220 likes | 733 Views
PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA. www.vidaurbana.net. LA NECESIDAD DE PLANIFICAR LA INFRAESTRUCTURA. La inversión en infraestructura es frecuentemente la herramienta más poderosa disponible para que las comunidades le den forma a su desarrollo e implementen su plan maestro. Ejemplos:
E N D
PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA. www.vidaurbana.net
LA NECESIDAD DE PLANIFICAR LA INFRAESTRUCTURA. • La inversión en infraestructura es frecuentemente la herramienta más poderosa disponible para que las comunidades le den forma a su desarrollo e implementen su plan maestro. • Ejemplos: • Caminos y puentes. • Escuelas. • Estructuras de estacionamiento. • Edificios públicos. • Suministro de agua. • Procesamiento de desperdicios. • Generalmente representan grandes inversiones de recursos públicos y no son factibles de modificarse una vez que se construyen.
LA NECESIDAD DE PLANIFICAR LA INFRAESTRUCTURA. • La creación de un parque (que se considera aquí como infraestructura) puede moldear el desarrollo de la comunidad por décadas aún si no se le sigue invirtiendo. El desarrollo tendrá que fluir a su alrededor y ser formado por su influencia. • Pocas áreas de los gobiernos locales requieren planeación más sistemática que la relacionada con la planeación de la infraestructura. Su planeación puede apoyar a los servidores públicos a definir estrategias para: • Hacer proyecciones y pronósticos de las necesidades de la población y sus condiciones económicas. • Analizar ingresos futuros y requisitos de gastos. • Evaluar costos y beneficios asociados con alternativas de inversión. • Evaluar políticas fiscales y métodos de financiamiento de infraestructura.
COMPONENTES DE LA PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA. • Este procedimiento debe incluir la planeación, la programación y el financiamiento, y cubre las siguientes fases: • Planeación: Inicia con la formulación de metas y objetivos, que se relacionan con tendencias de la población y los niveles deseados de servicios. • Financiamiento: Determina cómo se harán los pagos y especifica las fuentes de financiamiento. • Programación: Se refiere a un plan detallado para la obtención de los fondos y su asignación a la construcción de los diferentes servicios. Se requiere porque sería imposible lograr todo y deben fijarse prioridades.
FASE DE PLANEACIÓN: • En esta parte, el énfasis se hace en la identificación de las preferencias de la comunidad así como de sus metas y objetivos. • Se deben preparar estimados de población, pronósticos económicos y otros estudios para tener una idea del desarrollo de la comunidad a futuro. Esto se compara con la infraestructura de que se dispone (considerando su vida útil) para estimar lo que se requiere para enfrentar la demanda futura. Debe considerarse lo siguiente: • Factores externos que pueden influir programas públicos: Cambios en patrones de uso de suelo y características demográficas, cambios en actividades económicas, etc. • Necesidades y demanda total de servicios públicos: Deben identificarse los supuestos y los estándares empleados para cuantificar y proyectar la infraestructura.
FASE DE PLANEACIÓN: • Inventario de la infraestructura disponible para la comunidad: Debe incluir el estado actual y el tiempo de vida útil restante. • Evaluación de los roles presentes y futuros de los diferentes niveles de gobierno en lo tocante al suministro de servicios: Pueden eliminarse o anticiparse traslapes y desperdicios.
Proyectando el crecimiento y el cambio de la comunidad: • Los pronósticos poblacionales son un componente fundamental para planificar la infraestructura. El método más usado es el de sobrevivencia de “cohorts”, pues permite anticipar la constitución de la población y no solo su número. • En esto el problema no son las matemáticas, sino los supuestos. Los errores son muy costosos, como lo ejemplifican el “baby boom” de los 40´s a los 60´s, su eco de los 80´s y su relevancia en el sistema escolar norteamericano. • También las proyecciones económicas son fundamentales, y se relacionan de manera cercana con las de población y empleo (por los movimientos migratorios que puede producir). • Estudios de uso de suelo son también empleados ya que permiten determinar qué tipo de desarrollo puede darse en cada área y qué infraestructura deberá (y podrá) ser construida.
El empleo de TDI en la planeación de infraestructura: • Su utilidad radica en la cantidad de información que se puede procesar. • Estuvo disponible a partir de los 50´s y 60´s, y se empleó para la planeación de transporte a escala regional. • La base son los modelos, que se basan en fórmulas que representan tendencias reales. • Los modelos se emplean también para crear escenarios, en donde se exploran combinaciones de tendencias para tener una gama de posibilidades, con rangos extremos y un margen para planificar. • Como es natural con la TDI, la calidad del modelo depende de su diseño y de la información brindada.
FASE DE FINANCIAMIENTO. • Muchos gobiernos locales trabajan bajo intensas presiones fiscales. • En los Estados Unidos, la situación es un balance entre la necesidad de proveer servicios y la resistencia a pagar impuestos por parte de la población local. • En los 70´s se llegó a hablar de la “revuelta contra los impuestos”. • Los gobiernos locales emplean frecuentemente créditos para financiar la construcción de infraestructura, aunque también suelen fijarse límites por parte de los estados. • Si se cometen excesos (ya que lo prestado hoy se paga con ingresos de mañana), es posible que el índice de los bonos baje y el precio del dinero se eleve.
Análisis de Ingresos y Gastos. • Este procedimiento desagrega las fuentes de ingresos en categorías, como impuestos prediales, impuestos de ventas, cuotas y licencias y los proyecta a futuro. • Aquí son relevantes las proyecciones poblacionales y económicas, ya que influye en la base de recaudación. • Otros aspectos a considerar son los de inflación y tasas de interés, que dependiendo del país tienen diferentes grados de incertidumbre. Aquí pueden emplearse también escenarios. • En lo correspondiente a gastos también se desagrega la información y se proyecta la inflación. • En estos casos, se suele multiplicar la incertidumbre de cada variable analizada (ejemplo en educación: costo por alumno, número de alumnos e inflación proyectada).
Métodos de Financiamiento: • Existen tres diferentes: • Pago en efectivo. • Ahorro para gastos futuros. • Crédito sobre ingresos futuros. • La primera opción, de pagar mientras se avanza (dividiendo el proyecto en etapas) es la más conservadora. Minimiza el compromiso de ingresos futuros y deja la opción de crédito para emergencias. • También es económica debido al ahorro de intereses. Sin embargo, impone cargas a los contribuyentes actuales para proyectos de los cuales podrían no beneficiarse. • Es una meta importante que el proyecto se amortice a lo largo de su vida útil.
Métodos de Financiamiento: • Por otro lado, pocas obras pueden financiarse así debido a su costo, y la capacidad de los gobiernos de obtener préstamos debe ejercerse con un buen entendimiento de sus límites sanos. • Un problema común es anticipar crecimientos que justificarían (y pagarían) la infraestructura y que podrían no existir. • Otro es que se anticipa que la inflación hará los pagos futuros más accesibles. • En estos casos, el costo real dependerá de las tasas de interés y la inflación, lo que permitirá decidir la estrategia a seguir.
El empleo de Bonos. • Cuando los gobiernos piden prestado, usualmente emiten bonos. • El bono es una nota que garantiza a quien presta el dinero el pago periódico de intereses y la recuperación de la suma prestada al final. • Estos bonos en los Estados Unidos suelen estar exentos de gravámenes fiscales federales, y quien los emplea ni siquiera tiene que reportarlos en su declaración. • Esto es un motivador efectivo, y constituye un subsidio a nivel federal. • Existen los Bonos de Obligación General, respaldados por el gobierno local y los Bonos de Ingresos, que se respaldan con los ingresos que la infraestructura será capaz de generar.
Criterios de Evaluación. • Es normal que los gobiernos reciban más propuestas de proyectos de infraestructura que las que están en posibilidad de financiar. • Estas propuestas surgen de las diferentes oficinas o secretarías, como obras públicas, parques y jardines, educación y servicios sociales. • En cada caso se requerirá una justificación para permitir la evaluación de cada proyecto y poder priorizar. • Los métodos de evaluación del impacto de los proyectos generalmente consideran:
Criterios de Evaluación. • Impactos fiscales: Los costos especiales de cada proyecto, incluyendo los de operación y mantenimiento. En algunos casos, los proyectos se proponen precisamente para evitar costos ya existentes, y esto debe considerarse en su evaluación. Cada proyecto involucra también: • Cambios en el ingreso, derivados de un incremento por la infraestructura o una disminución por terrenos adquiridos. • Impactos en requerimientos energéticos. • Responsabilidad legal: Adquirida por el gobierno en ciertos proyectos. • Salud y seguridad: Impactos como la reducción de accidentes o la eliminación de riesgos deben ser considerados, tanto en números como en severidad. • Efectos económicos en la comunidad: Considerando impactos sobre los valores de propiedad, la base de recaudación fiscal, oportunidades de empleo, ingresos personales, estabilización de vecindarios, etc.
Criterios de Evaluación. • Calidad de vida y calidad de los servicios: Los proyectos pueden tener efectos positivos o negativos, tanto ambientales como estéticos y sociales. • Efectos disruptivos o inconveniencias: Sobre las redes existentes. • Efectos distributivos: Ganancias o pérdidas impuestas, divididas por edades, nivel económico, área geográfica, etc. • Factibilidad del proyecto: Considerando situaciones especiales, como permisos, compatibilidad con planes, aspectos legales, tiempo y apoyo público y por sectores. • Implicaciones de diferir el proyecto: Se estudian para encontrar el mejor momento de su ejecución. • Riesgo e incertidumbre: Especialmente cuando la infraestructura involucra tecnologías nuevas.
Criterios de Evaluación. • Relaciones interjurisdiccionales: Puede requerirse coordinación especial si el proyecto tiene implicaciones fuera de las fronteras locales. • Ventajas de propuestas coordinadas: En ocasiones un proyecto refuerza los beneficios de otro. • Además de estos parámetros, es importante evaluar cuanto peso puede dársele a cada uno, de manera que se disminuya la subjetividad.
La Fase de Programación: • Cuando todos los proyectos propuestos han sido examinados y analizados, un programa de mejora de infraestructura debe desarrollarse. • Este plan abarca periodos de cinco o seis años, y permite un empleo más eficiente de los recursos. • Este plan se aprueba por el ejecutivo y el legislativo, de manera que pueda ser dado a conocer a los ciudadanos.