620 likes | 1.04k Views
DIFERENCIADO LENGUAJE Y SOCIEDAD capítulo I historia de la lengua española. PROFESORA: RITA DE LA RIVERA III AÑO MEDIO A-B-C. Conceptos Lingüísticos para entender el proceso de evolución de una lengua. Lenguas viva y lengua muerta:
E N D
DIFERENCIADO LENGUAJE Y SOCIEDADcapítulo Ihistoria de la lengua española PROFESORA: RITA DE LA RIVERA III AÑO MEDIO A-B-C
Conceptos Lingüísticos para entender el proceso de evolución de una lengua • Lenguas viva y lengua muerta: Una lengua viva es una lengua natural que se emplea por los habitantes como lengua materna (formal o coloquial, no importa).
Una lengua muerta es aquella que ya no es utilizada en ninguna comunidad lingüística como lengua materna, ni como medio de comunicación diario. • O también, aquel estado de lengua que ya no se usa. EJEMPLOS: A) El latín es un estadio de lengua anterior del español, pero es otro sistema. Por lo tanto, el latín pertenecería al primer caso de lengua muerta. B) El español del Cid o del Quijote (estado anterior del español) ( estado de lengua que ya no se usa)
Las formas de muerte de las lenguas pueden ser: I muerte súbita • Todos los habitantes de una lengua mueren, ya sea por genocidios, catástrofes naturales, enfermedades, etc. II muerte por represión • Los hablantes están reprimidos gubernamentalmente y la lengua de los conquistadores se impone, ya que los hablantes de hablan su lengua madre por protegerse. Es más lenta que la muerte súbita. .
Las formas de muerte de las lenguas pueden ser • III muerte gradual • Los hablantes, producto de la convivencia con otras lenguas, van dejando su sistema lingüístico y adoptan otro, ya sea por convivencia o por adaptación al medio. Sólo los ancianos usan la lengua natural. Este tipo de muerte sólo se produce cuando dos lenguas están en contacto. IV muerte de abajo hacia arriba • Los hablantes ya no hablan su lengua, sólo la hablan en ritos, funerales, etc
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA LA HISPANIA ROMANA
TODO PARTE EN LA PENINSULA IBERICA EN LA EPOCA PRERROMANA (ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ROMANOS) ESTUVO POBLADA POR DIVERSOS PUEBLOS QUE DESTACARON POR LENGUAS COMO: • Celtas • Ibero • Tartesicas o tartessias • Fenicia y vascuence.
EPOCA PRERROMANA . • PUEBLOS QUE POBLABAN LA PENINSULA
LA ROMANIZACIÓN (Siglo III antes de Cristo) Proceso por el cual la Península Ibérica pasa a formar parte del mundo cultural romano. Lo que supone un cambio de cultura, de las costumbres, del vestido, de la organización civil, jurídica y militar, y por lógica de la lengua.
¿Qué paso con la lenguas que hablaban los pueblos prerromanos? Desaparecieron, ya que estas eran rudimentarias. Surge así el Latín Vulgar. ¿Por qué? Debido a que soldados, la clase media, popular y comerciantes son los que mayor contacto tuvieron con el pueblo. Y estos no hablaban el latín clásico (propio de autores como Cicerón y Séneca)
Hay muchas influencia lingüística de estos pueblos que afecta a nuestra lengua, sin embargo hay solo dos que lo hacen de manera directa:
LOS VASCOS Y LOS CELTAS • Los Vascos: pueblo prerromano que sobrevive al latín y que pervive hasta hoy. • Muy resistente a las influencias culturales externas. • Aporte de adstrato, porque comparte territorio con el latín, pero coexiste con ella sin imponerse.
VASCOS y CELTAS Aportes Fonológicos y Léxicos: • Pérdida de la /f/ inicial Farina > Harina • Sufijos –arro, -osco-orro EJEMPLO: • PIZARRA, MODORRA, AQUELARRE, ECHEBERRI, CHICHARRA, CACHORRO, GUIJARRO, COTORRA, PACHORRA, ENTRE OTRAS.
VASCOS y CELTAS Aportes Fonológicos y Léxicos: • Transformación de /p/, /t/ y /k/ en /b/, /d/ y /g/ Cepulla>cebolla EJEMPLO: Abedul, álamo, aliso, Argadoña, baranda, Begoña, berro, braga, cabaña, cambiar, sabueso, salmón, soga, gancho, estancar, entre otras.
ELLATIN • Lengua indoeuropea de la rama itálica • Hablada en la antigua República Romana y el Imperio Romano desde el siglo IX aC. • Su nombre deriva de la existencia de una zona geográfica de la península itálica denominada "VetusLatium" o 'antiguo llano' (hoy llamado Lacio). • Pertenece a la familia indoeuropea y es miembro de la subfamilia itálica.
LATÍN CLÁSICO/LATÍN VULGAR • El primero es una Norma literaria. • Abandonada cuando cae el imperio. • Se convierte en una de las grandes lenguas literarias de la antigüedad. • Permanece prácticamente inalterado y unificado a través de los siglos. • Representantes Cicerón, Virgilio y Tácito. En épocas posteriores, Tomas de Aquino, Dante, Petrarca. • Con un número mayor de conservaciones o formas muertas.
LATÍN CLÁSICO/LATÍN VULGAR • Latín vulgar, hispánico común, romance hispánico: Lengua en evolución y permanente innovación. • Evoluciona hasta las diez lenguas ROMANCES, entre las cuales se encuentra el ESPAÑOL.
¿Qué es el Indoeuropeo? • Lengua muerta. No se tiene testimonio escrito • Reconstrucción lingüística a partir de las relaciones entre el sánscrito, griego, latín, alemán, entre otros • Época remota, aprox. en el año 3.000 a. C • Hablada por un grupo de pueblos ubicados en Europa del Este. • Se extienden cultural y políticamente y al mezclarse con otras lenguas, producto de la dominación, se originaron los subgrupos lingüísticos derivados: lenguas germánicas, grupo celta, latín, griego, sánscrito
Antes de seguir es necesario que sepas algunos conceptos que te permitirán entender el proceso de cambio del latín al español.
PRÓXIMO CAPÍTULO LA HISPANIA GERMANICA
ÉPOCA GERMANICA o VISIGÓTICA Se le llama así por los pueblos germánicos vándalos, alanos, suevos y visigodos) que llegan a la Península Ibérica. Solo los visigodos logran imponerse porque que son aliados de los romanos Ingresan debido a la decadencia y división del imperio. No permiten los matrimonios mixtos. Realizan aportes a la cultura, leyes y lengua. No son admirados por lo Hispanos. Se imponen por la fuerza
ÉPOCA GERMANICA o VISIGÓTICA • Influencia Lingüística: • Establece una frontera y separa y aísla a Hispania del resto del mundo. • Se logra así la emancipación política, cultural, y lingüística de la Península Ibérica.
ÉPOCA GERMANICA o VISIGÓTICA • Patronímico –ez «hijo de» y el sufijo-ing>engo Ejemplos: palabras correspondientes al campo militar. Adolfo, agasajar, albergue, Alfonso, Álvaro. Bando, Blanco, botín, espía, feudo, Rodrigo, toalla, jabón, toldo, entre otras.
LA HISPANIA MUSULMANA • Se le llama así debido al origen de los nuevos conquistadores (árabes, sirios y berberiscos) • Llegan en el año 711 desde el norte de África hasta 1492, cuando son expulsado de España en el periodo de la Reconquista. • Son admirados por los Hispanos ya que poseen conocimientos en todos los ámbitos y nunca se imponen por la fuerza.
LA HISPANIA MUSULMANA • Se mezclan con los Hispanos. • La admiración mutua de los pueblos permite que surjan los: • MOZARABES: habitantes hispanogodos de estos territorios sometidos. • MULADÍES: hispanos que se convierten al Islam • LADINOS O LATINÍES: moros que aprenden la lengua romance. • MUDÉJARES: musulmanes que habitaron los territorios reconquistados por los cristianos.
LA HISPANIA MUSULMANA • Aportan un arte muy especial en Literatura: • LA ALJAMIADA: textos escritos en castellano, pero en caracteres árabes. • LA JARCHAS: manifestación literaria más representativa de los mozárabes.
LA HISPANIA MUSULMANA • Aportes Fonológicos y Léxicos • Sufijo –í> baladí, baladí, alfonsí. • Es la lengua que mayor aportes realiza, después del Latín, más de 4000 términos. • Ejemplos: Alcalde, albóndiga, alcachofa, alcantarilla, aldea, baldío, carmesí, fulano, mezquino, berenjena, laúd, entre otras.
CASTILLA • La Península se divide en dos reinos: • Córdoba: al sur dominada por los árabes. • Castilla: al norte, dominada por los reinos latinos-germánicos.
CASTILLA • De estos reinos solo se logra imponer Castilla • Lucha contra los moros ( Reconquista) • La lengua se impone por sobre los otros dialectos. • Se conforma así el mapa lingüístico de España
CONSOLIDACIÓN DEL CASTELLANO • Alfonso X EL SABIO, impone el castellano como lengua oficial. • Todas las obras literarias más importantes son escritas en este tipo de romance. • Posteriormente con los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. • Y con Carlos V cuando sale de Europa a América: desde ahí se le llamará Español.
PRIMEROS TESTIMONIOS ESCRITOS • GLOSAS: anotaciones hechas al margen de los textos por los monjes copistas de entonces. • Encontradas en dos monasterios: • SAN MILAN DE LA COGOLLA • SANTO DOMINGO DE SILOS
PRIMEROS TESTIMONIOS ESCRITOS • Mester de Juglaría: eminentemente oral gestas heroicas, su manifestación es el CANTAR DEL MIO CID • Mester de clerecía: de carácter culto, su exponente es Gonzalo de Bercero.
INSTITUCIONES QUE AYUDAN A CONSOLIDAR EL CASTELLANO Elio Antonio de Nebrija crea la Primera Gramática Castellana (1492) Autores como Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo logran fijar la lengua con sus obras literarias.
INSTITUCIONES QUE AYUDAN A CONSOLIDAR EL CASTELLANO • Creación de la RAE (1713), mediante • Diccionario de Autoridades (1726-1739) • Ortografía (1741) • Gramática (1771 • Creación de academias de la lengua en países de habla hispana por la expansión del Castellano.
EL GRAN CAMBIO Lingüístico • Algunas consideraciones previas……
INTRODUCCIÓN • EL CAMBIO LINGÜÍSTICO Se produce principalmente por los siguientes factores: • 1- La lengua está en constante evolución • 2- Está sujeto a circunstancias históricas, culturales y sociales que atraviesan sus hablantes.
CAMBIO LINGUISTICO • ¿Cómo cambian las lenguas? • ¿Qué se entiende por cambio? • ¿Cómo saber que una lengua deja de ser tal para llegar a ser otra? • ¿Podría ser la misma pero en periodos históricos diferentes?
EL CAMBIO LINGUISTICO • Los cambios de una lengua son percibidos por una comunidad cuando ya se ha difundido y establecido • Es un proceso físico imperceptible • La lengua nos es homogénea • Los cambios tienen relación con los diferentes grupos etarios y es observable según el grupo que se estudie: ancianos, adultos, jóvenes, etc. Y su estatus. • Hay que tener en cuenta la norma lingüística de cada comunidad.
¿Cuáles son las causas de los cambios lingüísticos? • Pueden ser una o múltiples • Pueden ser conocidas como desconocidas • Pueden obedecer a una ley • Puede satisfacer a una moda pasajera o una larga tradición • Puede tener explicación como no tenerla
La Gran Causa es una incógnita es desconocida y probablemente será muy difícil de conocer y reconocer.
EL CAMBIO FONOLÓGICO • Llamados también figuras de dicción o cambios esporádicos ( indeterminado lugar geográfico y época) Se dividen en • Reglas Generales (han afectado a la mayoría de las palabras) • Reglas especiales ( han afectado a un número menor de formas)
Veamos algunos 1- Asimilación: un fonema se asemeja a otro, y para esto cambia uno o más de sus rasgos pertinentes. Puede ser parcial: ai>ei o total: rs>ss. Ejemplos: ob-cadere>occidere>OCCIDENTE in-ponere>imponere>IMPONER 2- Aspiración: un fonema adquiere este rasgo al relajar su articulación, produciendo una corriente sorda. /s/>/H/, /r/> /h/ Ejemplos: hartos>hartoh/, la aspiración de la f en de muchas palabras latinas y que después se perdieron.
EL CAMBIO FONOLÓGICO 3-Cerrar: una vocal abierta (a, e u o) se cierra. /o/>/u/ Ejemplo: peor>pior 4-Desplazamiento acentual: el acento cambia de posición en la palabra o secuencia vocálica /ái/>/aí/ Ejemplo: dúctil>ductil
EL CAMBIO FONOLÓGICO • 5-Diptongación: una vocal genera un diptongo /o/ >/ue/, Ejemplo: bonus>bueno, pontem>puente • 6-Elisión: pérdidas de sonidos vocálicos y consonánticos.
EL CAMBIO FONOLÓGICO • 7-Equivalencia acústica: intercambio entre dos fonemas que se asemejan acústicamente. /b/>/g/ Ejemplos: bonito>gonito. 8- Fricativización: rasgo que adquiere un fonema cuando cambia su modo de articulación fricativo. /c/>/s/ , Ejemplo: Chile>shile.
EL CAMBIO FONOLÓGICO • 9-Labialización: se cambia el punto de articulación al labial. /n/ >/m/ envase>emvase