310 likes | 459 Views
3ra Jornada de Comercialización de Energía Eléctrica. Bogotá , D.C., Junio 12 y 13 de 2007.
E N D
3ra Jornada de Comercialización de Energía Eléctrica Bogotá , D.C., Junio 12 y 13 de 2007
El problema de la insolvencia de los usuarios residenciales de electricidad: teoría y evidencia empírica para MedellínEsta presentación tiene como base un estudio realizado en 2005 por la Corporación CIDE para Empresas Públicas de Medellín, a quienes agradecemos su colaboración. Gustavo López A. (Universidad Eafit) glopezal@eafit.edu.co Remberto Rhenals M. (Universidad de Antioquia) rrhenals@economicas.udea.edu.co
Magnitud del fenómeno • Se entiende por desconectados aquellos usuarios con dos o más cuentas vencidas. Es decir, no necesariamente desconectados físicamente. • El fenómeno cobra relevancia desde fines de la década de los noventa, coincidiendo con la crisis de la economía colombiana. • En el área metropolitana Medellín - Valle de Aburrá, el número de desconectados del servicio eléctrico pasó de 56.105 en febrero a 69.521 en octubre de 2004. En mayo de 2005 se mantenían casi las mismas cifras, excepto para la desconexión en telefonía que continuaba aumentando. • La tendencia era también creciente por estratos.
Dos factores explicativos a primera vista: ingresos y precios • La crisis de finales de la década pasada que implicó la contracción del PIB, aumento del desempleo y reducción del ingreso de los hogares. Sin embargo, la recuperación de la actividad económica y de los ingresos laborales en los cuatro o cinco años posteriores no se tradujo en una reducción del problema de desconexión debido, quizás, a la inestabilidad y debilidad de dicha recuperación. El consumo mensual del usuario promedio de electricidad fue de 193.8, 208.1 y 215.7 kWh para los tres primeros estratos, respectivamente, lo cual no parece un consumo excesivo, pues el básico se ha establecido en 200 kWh.
Dos factores explicativos a primera vista: ingresos y precios 2. El incremento en las tarifas reales de los servicios públicos. Evolución de la tarifa media real de electricidad (Tasa promedio anual de crecimiento) Diciembre de 1990 - agosto de 2004 Fuente: Cálculos CIDE con base en información de EPM.
Características de los desconectados Muestra: 3229 hogares. • 1556 conectados en todos los servicios (5789 personas). • 1673 desconectados de algún servicio (7429 personas). Participación de los usuarios totales y desconectados, según estratos Mayo de 2005 (Porcentajes) Fuente: Cálculos CIDE con base en información de EPM.
Características de los desconectados Tasas de desconexión, según estratos socioeconómicos y servicios (Porcentajes) Mayo de 2005 La desconexión se concentra en los estratos más pobres y es más acentuada en telefonía básica. Fuente: Cálculos CIDE con base en información de EPM. La fidelidad al municipio de residencia es más notoria entre los desconectados, lo cual muestra que el problema no está en los inmigrantes.
Características de los desconectados Dos de cada tres desconectados sufre la desconexión simultánea de todos los servicios instalados y casi las tres cuartas partes de la desconexión se concentra en el segmento de los reincidentes (desconectados crónicos). Participación de la desconexión ocasional y crónica Abril de 2005 Fuente: CIDE. Encuesta a usuarios de EEPPM, abril 2005.
Características de los desconectados Las viviendas desconectadas de cada estrato exhiben promedios de ocupantes superiores a los de los hogares conectados y los desconectados reincidentes o crónicos tienen, en promedio, un mayor numero de personas que los desconectados ocasionales. Promedio de personas por vivienda y por estrato conectados, desconectados ocasionales y desconectados crónicos Fuente: CIDE. Encuesta a usuarios de EEPPM, abril 2005.
Características de los desconectados El grupo de desconectados tiene una situación laboral muy precaria: su nivel de desempleo es el doble del correspondiente a los conectados. Tasas de desempleo de los usuarios de servicios públicos domiciliarios Fuente: CIDE. Encuesta a usuarios de EEPPM, abril 2005.
Características de los desconectados Las tasas de participación laboral son similares. Cabe destacar la presencia de un segmento especial de desconectados: los reincidentes o crónicos. En términos de empleo, se caracterizan por tener tasas de participación laboral menores, en promedio, que las de los ocasionales y tasas de desempleo por estrato generalmente más altas.
Características de los desconectados Ingresos totales de las viviendas encuestadas, según estratos (Miles de pesos mensuales) Abril de 2005 Fuente: CIDE. Encuesta a usuarios de EEPPM, abril 2005. Nota: debido a dificultades de información, los datos de desconectados del estrato 6 principalmente (muy pocas encuestas fueron contestadas) presentan problemas.
Características de los desconectados • Empresas Públicas de Medellín ha georreferenciado (por barrios y corregimientos) las densidades de desconexión a octubre de 2004 en los servicios públicos básicos (acueducto, energía y teléfono). Con base en este mapa, el CIDE clasificó los barrios presentes en la muestra aleatoria, asignándoles, en la escala 1, 2, 3 y 4, niveles de densificación crecientes, de menor a mayor densidad (baja, moderada, alta y muy alta). • Con base en Ruiz y Vélez (2004), se elaboró un índice de violencia o inseguridad, con (4) rangos, basado en la presencia de las principales bandas delicuenciales de todo tipo, así: 1 (baja), 2 (moderada), 3 (alta) y 4 (muy alta). Los barrios con mayor grado de violencia y/o los habitados por estratos más pobres coinciden con los que tienen densidades de desconexión más elevadas.
Experiencias internacionales: una breve revisión • La práctica de desconectar de la red e impedir el acceso al servicio a los usuarios que, por una u otra razón, incurren en el no pago de sus facturas durante un determinado período de tiempo es universal. • Se constata también que, en vista del especial carácter que tienen los servicios “de utilidad pública” en casi todo el mundo, las empresas prestadoras del servicio han desarrollado métodos técnicos, financieros y asistenciales para evitar la desconexión de sus usuarios.
Dos ejemplos: Francia y Estados Unidos • Francia (Electricité de France). En 1994 hubo 670.000 cortes del servicio de electricidad. Luego la empresa revisó su política en busca de alternativas a la desconexión. Lo dispuesto es que cuando un usuario incurre en mora se le instala un limitador del servicio y se firma un acuerdo para ser visitado por los servicios sociales que buscarán presentarle alternativas, entre las cuales se incluye asesoría técnica sobre el mejor uso de la electricidad y revisión de la instalación para realizar mejoras en su eficiencia. • Estados Unidos En general se intenta evitar la desconexión y se recurre en casi todos los Estados a limitadores de servicio, junto con asistencia social por parte de entidades diferentes a la empresa prestadora del servicio que buscan suministrar ayudas económicas a los usuarios que enfrentan problemas de liquidez.
El caso colombiano: algunas empresas • Facilitar pagos mediante plazos y en sitios cercanos a la vivienda para reducir costos de transacción. • Uso de limitadores de potencia. • Antes de la suspensión o desconexión del servicio se realiza una labor social y de persuasión donde tratan de inculcarle al usuario la cultura de pago. • Jornadas educativas y concertación de pagos con la comunidad. • Planes de financiación para reconexión. • Rifas entre usuarios puntuales en el pago. • Programas educativos para fomentar el uso eficiente de los servicios. • Herramientas jurídicas. • Apoyo de otras entidades (municipios, por ejemplo).
El modelo econométrico estimado Dadas las características del problema se utilizó un modelo Probit, de elección binaria, que mide la probabilidad de que la variable dependiente (desconexión) tome el valor de uno (Wodon, 2000). La probabilidad está explicada por las siguientes variables: • Deuda en servicios (1 si tiene y 0 si no tiene). • Índice de condiciones de vida • Tasa de desempleo. • Reincidencia en la desconexión (número total de desconexiones) • Negocio en la vivienda (1 si hay y 0 si no hay). • Conocimiento de las posibilidades de financiación (1 si y 0 no). • Conocimiento de las condiciones de corte o suspensión (1 si y 0 no). • Vivienda arrendada (1 si y 0 no). • Conocimiento del consumo subsidiado (1 si y 0 no). • Porcentaje de cuentas vencidas con respecto a la última cuenta. • Uso del gas (1 si de EPM o de pipeta y 0 no). • Conexión fraudulenta (1 si y 0 no).
Algunos resultados del modelo • Comportamiento diferencial del problema entre los estratos bajos (1, 2 y 3) y los estratos altos (4, 5 y 6): mientras en los estratos bajos tiene gran importancia el porcentaje de desempleados en el hogar (variaciones súbitas en el ingreso debido principalmente a la pérdida del empleo), en los estratos altos es mucho más importante el índice de calidad de vida (condiciones permanentes de ingreso del hogar). • La reincidencia es más probable en los estratos altos: la elasticidad de la probabilidad de desconexión al número de desconexiones ya ocurridas es casi tres veces mayor que en los estratos bajos. • La reincidencia es mayor entre hogares que, estando clasificados en estratos altos, tienen un índice de calidad de vida bajo. En estos hogares, el problema podría clasificarse como estructural, en tanto que en los hogares de bajos ingresos, el problema es coyuntural.
Algunos resultados del modelo • Tanto en estratos altos como bajos es importante la representatividad de la deuda en servicios públicos. En ambos casos el parámetro resultó significativo, pero la elasticidad es mucho más importante en el caso de los estratos altos: ello sugiere que, para estos últimos, las variaciones no controladas en los consumos juegan un papel más importante que en los estratos bajos, en los que es más importante la variación imprevista en los ingresos. • Para los estratos bajos, resultan significativos también: • La existencia de deuda por servicios públicos, que incrementa la probabilidad de desconexión en un 15%. • La existencia de negocios en la vivienda, que la reduce en un 5.8%. • El conocimiento de los planes de financiación. • La información adecuada acerca del corte de los servicios, que disminuye la probabilidad de desconexión en un 6.9%. • El fenómeno de la conexión fraudulenta (muy importante) que aumenta la probabilidad de desconexión en un 14.8%.
Algunos resultados del modelo • Los hogares que usan planes de financiación no presentan una elasticidad estadísticamente significativa de la probabilidad de desconexión respecto a la cantidad de desconexiones anteriores: ello quiere decir que los programas de financiación operan en la dirección correcta, desincentivando la desconexión futura.
Algunos resultados del modelo • Se incluyó la variable “periodicidad del ingreso”, buscando captar alguna relación entre la probabilidad de desconexión y el patrón de recepción de aquel: no se encontró evidencia estadística de una relación entre estas variables. En consecuencia, puede afirmarse que la irregularidad en los ingresos es adecuadamente manejada por el hogar: se tienen, seguramente, estimaciones adecuadas del ingreso total y se dispone del gasto de acuerdo con estas estimaciones. Si el ingreso de un día cae, probablemente se redoblen esfuerzos el siguiente día para mantener el nivel esperado de ingresos. Así que hay una adaptación adecuada del consumo al ingreso. En cambio, si hay una variación inesperada en el ingreso, como la pérdida del empleo, el hogar se torna vulnerable y aumenta considerablemente la probabilidad de desconexión.
Algunos resultados del modelo • En los hogares de estratos altos, en cambio, se presenta más bien una situación de crisis crónica en el hogar: la falta de control en el consumo eleva la deuda en servicios y puede llevar a la desconexión. Hay, además, una mayor incidencia del número de desconexiones sobre la probabilidad futura de desconexión: una vez que el hogar sufre la desconexión, se vuelve más propenso a ella.
Algunos resultados del modelo • En barrios calificados como de altísima violencia (nivel 4) la reincidencia es más probable, puesto que el impacto de las desconexiones anteriores en la probabilidad de desconexión aumenta significativamente. • El impacto del desempleo es tres veces mayor que en los barrios de menor violencia y las consecuencias de un aumento en la deuda de servicios son casi seis veces mayores. Esto puede interpretarse como un fenómeno sociológico: las condiciones de violencia y de inseguridad hacen más proclives a la desconexión a las familias.
Algunos resultados del modelo • La inclusión de la variable gas resultó con alguna significación en solo dos modelos (modelo para los estratos 1, 2 y 3 con gas y modelo para todos los estratos con reincidencia crónica y con gas) y muestra que la disponibilidad de dicho servicio reduce la probabilidad de la desconexión, debido a que contribuye a bajar el valor de la factura global. En los otros modelos, aunque sigue dando el mismo signo (negativo), no hay evidencia fuerte de incidencia de esta variable en la probabilidad de desconexión.
Conclusiones y recomendaciones • Las particularidades de prestación del servicio de electricidad escapan en general a la forma como la microeconomía asume el comportamiento racional de los consumidores: conociendo de antemano su ingreso periódico y los precios de las mercancias, el consumidor selecciona, de acuerdo con sus preferencias, una canasta de bienes cuyo costo, a los precios de mercado vigentes, no supere los ingresos disponibles (en los cuales se incluyen los préstamos que el consumidor toma para la compra de ciertos bienes, especialmente los durables). El valor de la cuenta de electricidad suele conocerlo con bastante retraso, con respecto al momento en que consume. De la misma manera, hay usuarios que no conocen con certeza el ingreso del cual dispondrán cuando reciben la factura en la cual se indica tanto el monto de su consumo como el precio unitario y algunos, incluso, no pueden saber de antemano si dispondrán de algún ingreso (éste es irregular e incierto).
Conclusiones y recomendaciones • La causa primordial del problema de la desconexión es la variación imprevista en el ingreso del usuario, en el caso de los estratos bajos, y el índice de condiciones de vida, en los estratos altos. Para estos últimos usuarios las variaciones en los consumos tienen una mayor incidencia y la desconexión tiende a volverse un problema crónico. • Hay también una alta incidencia de la falta de control del consumo, por parte del usuario. De hecho, un 17.2% de los desconectados atribuye su situación de desconexión a una alta variación de su cuenta de servicios. • El conocimiento de los planes de financiación y el conocimiento de la posibilidad de pagar separadamente las cuentas, inciden positivamente en la probabilidad de desconexión (un sesgo inevitable de estos programas).
Conclusiones y recomendaciones • El análisis descriptivo de la encuesta permite, en cambio concluir que, en general, no hay serios indicios de “riesgo moral” en los programas de EPM para atender a los desconectados. El modelo que discrimina a los usuarios que usan los planes de financiación confirma esta conclusión: no se da un cambio significativo de la sensibilidad de la probabilidad de desconexión a las variables económicas. • Necesidad de realizar estudios que permitan a las empresas caracterizar más detalladamente el fenómeno y entenderlo cabalmente para poder aplicar políticas preventivas adecuadas. • Realizar una caracterización detallada del tipo de consumo de los hogares morosos que permita aplicar medidas puntuales, tales como el fomento a electrodomésticos que sean más eficientes en el consumo de electricidad y la revisión de redes internas que reduzcan las pérdidas, por ejemplo.
Conclusiones y recomendaciones • Para una buena parte de los usuarios que incurren en mora, ésta es la explicación fundamental. Por ello, todos los mecanismos que las empresas diseñen y que vayan orientados a atenuar las anteriores circunstancias redundarán seguramente en la mitigación del fenómeno. En consecuencia:
Conclusiones y recomendaciones • El punto de partida debería ser una caracterización tanto de las características socioeconómicas de los usuarios como de sus patrones de consumo de electricidad y, especialmente para aquellos que han incurrido en mora. • Contadores prepago. El usuario puede decidir de antemano cuánta electricidad comprar y será más consciente de los electrodomésticos que contribuyan principalmente a un menor gasto, con lo cual controlará su uso a priori. Se puede empezar por usarlos en las instalaciones nuevas y desarrollar un programa de reemplazo a los morosos o a quienes lo soliciten. • Dispositivos de control, tales como los que producen un corte temporal cuando la carga sobrepasa un cierto límite. • Revisión de instalaciones internas para hacer recomendaciones sobre las opciones de ahorro de energía. • Realización de actividades que enseñen a los consumidores sobre los requerimientos del suministro eléctrico, de manera que entiendan que hay un elevado costo social en el uso no racional de la energía y como ese costo lo pagan finalmente los usuarios del servicio.
Conclusiones y recomendaciones • Las políticas asistencialistas, que permitan atenuar las crisis en los hogares de estratos bajos, deben ser implementadas, controlando de manera especial el riesgo de fraude: es mejor facilitar la conexión legal, que abrir las puertas a conductas oportunistas apoyadas en la conexión fraudulenta.