1 / 29

Ateneos sobre patología respiratoria de origen laboral

Ateneos sobre patología respiratoria de origen laboral. Las infecciones respiratorias como causa de enfermedades profesionales. GERENCIA DE PREVENCION Y CONTROL SUBGERENCIA DE ESTUDIOS FORMCION Y DESARROLLO Departamento de Control de Sistemas de Información. Particularidades.

cassia
Download Presentation

Ateneos sobre patología respiratoria de origen laboral

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ateneos sobre patología respiratoria de origen laboral Las infecciones respiratorias como causa de enfermedades profesionales GERENCIA DE PREVENCION Y CONTROL SUBGERENCIA DE ESTUDIOS FORMCION Y DESARROLLO Departamento de Control de Sistemas de Información

  2. Particularidades • Escasa especificidad clínica debida a su origen ocupacional. • Su inclusión en las listas de enfermedades profesionales se fundamenta en su mayor prevalencia en los grupos ocupacionales expuestos, aunque no es el único fundamento para incluirlas. (Decreto 658/96 – Listado de Enfermedades Profesionales) • Especificidad dada por gérmenes y virulencia de los mismos.

  3. Bacterias • Brucelosis (Género Brucella) • Carbunco (Bacillus Anthracis ) • Leptospirosis (Género Leptospira) • Psitacosis (Clamydia Psittaci) • Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis)

  4. Hongos • Candidiasis (Candida albicans) • Histoplasmosis (Histoplasma capsulatum)

  5. Parásitos • Hidatodosis (Cestodes: Equinococcus granulosus y multilocularis) • Paludismo (Género Plasmodium) • Leishmaniasis (Género Leishmania) • Chagas (agudo) (Trypanosoma Cruzi)

  6. Virus • Hepatitis A • Hepatitis B • Hepatitis C • CMV • Herpes simplex • VIH • Fiebre Amarilla • Virus Junín (FHA) • Hantavirus

  7. Exámenes periódicos. Resolución 043 Mycobaterium tuberculosis: estudio de esputo, prueba de tuberculina (PPD) Riesgo de Brucelosis: reacción de Huddleson y reacción de Wrigth Hepatitis víricas (AtgS HBV, pruebas hepáticas) Todas las pruebas tienen frecuencia anual Y otras pruebas que especificamente se contemplen para la detección de patologías incluidas en el D.658

  8. Exposición ocupacional a la tuberculosis Epidemiologicamente • Trabajadores de la sanidad en contacto con enfermos, incluyendo los veterinarios y sus ayudantes.(D. 658) • Dificultad de registros Clinicamente • Formas clínicas pulmonares > extrapulmonares Microbiologicamente • Aumento de cepas multirresistentes entre personal de salud.

  9. Factores de trasmisión de tuberculosis en el ámbito nosocomial • Ventilación mecánica • Broncoscopía • Cambios de ropa • Autopsia • Maniobras invasivas • Nebulizaciones • Esputos inducidos • Limpieza de habitaciones y laboratorios • Chirico C et al, mimeo 2000

  10. Impacto de la tuberculosis en personal de salud • Principal causa de muerte entre trabajadores de salud (junto con HepatitisB y C) Septkowitz KA & Eisemberg L, 2005. • TI: 439,5 x 100.000 (Mexico). Laniado-Laborin R & Cabrales Vargas N, 2006 • TI: 6,1 x 100.000 (Finlandia – 1995-1999) Raitio M & TalaE, 2000. • TI: 111.3 x 100.000 (Argentina, 2004). Palmero D et al Encuesta ALAT ,2005 mimeo en AAMR. • T seroconversión: 10,7 / 1.000 trabajadores-mes (Brasil). Roth VR et al. 2006

  11. Exposición ocupacional a Brucelosis • Trabajadores pecuarios con exposición a porcinos, ovinos, caprinos, bovinos : “con los animales enfermos o con los cadáveres de los mismos”). • Matarifes y trabajadores de frigoríficos. • Trabajadores de la salud que trabajan en laboratorios microbiológicos para el diagnóstico de la brucelosis, la preparación de antígenos y vacunas y los laboratorios veterinarios. • Veterinarios • (D. 658)

  12. Características generales de la Brucelosis • Formas patógenas para el hombre: Brucella melitiensis, suis, abortus, canis. • Período de incubación: 5 – 60 días • Formas subclínicas, agudas, subagudas y crónicas • Clinicamente se presenta por fiebre, sudoración (característica), astenia, artralgias, anorexia, más síntomas de impacto sobre órgano blanco dependiendo de la diseminación y la evolución temporal (articulaciones, SRE, órganos sexuales, etc).

  13. Características respiratorias de la Brucelosis • La forma pulmonar de la Brucelosis es infrecuente: algunos autores la clasifican como una “complicación”, pero otros han presentado series con un tercio de los pacientes presentan tos. • Las formas más frecuentes son adenopatías hiliares, patrón instersticial con infiltrados peribronquiales o patrón miliar; pueden auscultarse sibilanciasa demás de crepitantes de los infiltrados. • Suele corresponder a una presentación aguda.

  14. Diagnóstico de Brucelosis e impacto • El diagnóstico es por PAMO, hemocultivo, otros cultivos y serología. • Serología: • Métodos directos: ELISA, IF directa, hemaglutinación reversa. • Métodos indirectos:Aglutinación lenta en tubo de Wrigth, Aglutinación con 2 ME (mercaptoetanol), Aglutinación rápida en placa (Huddleson), Rosa de Bengala, FC, ELISA indirecto. • Seroprevalencia en donantes: • Provincia de Corrientes: 1,87% (2002) a 0,73% (2005) • Ciudad de Buenos Aires en 2002 entre 0,46% y 0,60% Marder G et al, 2005 En áreas con alta endemicidad se observan seroprevalencias desde 3%.

  15. Exposición a Chlamydia psittaci • D. 658: Granjeros y trabajadores industriales de aves. Veterinarios, de los zoológicos, en contacto con aves. Venta de animales domésticos Todos los trabajadores que estén en contacto habitual con la crianza, comercialización y procesamiento de las aves. 

  16. Características generales de Psitacosis • Chlamydia psittaci es un parásito inteacelular obligado que se trasmite desde aves (ornitosis) o más frecuentemente loros (psitacosis). • Período de incubación: 1 a 4 semanas. La clínica consiste en síntomas generales entre los que destaca la cefalea y la neumonia (intesrticial) con insuficiencia respiratoria (letalidad 1%). • Diagnóstico confirmatorio es una doble muestra pareada, en el tiempo, de Fijación de Complemento sumada a la epidemiología y a la clínica.

  17. Exposición ocupacional a Leptospirosis • Trabajadores de huertas, de campos de arroz, limpieza de alcantarillas. D. 658 • Ejemplos Brote reciente en una escuela de veterinaria: n=37; se observó en personal de limpieza n =9, 24,3%; Servicios generales n=7, 18,9%, Alumnos n=4, 10,8%, enfermeras n=4, 10,8%).Carneiro M et al, 2005 En área endémica, en un estudio de seroprevalencia se observó asociación con actividades rurales y carniceros, y tomar agua directamente del medioambiente. Nájera S et al, 2005

  18. Generalidades de Leptospirosis • Enfermedad sistémica, bifásica, con afectación vasculítica de los principales órganos de la economía (riñón, hígado, SNC, pulmón): con cefalea, fiebre, mialgias, ictericia. • Período de incubación 2 – 26 días (media: 10 días). Dos formas clínicas: Anicatérica e Ictérica • Diagnóstico depende de la fase de la enfermedad: • Fase leptospiremica: llamada septicémica, dura de 7 a 10 días. Cultivos (+), Reacciones serológicas (-). • Fase inmunitaria: comienza el día siguiente de iniciada la enfermedad. Anticuerpos específicos: serología (+). • Fase leptospirurica: es inmediata a la anterior, hay excreción de leptospiras por la orina. Serologías (+).

  19. Exposición ocupacional a Carbunco • Trabajadores en contacto con animales enfermos o con los cadáveres de los mismos: pastores, veterinarios y sus asistentes, matarifes, esquiladores. • Manipulación de cueros, pelos, crines u otros restos de animales contaminados con el bacilo. • Formas muy resistentes: espora. La vía de ingreso: cutánea a través de escoriaciones, vía digestiva, o excepcionalmente por inhalación. Incubación rápida

  20. Carbunco: clínica • Clínica: Pústula maligna: localizada en piel (80-90% curación espontánea, resto si no se trata bacteriemia y muerte); las formas sistémicas (< 5%) pueden ser gastrointestinal o pulmonar. • Forma pulmonar a continuación de inhalación: luego de pródromo breve que se asemeja a un resfriado común, evoluciona rápidamente a hipertermia elevada con rápida insuficiencia respiratoria y compromiso mediastinal (linfadenitis necrotizante).

  21. Exposición ocupacional a Histoplasmosis y generalidades • Trabajadores de bodegas, cuevas o edificios viejos abandonados (D. 658). Se ha descrito, selectivamente, que el contacto con guano y en especial con el guano de murciélago se asocia a histoplasmosis. • Histoplasma capsulatum: micosis sistémica con afectación pulmonar, cutánea y de SER. • Formas Agudas, subagudas y crónicas • Endémico en Argentina (litoral y pampa húmeda) • Diagnóstico: de lesiones cutáneas, por FBC, por serología y anatomía patológica de lesiones; Giemsa en esputo.

  22. Aguda fiebre escalofrío tos dolor torácico en puntada de costado (puede haber derrame pleural o bloque neumónico) Crónica tos dificultad respiratoria (compromsio intersticio-alveolar difuso) dolor torácico sudoración fiebres que pueden ser similares a las de la tuberculosis pulmonar e incluir tos con sangre Histoplasmosis pulmonar

  23. exposición ocupacional a Hidatidosis y generalidades • Género Echinococcus • Pastores en contacto con ganado (D. 658) • En Argentina hay endemicidad • La clínica depende de la compresión de las lesiones quísticas sobre el parénquima circundante y extraordinariamente del choque anafiláctico (iatrógeno). • Diagnóstico: DD5 – ELISA – Rx Tórax – Ecografía – TAC.

  24. Manifestaciones ecográficas de la Hidatidosis a) Vesículas aisladas b) Vesículas hijas múltiples c)Observación de imágenes de nevado, correspondientes a arenilla hidatídica d) Imágenes de pared desprendida. e) Paredes gruesas (más gruesas que en enfermedad poliquística o en quistes simples) A partir de este esquema en provincias con áreas endémicas se utilizan otras clasificaciones. (Larrieu E et al, 2000)

  25. Exposición a Hantavirus • Bunyaviridae; lábiles a los desinfectantes. Serotipos en Argentina: Orán, Lechihuana, Hu39694 y Andes. • Actividad agropecuaria: agricultor, quintero, galponero, criador de animales, desmalezador, hachero (en un estudio chileno, un 49,5% de los enfermos correspondía a trabajadores agrícolas o forestales: Sotomayor EUV, 2000; no estudios en Argentina hasta 2001, Sosa Estani S et al, 2001). • Actividades en las cuales se registren criterios de ruralidad: maestros ruarles, gendarmes, guardaparques. • Actividades profesionales expuestas al riesgo: veterinarios, médicos y personal de salud de nosocomios, personal de laboratorios y bioterios. • Actividades urbanas: mantenimiento de edificios, trabajadores de garages, plomeros y reparadores de cañerías de calefacción, changarines y camioneros.

  26. Hantavirus, generalidades • Compromiso pulmonar selectivo (100%) con compromiso hepático (80%, aumento de transamiansas) y renal (50%-70% con insuficiencia que no suele requerir diálisis), característicamente plaquetopenia. Otras alteraciones hematológicas. • Diagnóstico por Atc-IgM e IgG en muestras pareadas. • Tasa de letalidad alta • No tratamiento específico

  27. Área endémicas de FHA y Hantavirus en la República Argentina Fuente. Sosa Estani S et al, 2001

  28. Citomegalovirus Personal de laboratorio virológico y del equipo de salud, secundario a heridas punzo-cortantes (D. 658) Las formas clínicas subagudas son las más frecuentes. Período de incubación va de 3 a 12 semanas. Enfermedad febril símil mononucleosis, además, puede dar encefalitis, manifestaciones cutáneas, neumonitis (en inmunodeprimidos). Diagnóstico: efecto citopático característico (Cuerpos de inclusión), shell vial, antigenemia pp65 y viruria, además de PCR.

  29. Muchas gracias Hasta la próxima, el 13 de octubre...

More Related