuesta por 36 familias con hijos bebés entre el primer mes y el año de vida, de diferente procedencia social pertenecientes al municipio Habana Vieja en la provincia Ciudad de la Habana. Se localizó en Consultorio 3 y 4 pertenecientes al Policlínico “Robert M. Zulueta” (Zona urbana).
Muestra • Se trabajó con un muestro intencional, no probabilístico quedando compuesta por 36 familias con bebés de 0-1. Los cuales cumplen con los siguientes criterios de inclusión: Familias que deseen participar en el estudio. Familias con bebés desde el nacimiento hasta el primer año de vida. Niños supuestamente sanos (se utiliza la valoración del pediatra emitida en las Historias Clínicas; APGAR igual a 7 u 8 puntos y adquisiciones de la etapa). Padres supuestamente sanos. Familias con diferente procedencia social. Familias que pertenezcan al Policlínico “Robert M. Zuleta” del municipio Habana Vieja. • Criterios de exclusión: Todos los que contradigan los criterios mencionados anteriormente. Para la selección de todos los lactantes se contó con el consentimiento informado de sus padres.
Descripción de la muestra • Tabla 1. Descripción de la muestra en cuanto a edad y sexo. Edad Cantidad de niños Sexo femenino Sexo masculino - de un mes (21) 1 - 1 1 mes 3 2 1 1 mes y medio 2 1 1 2 meses 2 - 2 3 meses 3 1 2 3 meses y medio 2 - 2 4 meses 3 3 - 5 meses 2 1 1 6 meses 4 2 2 6 meses y medio 2 2 - 7 meses 1 1 - 8 meses 2 2 -
Principales resultados • En la revisión de la Historia Clínica de los lactantes, los 36 que integran la muestra de la presente investigación tuvieron un nacimiento a término, con una talla (50-55cm) y un peso adecuado al nacer (de 3200g a 3950g). De estos 28 provenientes de parto normal sin necesidad de forces, ni espátulas y 8 de cesáreas sin complicaciones; en ningún caso se necesitaron maniobras de resucitación, ni oxigenoterapia y no presentaron cianosis postparto. • Los resultados del APGAR en el 100% de los casos, oscilaron entre los 7 y 8 puntos, donde los reflejos neonatales mostraron signos de normalidad.
Principales resultados • En el examen físico, no hay presencia de golpes, accidentes, enfermedades que puedan interferir en el desarrollo normal de ninguno de los niños de la muestra. No existió ninguna alteración anatomo- fisiológica en ninguno de los lactantes seleccionados. • Hasta el momento ninguno ha padecido ninguna enfermedad infecciosa, ni traumatismos, 5 (13,8 %) habían tenido fiebre, pero solamente en 1 0 o 2 ocasiones y por debajo de 39 º, por lo que no ha representado riesgo para la salud del lactante. Sin embargo, una cuestión a señalar es que 2 niños (5,5 %) están bajo peso.